CULTURA CHAVIN | Orígenes, características, organización y ubicación Saltar al contenido

Cultura Chavin

La cultura Chavín, se caracterizó por su expresión artística que podemos encontrar en las esculturas. Siendo las más destacadas las Cabezas Calvas y el Lanzón Monolítico.

El sitio arqueológico de la cultura debe el nombre a la cultura que se desarrolló durante 1 200 y 400 a.C en Vallo Alto de los Andes peruanos. Este fue uno de los lugares más conocidos, se caracterizaba por tener un aspecto llamativo debido a sus terrazas y plazas, además de la ornamentación zoomórfica.

Una cultura fuertemente artística

La cultura Chavín se caracterizó por tener una fuerte influencia artística y religiosa en otros pueblos, es una de las civilizaciones más antiguas y una de las más importantes del Perú. Denominada la cultura pan peruana, ubicada en la costa de Lambayeque hasta Ica, y desde Cajamarca hasta Ayacucho.

Tuvo un período de desarrollo entre los años 900 al 200 a.C., y lo más probable es que se hayan originados por las regiones selváticas. La cultura Chavín destacaba en:

  • Arquitectura, un ejemplo es el centro ceremonial Chavín Huántar. 
  • Orfebrería: Confeccionaban brazaletes, orejeras, etc.
  • Textilería: tejían y diseñaban tapices con lana y algodón.

Ubicación de la cultura Chavin

El pueblo de Chavín está ubicado en el Callejón de Conchutos en la Cordillera Blanca; en lo que se conoce como el Distrito de Chavín de Huántar, en los Andes peruanos. Este sitio es encargado de darle el nombre a la cultura, siendo una de las más antiguas de toda América del Sur, que tuvo un desarrollo entre 1 500 y 300 a.C.

Fue visitada por miles de viajes durante el transcurso del siglo XIX, en 1919 el arqueólogo peruano Julio C. Tello, excavó Chavín. Su trabajo supuso la internacionalización del lugar. En 1945, gran parte de los monumentos de esta cultura fueron cubiertos por un desplazamiento de tierra y, en 1970 Chavín se vio afectada por un fuerte terremoto.

Esculturas populares de la cultura Chavín:

  • Lanzón Monolítico.
  • Obelisco Tello.
  • Cabezas Clavas.
  • Estela de Yauya.

Organización socio-política de la cultura Chavin

El sistema político estaba regido por un estado teocrático, que era gobernado por sacerdotes en representación de los dioses. Mientras los sacerdotes y los guerreros tenían todos los recursos y los conocimientos, el pueblo era explotado para que produjeran más.

Organización socio-política estaba jerarquizada

Sacerdotes: eran los especialistas, que dominaban los conocimientos de la astronomía, lo que tuvo una gran influencia y poder.

Nobleza guerrera: se encargaban de las invasiones guerreras y enemigas que se producían dentro de la misma cultura, este ejército debía de garantizar el desarrollo y la expansión del territorio.

Pueblo: estaba conformado por los trabajadores, quienes tenían la obligación de realizar tributos a los dioses y a los gobernantes.

Cultura Chavín

Economía de la cultura Chavín

Las principales actividades económicas que se realizaron en esta cultura Chavín fueron la agricultura, recolección, la caza  y la pesca. En el sistema agrícola se especializaron en los cultivos de maíz, que también se caracterizaron por usar el sistema del trueque. También se centraron en la siembra de la papa, batatas, mashua, frijoles, ají, maní, pepino, tomate. Para lo que debieron usar varias técnicas agrícolas, para así aumentar la productividad.

  • La ganadería se sustentó en los andes, donde criaban llamas o alpacas.

En el área textil se usó varios procedimientos para poder estimular los avances económicos que ayudó a la construcción de distintas ciudades y centros.

Religion en la cultura Chavin

La religión tuvo una fuerte influencia de animales selváticos como los jaguares, puma, serpientes y caimanes. Además, también resaltaban aves como el cóndor, águila y el halcón. Y sus rasgos eran presentados en esculturas.

Anudado a ello, las características religiosas de esta cultura buscaban adornar a los dioses terroríficos. Todo esto se veía reproducido en distintas manifestaciones como el arte cerámico, textiles y utensilios.

Los rituales eran realizados por lo sacerdotes, siendo lo más destacado la música y la vestimenta. En esta cultura, era muy común el uso de sustancias alucinógenas para que el ser humano se transformara.

La principal deidad de la cultura Chavín fue el dios de los báculos, que se caracterizaba por tener rasgos felinos  y que fue propagado por toda la región. Con lo que se buscó la unificación de las civilizaciones encontradas por las zonas. De igual manera, siempre se vieron representadas de forma incompleta, donde se destacaron elementos como los colmillos, garras, cola y ojos, lo que ayuda a expresar la fuerza y el poder.

Centros ceremoniales de la cultura Chavín

Los templos que más se destacaron en la cultura fueron:

Cultura Chavín

Chavín de Huántar

Es el principal centro de ceremonia del mundo, ubicado a 462 kilómetros de Lima, y fue construido en dos etapas. Primero se construyó el Templo Viejo, aproximadamente en el año 900 y 500 a.C., con una planta con forma de U. Estuvo formado por una red de galerías subterráneas. En este templo se encuentra el dios El Lanzón.

Aproximadamente para el año 500 al 200 a.C., se construyó la última etapa conocida como Templo Nuevo. Que constituía una estructura mucho más amplia. Al mismo tiempo, la edificación se encuentra unida a unas escalinatas, dentro de él podemos encontrar el Obelisco Tello.

Kuntur Wasi

Estaba situado en el cerro La Copa de Kuntur, aproximadamente a 2300 metros sobre el nivel del mar. Contaba con plataformas escalonadas, cuartos rectangulares, plaza hundida, etc. Debido a la lengua, el nombre del templo significa Casa del Cóndor.

Chongoyape

Se encuentra en una localidad que tiene el mismo nombre en Lambayeque, en donde se hallaron piezas fabricadas en oro.

Pacopampa

Se encuentra localizado en sierra norte, en Cajamarca, era un centro ceremonial que destacó por presentar un carácter monumental, y estaba tallado en piedra.

Garagay

Ubicado en el medio del área de Lima, cuenta con tres estructuras que tiene forma de U. De acuerdo con varios estudios arqueológicos, este centro tuvo tres remodelaciones desde que fue construido.

La cerámica en la cultura Chavín

La cultura se caracterizó por presentar una variedad en formas como botellas o copas y varios elementos que eran llamativos, la cerámica Chavín resaltó porque:

  1. Era monocroma, de colores grises y marrón, acompañada de varios diseños
  2. Tenía decoraciones con animales y figuran que generan terror
  3. Presentaban una forma globular, cuerpo macizo, cuello cilíndrico y asa.

El uso de cerámica era muy utilizada por los pobladores, sobre todo en las ceremonias donde se practicaban rituales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *