Guía para las elecciones en Cataluña: participación, primeros resultados y lucha por el último escaño | Elecciones Cataluña 12M | EL PAÍS
_
_
_
_
_

Guía para las elecciones en Cataluña: participación, primeros resultados y lucha por el último escaño

Un repaso a los datos más relevantes de los comicios catalanes, del ritmo del escrutinio a los pactos de Gobierno

Las elecciones catalanas de este domingo determinan si las fuerzas independentistas serán minoría en el parlamento autonómico por primera vez en 40 años. La clave de la jornada pasa por desvelar si las cifras dificultarán los pactos postelectorales: hay ocho partidos con probabilidades de conseguir un escaño. Desde primera hora se han ido publicando datos y cifras, pero no todos son relevantes: esta es una guía para no perderse en los momentos clave de la jornada y del recuento.

9.00. Apertura de urnas

¿Qué dicen los sondeos? A primera hora la mejor aproximación la dan las últimas encuestas, publicadas hasta el pasado lunes. Un promedio de las más recientes muestra una clara ventaja del PSC, que con 40 escaños aventajaría a las dos principales fuerzas nacionalistas, Junts (34) y ERC (26).

13.00 y 18.00. ¿La participación importa?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los avances de la participación se comunicarán con datos de la una y las seis de la tarde, aunque se podrá consultar el porcentaje en directo en la aplicación móvil desarrollada para la cita. Las especulaciones sobre los resultados a partir de estos avances resultan ser muy poco útiles.

La afluencia a las urnas de las autonómicas catalanas es tradicionalmente alta. La excepción fueron los comicios de 2021, marcados por la pandemia, cuando se registró el mínimo desde la transición (53%). En la penúltima cita (2017), la participación superó el 80%.

Los partidos nacionalistas se han mantenido muy constantes desde 1984, alrededor del 50% de los votos con participaciones altas y bajas.

20.00. Cierre de urnas: ¿qué dice el primer sondeo?

Con la clausura de los colegios electorales se publicarán los primeros números verdaderamente útiles: los sondeos actualizados. En los últimos años, suelen ser encuestas convencionales que no se han podido publicar desde el lunes anterior, por la ley electoral.

En los comicios de 2021, El Periódico y TV3 publicaron sondeos que incluían llamadas hechas durante la semana y en el mismo día de la votación. La primera anticipó el empate a escaños entre el PSC y ERC.

20.00. Arranca el recuento: ¿de qué datos fiarse?

Igual que con la participación, conviene ser cautos con los datos que se publican al inicio del recuento, cuando se ha escrutado menos del 10% o el 15%. Estos datos suelen llegar una media hora después del cierre de las urnas.

El siguiente gráfico muestra cómo transcurrió el recuento en las pasadas elecciones de 2021: apenas hubo cambios de escaños entre partidos, pero todos se produjeron antes de que el escrutinio superase el 50%.

Los mejores registros del Partido socialista en los primeros compases del recuento exigen cautela. El voto nacionalista está más arraigado en las localidades pequeñas, especialmente en las de menos de 5.000 habitantes, donde se suele recontar antes las papeletas. Cuantos más habitantes tiene un municipio catalán, menos porcentaje del voto suelen recibir las formaciones nacionalistas, hasta que llegan a Barcelona, donde repuntan ligeramente. En este mapa puede consultar qué votaron los catalanes en todas las autonómicas celebradas hasta la fecha.

El próximo Gobierno de Cataluña no depende tanto de la cifra exacta de votos que reciba cada formación como de los escaños que terminen ocupando. En 2021, por ejemplo, el PSC quedó en primera posición en votos, con 50.000 papeletas más que ERC (de un total de 2,8 millones de votos), pero empataron a escaños.

Durante el recuento, esta página de EL PAÍS se activará a las 20 para informar en directo de qué escaños están en juego y por cuántos votos pueden cambiar de partido. Se publicará además un mapa con la votación detallada de cada municipio y, en cuanto termine el recuento, de los resultados por secciones censales.

22.30. Finaliza el recuento: ¿quién va a gobernar?

Los pronósticos dan por seguro que los pactos postelectorales son imprescindibles. ¿El suspense? Conocer a qué partidos afines le salen las cuentas para conseguir la mayoría absoluta de 68 escaños necesaria para gobernar la Generalitat.

La mayoría absoluta con más probabilidades pasa por la suma de los asientos de PSC y Junts, según el modelo de predicción de mi compañero Kiko Llaneras, que simula las elecciones 20.000 veces con los datos de las encuestas. Pero el líder socialista Salvador Illa ha opinado en contra de un acuerdo con Junts.

El segundo escenario más probable sería un pacto entre PSC, Esquerra Republicana y Comuns, algo que ocurre el 78% de las simulaciones de comicios. Por detrás, una alianza entre formaciones nacionalistas se antoja improbable, en un escenario en el que la suma de Junts, ERC y la CUP ni siquiera alcanza la mayoría absoluta, como sí ha ocurrido en el pasado. Además, en estos comicios se han negado a cooperar con el partido xenófobo independentista Aliança Catalana.

Sobre la firma

Javier Galán
Reportero en la sección de Narrativas Visuales. En el periódico también ha cubierto la actualidad en la sección de última hora y contó su vuelta al mundo en El Viajero. Es licenciado en Derecho y Periodismo y máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_