ElPintorNaturalista: LA ACADEMIA JULIAN: UNA LEYENDA EN LA ENSEÑANZA DE LA PINTURA

viernes, 10 de febrero de 2017

LA ACADEMIA JULIAN: UNA LEYENDA EN LA ENSEÑANZA DE LA PINTURA


Rodolphe Julian, fundador de la Academia Julian. Foto, Reunión de Museos Nacionales de Francia.

La Academia Julian, fue fundada en 1868 por el pintor Rodolphe Julian en un local del Pasaje de Panoramas (2º distrito), en el barrio parisino de Montmartre. Cuando el pintor venezolano Arturo Michelena llegó a la capital francesa a mediados de 1885 becado por el gobierno del general Joaquin Crespo, dicha Academia era muy popular en los ambientes artísticos de Francia, y tenía cada vez más, un creciente prestigio a nivel mundial.
            La mencionada institución, funcionaba con el sistema de ateliers separados (además del ubicado en el Pasaje de Panoramas, tenía otros distribuídos en varias partes de Paris, los principales se ubicaron en el nº 31 de la calle del Dragón, otro en el nº 51 de la calle Vivienne, otro en el nº 48 de la calle Faubourg Saint-Denis y uno en la calle de Berri). Cada uno de sus ateliers, se encontraba bajo la dirección de una pareja de profesores (para el momento de la llegada de Michelena, algunas de ellas estaban conformadas por Jean-Paul Laurens y Benjamin Constant; William Bouguereau y Gabriel Ferrier, y otra por Jules Lefebvre y Toni Robert Fleury. Todos ellos, reconocidos representantes de la pintura académica francesa de la época.
            La enseñanza recibida allí por parte de Arturo Michelena, respondió esencialmente a los estándares clásicos desarrollados por la pintura académica francesa del siglo 19. Su horario era de 8 am a 12 m, y de 1 a 5 pm; de esa hora y hasta las 7 pm, había sesiones de dibujo adicionales. Los profesores venían a corregir habitualmente los días martes por la mañana, dando un tema para el concurso semanal de composición (también existía un concurso mensual del mismo tipo, por medio del cual, se distribuían los lugares frente al modelo cada mes).
La Academia Julian estaba abierta todo el año. Una de las principales facilidades ofrecidas por la Academia a sus estudiantes, era la inexistencia de examen de admisión; adicionalmente, era una de las pocas instituciones artísticas de la ciudad que ofrecía instrucción en el arte de la pintura a las mujeres (desde 1880). La misma, también tenía una sección para la escultura y se instaba a los alumnos a tomar cursos de anatomía, perspectiva e historia. Posteriormente, se abrieron clases de ilustración, artes gráficas y dibujo para niños (en 1906).


Atelier Bouguereau en la Academia Julian. Jefferson David Chalfant, óleo, 1891. M. H. de Young Memorial Museum.

            Durante la primera guerra mundial, la Academia Julian vio severamente reducidas sus actividades. La misma, estuvo completamente cerrada durante la segunda gran guerra. Al finalizar este último conflicto, en el año de 1946 dos de sus ateliers son vendidos a Cecile Joubert, quien los venderá  posteriormente en 1960. Los ateliers de la calle del Dragón son canjeados por Guillaume Met Penninghen y Jacques Andon en 1959 a André Corthis, heredero de Rodolphe Julian, y luego integrados en el taller Penninghen para convertirse en la Escuela Superior de Artes Gráficas de Penninghen 1968. Los talleres de la calle de Berri serán encabezados por Cécile Beldent y André del Debbio hasta 1973, cuando fueron expropiados finalmente. André Del Debbio condujo a partir de esa fecha, la Academia Julian-Del Debbio, profesando la escultura y el dibujo con modelo vivo. La Académie Julian es ahora parte de la Escuela Superior de Artes Gráficas (ESAG).
            Por sus aulas, pasaron varios pintores venezolanos, no sólo Arturo Michelena, sino también Cristobal Rojas, Emilio Boggio, Carlos Rivero Sanabria, Emilio Mauri, Tito Salas y Vera León; cabe destacar que algunos de ellos, también asistió de manera adicional a sesiones  de dibujo y pintura en otras célebres escuelas del mismo tipo como la Academia Colarossi y La Grande Chaumiere. Lamentablemente, el paso de todos estos compatriotas por dichas instituciones, no ha sido objeto de estudio por parte de los historiadores del arte de nuestro país. Personalmente, tuve la oportunidad durante una breve visita a Paris en agosto de 2002, de ubicar el taller de la calle del Dragón (cerrado por vacaciones escolares en aquel momento) y la Grande-Chaumiere, cuyas fotografías, acompañan este artículo.


El autor del presente artículo, frente al atelier de la antigua Academia Julian, en la calle del Dragón, Paris, agosto 2002.


Academia La Grande-Chaumiere, ubicada en el nº 14 de la Calle Grande-Chaumiere. Foto tomada por el autor en Paris, en agosto de 2002.


Fuentes consultadas:
Le Academie Julian a Cent Ans. Herold Martine, Paris 1968.
New ligth on The Academie Julian and its founder. Catherine Fehrer, Gazette des Beaux-Arts, Paris 1982.
Le voyage de Paris: Les americains dans les ecoles d art. 1990.

Investigación de José Peña, Caracas 2004, jpmarte73@yahoo.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario