Salto de longitud: todo lo que necesitas saber sobre este deporte
Buscar
Close this search box.

Salto de longitud: todo lo que necesitas saber sobre este deporte

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El salto de longitud, llamado también salto largo, es un deporte de atletismo en solitario y que forma parte de los Juegos Olímpicos de Verano desde Atenas 1896. El salto de longitud se realiza sobre un foso de arena de grandes dimensiones y es importante cumplir una serie de reglas y requisitos para que el salto se considere como válido; en caso de no cumplirlas, entonces se declara salto nulo.

¿Qué es el salto de longitud?

Este deporte, que se practica desde los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (año 708 a.C.), pertenece al rey de los deportes individuales, es decir, el atletismo; se le denomina rey de los deportes individuales porque incluye movimientos básicos como correr, saltar, girar, etcétera; y se le añaden otro tipo de habilidades motrices. El atletismo se divide en cuatro modalidades: carreras, marcha, lanzamientos y saltos, dentro de los que se encuentran los saltos de longitud, altura, triple y pértiga.

El salto de longitud tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Ya desde esos tiempos se saltaba hacia adelante, sujetando una piedra en cada mano para mayor inercia; y la posición inicial era estar de pie. Con los siglos, esta modalidad de salto no ha hecho sino evolucionar. Dentro de sus características podríamos decir que se trata de un deporte de medio estable, que se ejecuta en solitario y sin aditamentos.

El objetivo de este salto es básico: llegar lo más lejos posible. Para conseguir este objetivo, se debe realizar una carrera horizontal, desde una línea de salida.

salto

Fases del salto de longitud

Para ejecutar correctamente el salto de longitud deben seguirse cuatro etapas o fases:

  • Carrera: Esta fase, junto con la de batida, son la base de todo salto de longitud. Para calcular la distancia de salida, debe de hacer un cálculo muy preciso. Después, se realiza la carrera en progresión y elevando los músculos.
  • Batida: la fase de batida es la encargada de convertir la carrera en un salto. Esta fase comienza cuando el pie de batida se apoya sobre una tabla y termina cuando el deportista pierde contacto con la tabla. La pierna de batida deberá estar completamente extendida y coincide con la elevación de la pierna libre que está flexionada. Esta etapa del salto de longitud se caracteriza por un movimiento enérgico de los brazos.
  • Vuelo: Como su nombre indica, es la fase que ocurre cuando la pierna de batida pierde contacto con la tabla y el cuerpo se suspende y traslada por el aire antes de iniciar el descenso.
  • Caída: La caída se practica sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más lejos posible de la línea de batida, pero recuperando el equilibrio después de hacerse la señal de caída.

La técnica en la fase de vuelo

Existen tres técnicas diferentes para la fase de vuelo del salto de longitud. Todas estas técnicas tienen un mismo objetivo: ayudar al atleta a conseguir una posición final equilibrada. Las técnicas destacadas de la fase de vuelo son natural, extensión y de paso o de tijeras. La primera es la que se emplea en los principiantes y se utiliza para saltos de poca longitud; con la técnica natural, la pierna batida se une a la pierna libre durante la suspensión y, en una posición de «sentado», se realiza el movimiento de traslación.

La técnica de extensión se ejecuta cuando, al terminar el despegue, la pierna libre se relaja y se coloca en la parte de atrás, a la misma altura que la de batida. Los brazos se envían hacia atrás y se produce la flexión dorsal del tronco; antes de caer, se realiza una acción inversa.

Por su parte, el paso de tijeras se caracteriza porque el atleta continúa corriendo en el aire y, según el número de pasos que de se le llama de dos y medio o de tres y medio. Para ejecutar este paso, se debe recoger la pierna libre y flexionarla hacia adelante, extendiéndola a la misma altura que la pierna de batida. Los brazos juegan un papel importante en esta técnica, pues se encargan de proporcionar equilibrio. Para ello, los brazos deben realizar movimientos de rotación en la zona de la articulación del hombro y de atrás hacia adelante.

salto de longitud técnica

Reglas para el salto de longitud

Como todos los deportes, el atletismo y sus distintas categorías también tienen sus propios reglamentos. En el caso del salto de longitud, podemos destacar el espacio en el que se realiza el salto; aquí se tienen en cuenta el largo y ancho del pasillo de carrera y del foso, así como el grosor de la línea de batida. Por otra parte, para calcular un récord (nacional, mundial) se tiene en cuenta la velocidad del viento; además se toma el tiempo que se tarda en efectuar el salto; cada competidor de fase final tiene un tiempo de entre uno y dos minutos para saltar.

En cuanto a la ejecución del salto, este debe realizarse dentro de un área previamente delimitada y que concluye con la tabla de batida; esta tabla, indica el punto límite para coger impulso. Para llevar a cabo la medición del salto, se utiliza una cinta métrica en centímetros que se coloca desde la tabla de batida hasta la marca más lejana hecha sobre la arena del foso, por cualquier parte del cuerpo del deportista.

Se coloca un indicador o barra antes de la arena y, con base en la colocación de este indicador, los atletas realizan el salto. Cada competidor puede realizar tres saltos y los mejores ocho son los que pasan a una siguiente ronda de otros tres saltos. En caso de empate, el ganador es el que haya hecho el salto más largo.

¿Y cómo son las instalaciones para el salto de longitud? La zona de competición suele colocarse al aire libre, a un costado de la pista de atletismo. Suele medir 50 metros y la línea de salto se coloca entre uno y tres metros antes del foso de arena. Después de esta línea se coloca la tabla. La zona de aterrizaje o foso tiene arena húmeda y sus longitudes son tres metros de ancho por diez metros de largo.

¿Cuándo hay salto nulo?

No existe una distancia específica de carrera previa al salto, pero sí que existen ciertas acciones que pueden declarar como nulo un salto de longitud. Por ejemplo, tocar el indicador o saltar por delante de la tabla de despegue. El salto también se considera nulo si se toca el terreno por fuera del área de aterrizaje y se deja una marca o si se camina de espaldas por el área de aterrizaje. Por supuesto, el salto de longitud es nulo si el atleta tarda más tiempo del permitido para ejecutar el salto.

Para poder ejecutar este deporte, no basta con que el atleta tenga velocidad, fuerza de piernas y flexibilidad, que se adquieren con extenuantes entrenamientos de atletismo, muy similares a los que siguen los corredores. También es necesario tener una buena técnica y la coordinación necesaria.

Únete a nuestra newsletter de marketing

1 comentario en «Salto de longitud: todo lo que necesitas saber sobre este deporte»

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital