Reglas de la S (cuáles son y ejemplos) - Lenguaje.com

Reglas de la S

La letra s es una consonante de uso muy frecuente en español y representa el sonido /s/.

Ejemplos de palabras con s:

  • salida
  • mapas
  • sello
  • astro
  • sonido

Como las letras s, c (delante de e, i) y z se pronuncian de la misma manera en muchas regiones hispanohablantes, se pueden generar confusiones respecto a cómo escribir las palabras que contienen este sonido.

Usos de la s

Se escriben con s, y no con c o z:

  • Los plurales de los sustantivos y adjetivos.
    Por ejemplo: esquinas, collares, recuerdos.
  • El pronombre se, ya sea que aparezca solo o unido a un verbo.
    Por ejemplo: acomodarse, peinarse, permitirse.
  • Los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo subjuntivo.
    Por ejemplo: estudiase, recordásemos, esperasen.
  • Las palabras que comienzan con seg-, sig-, sil-.
    Por ejemplo: segundo, seguir, silbato.
    (Algunas excepciones: cigüeña, cigala, cigarro).
  • Las palabras que comienzan con as-, es-, is-, os-, us-.
    Por ejemplo: aspirar, esconder, isla, oscuridad, usar.
    (Algunas excepciones: azteca, izar, ozono).
  • Las palabras que comienzan con los prefijos dis-, des-, iso-, psico-, trans-.
    Por ejemplo: disconforme, deshonesto, isométrico, psicología, transacción.
  • Las palabras que empiezan con pos-.
    Por ejemplo: posada, postular, posible.
  • Las palabras que comienzan por los prefijos sobre-, sub-, super-, supra-.
    Por ejemplo: sobreactuación, suburbano, superlativo, suprarrenal.
  • Las palabras terminadas en -erso/a, -astro, -sis, -sor, -sura.
    Por ejemplo: inverso, camastro, hipótesis, censor, espesura.
    (Algunas excepciones: refuerzo, dulzura).
  • Las terminaciones superlativas -ísimo, -ísima.
    Por ejemplo: facilísimo, rapidísima, bellísimo.
  • Las terminaciones numerales -ésimo, -ésima.
    Por ejemplo: centésimo, vigésimo, milésima.
  • Las palabras terminadas por los sufijos -és, -ismo, -ista, -ístico.
    Por ejemplo: cortés, realismo, artista, estadístico.
  • Las palabras terminadas en -esa o -isa que se refieran a oficios o dignidades de mujeres.
    Por ejemplo: duquesa, poetisa, princesa.
  • Los gentilicios terminados en -ense.
    Por ejemplo: bonaerense, estadounidense, paranaense.
  • Las palabras terminadas en -sión que derivan de verbos finalizados -cluir, -der, -dir, -sar, -tir, -primir.
    Por ejemplo: inclusión, concesión, división, expresión, transmisión, impresión.
    (Algunas excepciones: conversación, improvisación).
  • Los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso/a, -uso, -sible, -sivo, y sus derivados.
    Por ejemplo: escaso, travieso, sabrosa, confuso, invisible, invasivo.
    (Algunas excepciones: nocivo, predecible).
  • Los verbos que terminan en -ersar y -ascar.
    Por ejemplo: conversar, tergiversar, atascar, mascar.
  • Los adjetivos y sustantivos que terminan en -asco/a, -esco/a, -isco/a, -osco/a.
    Por ejemplo: burlesco, pintoresca, arisco, tosca.
    (Algunas excepciones: bizco, pellizco).

Ejemplos de palabras con s

Palabras que comienzan con sPalabras que contienen sPalabras que terminan con s
segmentoascensorrocas
solescuelaimaginarios
silladesordencrisis
salpostelluvias
serpientedispersovioletas
sabormensajeatlas
subalternooscurísimaárboles
sombrerotrigésimocañas
señalcordobésbarcos
sitiocubismolápices
secretomiraseflorecillas
sentimientocerrarsecompás
saberimpresiónescritorios
seguridaddamascoagradables
soluciónrecuperasenanálisis

Palabras homófonas con y sin s

Las palabras homófonas son términos que tienen el mismo sonido pero diferente significado y, en algunos casos, distinta escritura. Las palabras con s pueden presentar confusiones en su escritura con otras homófonas que llevan z o c (delante de e, i), en particular para los hablantes que no distinguen en la pronunciación la /s/ de la /z/. Algunas de estas palabras son:

Palabras con sPalabras con c o z
Siervo (esclavo).
El siervo siempre atendía a su amo.
Ciervo (animal).
Encontramos un ciervo herido en el bosque.
Cause (verbo causar).
Espero que esto no nos cause problemas.
Cauce (lecho del río).
El río seguía su cauce tranquilamente.
Seda (tela).
El vestido era de seda natural.
Ceda (verbo ceder).
No quiero que ceda a sus impulsos.
Segar (cortar hierba).
Los trabajadores fueron a segar el campo de trigo.
Cegar (dejar a alguien sin ver).
La luz del sol te puede cegar momentáneamente.
Sien (lateral de la cabeza).
Me duele mucho la sien.
Cien (número).
Mi abuela cumplió cien años.
Peses (verbo pesar).
El doctor dice que te peses por las mañanas.
Peces (animal).
Los peces nadaban tranquilamente por el estanque.
Resiente (verbo resentir).
Todavía se resiente por tus duras palabras.
Reciente (acabado de hacer).
La relación es muy reciente.
Sena (río francés).
Caminaron bordeando el río Sena.
Cena (comida).
La cena está lista.
Asar (cocinar con fuego).
Voy a asar la carne.
Azar (casualidad).
El azar me puso en tu camino.
Casa (vivienda o verbo casar).
La casa era grande.
Mi hermano se casa este domingo.
Caza (verbo cazar).

La caza de animales está prohibida.
Caso (suceso, ocasión).
Es un caso muy difícil de resolver.
Cazo (utensilio de cocina).
Puse la comida en el cazo verde.
Tasa (verbo tasar).
La inmobiliaria tasa las propiedades.
Taza (vasija para tomar líquidos).
Solo tomo café en mi taza favorita.
Poso (verbo posar).
Yo siempre poso para las fotos de la familia.
Pozo (perforación en la tierra).
Hicieron un pozo para encontrar agua.
Rosado (color rosa).
Pintaron la pared de color rosado.
Rozado (verbo rozar).
La silla ha rozado la pared.
Sumo (supremo).
El sumo sacerdote se acercó al altar.
Zumo (jugo).
Mi hijo toma zumo de naranja todas las mañanas.
Ves (verbo ver).
¿Ves los árboles del fondo?
Vez (ocasión).
La próxima vez llegaremos temprano.
Verás (verbo ver).
Pronto verás el camino a casa.
Veraz (que dice la verdad).
Me pareció muy veraz su discurso.
Risa (demostración de alegría).
Su risa era contagiosa.  
Riza (verbo rizar).
Por las mañanas, riza sus cabellos con paciencia.
Seta (hongo).
Comeremos risotto de setas.
Zeta (letra del abecedario).
La zeta es la última letra del alfabeto.
Sigue con:

Ejercicios: reglas de la s

Referencias

  • García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
  • Gómez Torrego, L. (2009). Ortografía práctica del español. Espasa.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Reglas de la S". Autor: Catalina Travi. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/reglas-de-s/. Última edición: marzo 1, 2024. Consultado: junio 3, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: marzo 1, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)