/ martes 29 de agosto de 2023

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares: ¿por qué se celebra este 29 de agosto?

Desde 1945, tras las explosiones en Hiroshima y Nagasaki, se han realizado más de 2 mil ensayos nucleares hasta hoy

Este 29 de agosto se celebra el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, luego de que los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 despertaron la conciencia de la mortal devastación que ocasionaron y sobre el gran peligro que representa la proliferación de las armas nucleares.

Tras esos terribles acontecimientos en 1945, más de 2 mil ensayos nucleares se han realizado hasta hoy en día, pero también se prestó poca atención a los efectos que estos causaban, como lluvias radioactivas, daños al medio ambiente, a los seres humanos, fauna, entre otros.

Te puede interesar: El legado de las armas nucleares

Debido a las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares llevaron a algunas naciones y autoridades a instaurar esta jornada, una jornada mundial para hacer conciencia y dejar claro que es imperativo evitar más pruebas de este tipo.

Diciembre del 2009

Fue la Asamblea General de la ONU, la cual aprobó el 2 de diciembre de 2009 por unanimidad la resolución 64/35 declarando el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Dicha propuesta la impulsó la República de Kazajastán, ya que se conmemora la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semiplatatinks un 29 de agosto pero de 1991. La nación fue apoyada por otros países que vieron un peligro inminente contra la Humanidad y el planeta, si no se comenzaba por hacer algo.

¿Por qué se creó?

La conmemoración tiene por objeto hacer conciencia y dar a conocer a los ciudadanos del mundo “sobre los efectos de las explosiones de ensayos nucleares y cualquier otro tipo de estallido nuclear, con la urgencia de ponerle fin y concretar un mundo libre de armas nucleares”.

Asimismo, el octubre de 2013, la Asamblea General declaró el 26 de septiembre el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar acciones e iniciativas internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.

Primera conmemoración

Fue en 2010 cuando se realizó la primera conmemoración y desde entonces, a lo largo de la jornada, se llevan a cabo distintas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, marchas, publicaciones, programas de televisión, entre otras iniciativas.

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares,

El 10 de septiembre de 1996, la Asamblea General de la ONU aprobó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en el cual, 185 naciones lo han firmado, y 178 ratificado, causando un problema, ya que para que entre en vigor, debe ser ratificado por los siete países que faltan, sin embargo, estos que se han negado a ratificarlo, es porque poseen capacidades e intereses nucleares importantes.

Estados Unidos se encuentra como una de las naciones con arsenal nuclear más desarrollado en el mundo / Foto: AFP

Publicado en La Prensa

Este 29 de agosto se celebra el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, luego de que los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 despertaron la conciencia de la mortal devastación que ocasionaron y sobre el gran peligro que representa la proliferación de las armas nucleares.

Tras esos terribles acontecimientos en 1945, más de 2 mil ensayos nucleares se han realizado hasta hoy en día, pero también se prestó poca atención a los efectos que estos causaban, como lluvias radioactivas, daños al medio ambiente, a los seres humanos, fauna, entre otros.

Te puede interesar: El legado de las armas nucleares

Debido a las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares llevaron a algunas naciones y autoridades a instaurar esta jornada, una jornada mundial para hacer conciencia y dejar claro que es imperativo evitar más pruebas de este tipo.

Diciembre del 2009

Fue la Asamblea General de la ONU, la cual aprobó el 2 de diciembre de 2009 por unanimidad la resolución 64/35 declarando el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Dicha propuesta la impulsó la República de Kazajastán, ya que se conmemora la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semiplatatinks un 29 de agosto pero de 1991. La nación fue apoyada por otros países que vieron un peligro inminente contra la Humanidad y el planeta, si no se comenzaba por hacer algo.

¿Por qué se creó?

La conmemoración tiene por objeto hacer conciencia y dar a conocer a los ciudadanos del mundo “sobre los efectos de las explosiones de ensayos nucleares y cualquier otro tipo de estallido nuclear, con la urgencia de ponerle fin y concretar un mundo libre de armas nucleares”.

Asimismo, el octubre de 2013, la Asamblea General declaró el 26 de septiembre el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar acciones e iniciativas internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.

Primera conmemoración

Fue en 2010 cuando se realizó la primera conmemoración y desde entonces, a lo largo de la jornada, se llevan a cabo distintas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, marchas, publicaciones, programas de televisión, entre otras iniciativas.

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares,

El 10 de septiembre de 1996, la Asamblea General de la ONU aprobó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en el cual, 185 naciones lo han firmado, y 178 ratificado, causando un problema, ya que para que entre en vigor, debe ser ratificado por los siete países que faltan, sin embargo, estos que se han negado a ratificarlo, es porque poseen capacidades e intereses nucleares importantes.

Estados Unidos se encuentra como una de las naciones con arsenal nuclear más desarrollado en el mundo / Foto: AFP

Publicado en La Prensa

Elecciones 2024

Sustituye PAN candidatura de Cabeza de Vaca con César Verástegui

Aunque Acción Nacional insistió en mantener al exgobernador de Tamaulipas como candidato a diputado plurinominal, el INE rechazó su registro

Mundo

Hamas descarta acuerdo con Israel para una tregua

Benjamin Netanyahu obstaculiza los esfuerzos para alcanzar un acuerdo, debido a "intereses personales", afirmó un dirigente del grupo islamista

Justicia

Vinculan a proceso al exprofesor de la BUAP que grabó a mujeres en la Feria de Puebla

El ahora exprofesor de la BUAP realizó grabaciones a mujeres en el Centro Expositor de la Feria de Puebla el pasado 1 de mayo con una cámara escondida en sus tenis

CDMX

Microbús se estampa contra pilar de la L12 del Metro

La Secretaría de Movilidad de la CDMX (Semovi) explicó que paramédicos brindaron atención médica a heridos derivados del accidente vial

Política

Prepara Suprema Corte discusión sobre extinción de fideicomisos de 2020

La próxima semana podría discutirse la inconstitucionalidad de la modificación de 17 leyes con el fin de conseguir recursos para atender el Covid-19 en 2020

Elecciones 2024

Votarán a partir del lunes 30 mil 391 presos sin sentencia para elegir presidente

Por primera vez los internos sin sentencia podrán votar para para renovar el Poder Ejecutivo Federal