Defendamos la verdad sobre la muerte | Estudio de La Atalaya

Ir al contenido

Ir al índice

ARTÍCULO DE ESTUDIO 16

Defendamos la verdad sobre la muerte

Defendamos la verdad sobre la muerte

“Es así como notamos la expresión inspirada de la verdad y la expresión inspirada del error” (1 JUAN 4:6).

CANCIÓN 73 Danos fuerzas y valor

AVANCE *

Cuando fallece un ser querido, consolemos a nuestros parientes en vez de participar en costumbres que desagradan a Dios. (Vea los párrafos 1 y 2). *

1, 2. a) ¿Cómo ha engañado Satanás a la gente? b) ¿Qué analizaremos en este artículo?

SATANÁS, “el padre de la mentira”, ha engañado a la gente desde el principio de la historia humana (Juan 8:44). Entre sus mentiras están las enseñanzas falsas sobre los muertos y la vida después de la muerte. Tales enseñanzas son la raíz de muchas costumbres y supersticiones populares. Por ello, cuando muere alguien de la familia o de la comunidad, algunos hermanos tienen que luchar “tenazmente por la fe” (Jud. 3).

2 Si alguien nos presiona para que sigamos alguna costumbre que desagrada a Dios, ¿qué nos ayudará a defender lo que enseña la Biblia sobre la muerte? (Efes. 6:11). Y, si algún hermano se enfrenta a una prueba de este tipo, ¿cómo podemos consolarlo y fortalecerlo? Este artículo analizará la guía que Jehová nos ofrece. Pero primero veamos lo que dice la Biblia sobre la muerte.

LA VERDAD SOBRE LOS MUERTOS

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la primera mentira?

3 Dios no quería que los seres humanos murieran, sino que vivieran por siempre. Para ello, Adán y Eva tenían que obedecer a Jehová, quien les dio este sencillo mandato: “En cuanto al árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo, no debes comer de él, porque en el día que comas de él, positivamente morirás” (Gén. 2:16, 17). Pero, entonces, Satanás usó una serpiente para decirle a Eva: “Positivamente no morirán”. Por desgracia, ella creyó esa mentira y comió del fruto del árbol. Luego, su esposo también lo hizo (Gén. 3:4, 6). Así, el pecado y la muerte entraron en la humanidad (Rom. 5:12).

4, 5. ¿Cómo ha seguido Satanás engañando a la gente?

4 Tal y como Dios había dicho, Adán y Eva murieron. Pero Satanás no dejó de mentir sobre la muerte. En algún momento, empezó a esparcir otras mentiras, como la enseñanza de que, cuando una persona muere, una parte de ella sigue viviendo, quizás en el mundo de los espíritus. Diferentes versiones de esta misma mentira han engañado a un incontable número de personas hasta nuestros días (1 Tim. 4:1).

5 ¿Por qué logra Satanás que tanta gente crea sus mentiras? Porque sabe cómo nos sentimos los seres humanos ante la muerte y lo aprovecha para engañarnos. Como fuimos hechos para vivir para siempre, no queremos morir (Ecl. 3:11). Para nosotros, la muerte es un enemigo (1 Cor. 15:26).

6, 7. a) ¿Ha logrado Satanás esconder la verdad sobre la muerte? Explique. b) ¿Cómo nos liberan de temores innecesarios las verdades de la Biblia?

6 Por mucho que lo ha intentado, Satanás no ha logrado esconder la verdad sobre la muerte. De hecho, nunca antes ha habido tantas personas que sepan y proclamen lo que la Biblia enseña sobre la muerte y la esperanza que hay para los muertos (Ecl. 9:5, 10; Hech. 24:15). Estas verdades nos consuelan y nos liberan de dudas y temores innecesarios. Por ejemplo, no tenemos miedo de que los muertos nos puedan hacer algo malo ni de que a ellos les pase algo malo. Sabemos que no están vivos y que no pueden hacerle daño a nadie. Es como si estuvieran profundamente dormidos (Juan 11:11-14). Y sabemos que no se dan cuenta del paso del tiempo. Así pues, cuando resuciten, hasta los que han estado muertos durante siglos sentirán como si solo hubiera pasado un instante, un abrir y cerrar de ojos.

7 ¿No es cierto que la verdad sobre los muertos es clara, lógica y sencilla? Qué diferentes son las confusas mentiras de Satanás. Además de que engañan a la gente, calumnian a nuestro Creador. Para que entendamos mejor el daño que Satanás ha causado, vamos a analizar tres efectos que han tenido sus mentiras. Primero, han manchado el nombre de Jehová. Segundo, han saboteado la fe en el sacrificio de Cristo. Y, tercero, han aumentado el dolor y el sufrimiento de la humanidad.

LAS MENTIRAS DE SATANÁS HAN CAUSADO MUCHO DAÑO

8. Como muestra Jeremías 19:5, ¿por qué manchan el nombre de Jehová las mentiras de Satanás sobre los muertos?

8 Las mentiras de Satanás sobre los muertos manchan el nombre de Jehová. Entre estas mentiras está la enseñanza falsa de que a los muertos se les atormenta en el infierno. ¿Por qué son una calumnia estas ideas? Porque en el fondo dan a entender que Jehová, el Dios de amor, tiene la personalidad del Diablo (1 Juan 4:8). ¿Cómo nos hace sentir esto? Y, más importante aún, ¿cómo le hace sentir a Jehová? No olvidemos que él odia todo tipo de crueldad (lea Jeremías 19:5).

9. ¿Qué efecto tienen las mentiras de Satanás en la fe en el sacrificio de Cristo, del que hablan Juan 3:16 y 15:13?

9 Las mentiras de Satanás sobre la muerte sabotean la fe en el sacrificio de Cristo (Mat. 20:28). Otra mentira del Diablo es que los seres humanos tenemos un alma inmortal. Si eso fuera cierto, todo el mundo viviría para siempre. Entonces, Cristo no habría tenido que dar su vida para que consigamos la vida eterna. Recordemos que su sacrificio es la mayor demostración de amor a favor de la humanidad (lea Juan 3:16; 15:13). ¿Cómo se sentirán Jehová y su Hijo por culpa de las enseñanzas que sabotean ese valioso regalo?

10. ¿Cómo aumentan el sufrimiento de la humanidad las mentiras de Satanás sobre la muerte?

10 Las mentiras de Satanás aumentan el dolor y el sufrimiento de la humanidad. Por ejemplo, a los padres que han perdido a un hijo quizás les digan que Dios se lo ha llevado porque necesita otro angelito en el cielo. ¿Verdad que esta mentira satánica no les alivia el dolor, sino que se lo agudiza? Por otro lado, la enseñanza falsa del infierno se ha utilizado para justificar torturas, como la de quemar en la hoguera a quienes no estaban de acuerdo con las creencias de la Iglesia. Según un libro sobre la Inquisición española, algunos de los responsables de estas crueldades al parecer creían que solo estaban dándoles a los herejes “un adelanto de lo que sería el tormento eterno” para que se arrepintieran antes de morir y se salvaran del infierno. Además, en algunos lugares, la gente siente la necesidad de adorar a sus antepasados, honrarlos o buscar su bendición. Otros tratan de apaciguarlos para evitar que estos los castiguen. Por desgracia, las creencias basadas en mentiras diabólicas no dan verdadero consuelo. Al contrario, provocan angustias innecesarias o incluso miedo.

CÓMO PODEMOS DEFENDER LA VERDAD DE LA BIBLIA

11. ¿Cómo pueden presionarnos parientes o amigos bienintencionados?

11 El amor a Dios y a su Palabra nos da fuerzas para obedecer a Jehová incluso cuando parientes o amigos bienintencionados intentan presionarnos para que participemos en costumbres antibíblicas relacionadas con los muertos. Puede que traten de hacernos sentir culpables acusándonos de que no amamos ni respetamos al difunto. O tal vez digan que por nuestra culpa este les hará algún daño a los vivos. ¿Cómo podemos defender la verdad de la Biblia? Analicemos algunos principios bíblicos y veamos cómo ponerlos en práctica.

12. ¿Qué creencias y costumbres relacionadas con los muertos son claramente antibíblicas?

12 Resolvámonos a evitar las creencias y costumbres antibíblicas (2 Cor. 6:17). En un país caribeño, muchos creen que, cuando alguien muere, su espíritu puede quedarse entre los vivos para vengarse de quienes lo trataron mal en vida. Según una obra de consulta, el espíritu puede incluso “ocasionar un desastre en la comunidad”. En algunos lugares de África, existe la costumbre de tapar los espejos de la casa del difunto y poner sus fotos mirando a la pared. ¿Por qué? Porque hay quienes afirman que los muertos no deben ver su propia imagen. Los siervos de Jehová rechazamos cualquier mito o práctica que fomente las mentiras de Satanás (1 Cor. 10:21, 22).

Podemos evitarnos muchos problemas si investigamos con cuidado lo que dice la Biblia y mantenemos una buena comunicación con nuestros familiares no Testigos. (Vea los párrafos 13 y 14). *

13. Según Santiago 1:5, ¿qué debemos hacer si no estamos seguros de si cierta costumbre desagrada a Jehová?

13 Si no estamos seguros de si cierta costumbre desagrada a Jehová, pidámosle con fe que nos conceda su sabiduría (lea Santiago 1:5). Luego, investiguemos en nuestras publicaciones. Y, si lo necesitamos, preguntemos a los ancianos de la congregación. Claro, ellos no nos dirán qué hacer, pero sí nos mostrarán algunos principios bíblicos útiles, como los que analiza este artículo. Estos pasos nos servirán para ejercitar nuestras “facultades perceptivas” y así poder “distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto” (Heb. 5:14).

14. ¿Cómo podemos evitar hacer tropezar a los demás?

14 “Hagan todas las cosas para la gloria de Dios. Eviten hacerse causas de tropiezo” (1 Cor. 10:31, 32). Cuando tengamos que decidir si participar o no en alguna de estas costumbres o tradiciones, también debemos tomar en cuenta la conciencia de otras personas, en especial la de nuestros hermanos. No queremos hacer tropezar a los demás (Mar. 9:42). Por otro lado, tampoco deseamos ofender innecesariamente a quienes no son Testigos. El amor nos motivará a hablarles con respeto, pues esto honra a Jehová. Desde luego, evitaremos discutir con ellos o burlarnos de sus tradiciones. Recordemos que el amor tiene mucho poder. Si somos respetuosos y considerados, hasta podemos ablandar el corazón de los opositores.

15, 16. a) ¿Por qué es bueno hablarles a los demás de nuestras creencias? Dé un ejemplo. b) ¿Qué nos enseñan las palabras de Pablo en Romanos 1:16?

15 Digamos a nuestros parientes y vecinos que somos testigos de Jehová (Is. 43:10). Si hacemos esto de antemano, es probable que nos resulte más fácil manejar situaciones en las que las emociones están a flor de piel. Francisco, que vive en Mozambique, escribe: “Cuando mi esposa, Carolina, y yo aprendimos la verdad, le dijimos a nuestra familia que dejaríamos de adorar a los muertos. Nuestra decisión se puso a prueba cuando falleció la hermana de Carolina. Donde vivimos, existe la costumbre de bañar al difunto como parte de un ritual. Entonces, el familiar más cercano tiene que dormir tres noches en el lugar donde se vertió el agua. Se supone que estas costumbres apaciguan al espíritu del difunto. La familia de Carolina esperaba que fuera ella quien durmiera allí”.

16 ¿Qué hicieron Francisco y su esposa? Él explica: “Como amamos a Jehová y queremos agradarlo, nos negamos a seguir la tradición. La familia de Carolina se puso furiosa. Nos acusaron de faltarle el respeto a la difunta y nos amenazaron con no visitarnos ni ayudarnos nunca más. Nosotros ya les habíamos explicado antes nuestras creencias, así que no hablamos del asunto mientras estaban molestos. Algunos parientes incluso nos defendieron y dijeron que ya habíamos dejado clara nuestra postura. Con el tiempo, los familiares de Carolina se calmaron y pudimos hacer las paces. Es más, algunos nos han visitado para pedirnos publicaciones bíblicas”. Así pues, nunca nos avergoncemos de defender la verdad sobre la muerte (lea Romanos 1:16).

DEMOS CONSUELO Y APOYO A QUIENES ESTÁN DE DUELO

Los amigos verdaderos dan consuelo y apoyo a quienes han perdido a un ser querido. (Vea los párrafos 17 a 19). *

17. Cuando un hermano pierde a alguien querido, ¿qué nos ayudará a comportarnos como verdaderos amigos?

17 Cuando un hermano pierde a alguien querido, debemos hacer todo lo posible por ser “un compañero verdadero”, “un hermano nacido para cuando hay angustia” (Prov. 17:17). ¿Qué nos ayudará a serlo, sobre todo si al hermano lo están presionando para que participe en costumbres antibíblicas? Veamos los siguientes dos principios de la Biblia.

18. a) ¿Por qué cedió Jesús a las lágrimas? b) ¿Qué aprendemos del ejemplo de Jesús?

18 “Lloren con los que lloran” (Rom. 12:15). Puede que no sepamos muy bien qué decirle a quien está roto por el dolor. Pero recordemos que a veces las lágrimas dicen más que las palabras. Cuando Lázaro murió, María, Marta y otras personas lloraron por su querido hermano y amigo. Jesús llegó cuatro días después y también “cedió a las lágrimas”, aunque sabía que estaba a punto de devolverle la vida (Juan 11:17, 33-35). Sus lágrimas reflejaron lo que Jehová sentía por la muerte de Lázaro. También confirmaron que Jesús quería mucho a la familia, lo que sin duda consoló a María y a Marta. De manera similar, cuando los hermanos perciben nuestro amor e interés, saben que no están solos y se sienten arropados por el cariño de sus amigos.

19. ¿Cómo nos ayuda Eclesiastés 3:7 a consolar a un hermano?

19 Hay “tiempo de callar y tiempo de hablar” (Ecl. 3:7). Otra manera de consolar a un hermano es, sencillamente, saber escuchar. Dejemos que se desahogue y no nos ofendamos si se expresa de manera irreflexiva y dice algo desatinado (Job 6:2, 3). Es posible que esté sufriendo mayor tensión emocional por la presión de parientes no Testigos. Así pues, oremos con él y roguemos al “Oidor de la oración” que le dé fuerzas y lucidez (Sal. 65:2). Si las circunstancias lo permiten, leamos con él la Biblia o un artículo de nuestras publicaciones, como por ejemplo una biografía animadora.

20. ¿Qué veremos en el siguiente artículo?

20 Estamos muy agradecidos de saber la verdad sobre la muerte y el maravilloso futuro que les espera a los que están en “las tumbas conmemorativas” (Juan 5:28, 29). Con nuestras palabras y acciones, defendamos la verdad de la Biblia siempre que lo veamos apropiado. El siguiente artículo analizará otro medio que Satanás usa para mantener a la gente en oscuridad espiritual: el ocultismo. Veremos por qué debemos evitar todas las prácticas y diversiones relacionadas con esta trampa diabólica.

CANCIÓN 24 Subamos a la montaña de Jehová

^ párr. 5 Satanás y sus demonios han engañado a las personas con mentiras sobre los muertos. Estas mentiras han dado origen a muchas costumbres antibíblicas. El presente artículo nos ayudará a permanecer fieles a Jehová cuando alguien intente presionarnos para que participemos en dichas costumbres.

^ párr. 55 DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN. Dos Testigos consuelan a una familiar que llora la pérdida de un ser querido.

^ párr. 57 DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN. Un Testigo investiga sobre las costumbres funerarias y luego les explica con respeto sus creencias a sus parientes.

^ párr. 59 DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN. Dos ancianos de congregación le dan consuelo y apoyo a un hermano que ha perdido a un ser querido.