Reseña, crítica Captain America: The Winter Soldier - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
Capitán América y el soldado del invierno
Captain America: The Winter Soldier
 
Estados Unidos
2014
 
Director:
Anthony Russo, Joe Russo, Joss Whedon
 
Con:
Chris Evans, Scarlett Johansson, Samuel L. Jackson, Robert Redford, Frank Grillo, Sebastian Stan
 
Guión:
Christopher Markus, Stephen McFeely
 
Fotografía:
Trent Opaloch
 
Edición:
Jeffrey Ford
 
Música
Henry Jackman
 
Duración:
136 min.
 

 
Captain America: The Winter Soldier
Publicado el 14 - Abr - 2014
 
 
  • The Winter Soldier�llega con m�s sustancia y firmeza que su predecesora,�First Avenger. Posee una rica variedad tem�tica (conflictos de identidad nacional y de �tica) y unos efectos visuales de primer nivel, pero le estorba el universo que ha creado a su alrededor Marvel-Studios (la interconexi�n entre cintas de�The Avengers) que finalmente la desequilibra.  - ENFILME.COM
  • The Winter Soldier�llega con m�s sustancia y firmeza que su predecesora,�First Avenger. Posee una rica variedad tem�tica (conflictos de identidad nacional y de �tica) y unos efectos visuales de primer nivel, pero le estorba el universo que ha creado a su alrededor Marvel-Studios (la interconexi�n entre cintas de�The Avengers) que finalmente la desequilibra.  - ENFILME.COM
  • The Winter Soldier�llega con m�s sustancia y firmeza que su predecesora,�First Avenger. Posee una rica variedad tem�tica (conflictos de identidad nacional y de �tica) y unos efectos visuales de primer nivel, pero le estorba el universo que ha creado a su alrededor Marvel-Studios (la interconexi�n entre cintas de�The Avengers) que finalmente la desequilibra.  - ENFILME.COM
 

“Esto no es libertad, es miedo”

 Capitán América, Steve Rogers

 Por Alberto Sándel (@albertosandel)

The Winter Soldier llega con más sustancia y firmeza que su predecesora, First Avenger. Posee una rica variedad temática (conflictos de identidad nacional y de ética) y unos efectos visuales de primer nivel, pero le estorba el universo que ha creado a su alrededor Marvel-Studios (la interconexión entre cintas de The Avengers) que finalmente la desequilibra.

En una saga heroica, el segundo movimiento es en el que verdaderamente los límites entre el bien y el mal se difuminan. Los ideales que dieron origen al héroe serán confrontados, puestos en duda. Es en esta entrega cuando verdaderamente el héroe se erige como tal, al postularse más allá de un conjunto de valores preestablecidos, para dar pie a un código moral propio. Con esta premisa sobre la mesa, nos encontramos con la secuela de Captain America. En First Avenger, se planteó que –más allá de los grandes músculos con los que se le dotó– Steve Rogers (Chris Evans) posee una cualidad “sobrehumana” ligada a una ética inquebrantable –que podría rayar en la ingenuidad o la bobaliconería. Su creador decide otorgarle las habilidades del súpersoldado, porque la psique de Rorgers es equilibrada y capaz de controlarse y, en dado caso, ¿ser controlada?

Creado en 1941 por Joe Simon (entonces editor de Timely Comics, antecesora de Marvel Comics) y el legendario, Jack Kirby, el Capitán América es uno de los personajes del mundo del cómic más longevos,  sobreviviente de la era dorada. Dibujado durante los años de la Segunda Gran Guerra –y anterior al código moral de los cincuenta– para el primer Capitán América, las cosas eran más sencillas. Hacer lo correcto se reducía a utilizar los puños para acabar con los nazis. Conforme las generaciones avanzaron, el personaje tuvo que reconfigurarse, volverse más calmo, al tiempo que se involucraba más en cuestiones políticosociales.

En The Winter Soldier, Steve Rogers puede desarrollar un conflicto muy básico, que apenas apreciamos al final de First y que en Avengers ni siquiera está presente: la adaptación a una nueva época. El mundo en el que Rogers creció ha cambiado completamente, un hecho que permite al personaje cuestionarse sobre las órdenes que recibe. Cuando Nick Fury (Samuel L. Jackson) lo lleva a un hangar subterráneo para mostrarle tres naves de batalla que, puestas en órbita, les permitirán acabar con amenazas antes de que sucedan, Rogers duda y cuestiona la postura de “prevención” tomada por el director de S.H.I.E.L.D.: “¿No debe cometerse primero el crimen antes de ejercer el castigo?”.

Este momento es el punto de quiebre para el protagonista, quien siempre había concebido lo correcto a través del acatamiento de órdenes. Fury le espeta que su generación también cometió varios crímenes de guerra en favor de un bien mayor. El Capitán responde: “Nosotros luchábamos por la libertad, esto no es libertad”.

La postura de Fury embona a la perfección con la actual política exterior de los Estados Unidos, la cual a partir del  9/11 se tornó altamente paranoide. Pero esta situación no surgió de la noche a la mañana, sino tras una serie de intervenciones en países extranjeros, tanto política como bélicamente, desde Korea y Vietnam, hasta las dictaduras sudamericanas, junto a los vestigios  de la Guerra Fría. Siguiendo esta cadena de ideas, los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 podrían compararse –en magnitud para la psique social– con el ataque alienígeno que ocurrió en The Avengers (2012), cuando Loki, ayudado por los Chitauri, ataca la ciudad de Nueva York. Esto motivará a Nick Fury para crear estrategias de defensa más radicales.

Sin embargo, Fury detiene el lanzamiento de las naves de batalla, no por el debate que mantuvo con el Capitán, sino porque descubre la hebra de una conspiración en su contra. Pide al político, Alexander Pierce (Robert Redford), su superior inmediato dentro de S.H.I.E.L.D , que hable con el consejo (compuesto por varios líderes de otras naciones, algo que recuerda al G7)  y posponga la operación, mientras Fury no descubra qué es lo que ocurre. Pero la petición de Fury detona la conspiración que había presentido. Así la trama explora ciertos ecos de intriga, traición, conspiraciones, espionaje, de filmes setenteros como Three Days of the Condor (1975) y The Parallax View (1974).

Al salir de su entrevista con Pierce, Fury es atacado por un convoy de asesinos disfrazados como policías. Esta escena se desaprovecha, sin mayor repercusión en la trama, salvo para presentar al Soldado de Invierno (Sebastian Stan) de una manera estrafalaria. Fury escapa. Cuando Steve Rogers regresa a casa, escucha música en el interior. El Capitán sabe que algo anda mal, evita la entrada principal y se escabulle por la ventana. Fury se esconde entre las sombras, malherido. Con la pantalla del celular le explica a Rogers que no pueden hablar, no es seguro, “hay oídos en todas partes”. Pero mientras dialogan de esta forma, una ráfaga de balas atraviesa el muro del departamento. Fury cae al suelo moribundo y logra decirle a Rogers: “No confíes en nadie”. El Capitán ve al asesino que corre por el techo y emprende su caza. Cuando está por darle alcance, lanza su escudo, pero el asesino lo detiene.

El verdadero enemigo no es un ente corpóreo que pueda materializarse en una sola persona, no es el Soldado de Invierno, como se planteó en los avances del filme. El mal no es un elfo malvado que quiere destruirlo todo, como en Thor: The Dark World, y tampoco es un agente que podría ser el completo opuesto del Capitán (un asesino despiadado que lleva los símbolos del antiguo rival norteamericano, la U.R.S.S.). El efecto que el Soldado de Invierno causa sobre el Capitán, más que como el antiguo adversario comunista, parece ligarse al proyecto Winter Soldier, en el que un grupo de veteranos de la guerra de Vietnam a principios de la década de los setenta intentó hacer públicos los crímenes de guerra efectuados por las fuerzas armadas estadounidenses, durante su intervención en este país. La conmoción personal de Steve Rogers es equiparable a la de un país enfermo que duda de sus propia voluntad y de sí mismo.

Pierce interroga al Capitán, pero éste desconfía y evade sus preguntas. Por ello, Pierce lo señala como parte de la conspiración y ordena su arresto. Perseguido por su propio gobierno, Rogers se alía con Black Widow, Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), y con un veterano de guerra, el exparacaidista, Sam Wilson (Anthony Mckie), para desenmarañar la madeja tras la muerte de Fury.

Hasta este punto la trama carece de huecos relevantes, pero la velocidad que la cinta de acción requiere, ocasiona que algunos datos necesarios para armar el rompecabezas son descubiertos de una forma bastante rebuscada, aleatoria o ilógica. Por otra parte, el personaje de Scarlett Johansson, Natasha Romanoff, a pesar de que tiene su mayor participación dentro de los filmes de la franquicia, no termina de cuajar, en parte porque la sexualidad del Capitán queda al margen, vedada, como un chiste recurrente y melifluo (un rasgo del personaje propio de las películas Disney, lo usan para enfatizar que es un “buen chico”, sin embargo en el cómic no es así). Finalmente, la crítica política (como la que en su tiempo el cómic hiciera a Richard Nixon) no termina por hacerse presente, no logra alcanzar todo el potencial que el marco de equivalencias con la política exterior estadounidense le daría para establecerse como una detracción mordaz del sistema.   

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
Río 2
SIGUIENTE
EN PANTALLA
Los insólitos peces gato
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Los 10 mejores filmes sobre cine,...


NOTAS
Video: ‘Phantom Of The Paradise’,...


NOTAS
Joshua Oppenheimer planea dirigir un...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
6 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • Inaugura el 12avo festejo del...
    Se proyectó el filme marroquí, The Mother of All Lies, de Asmae El Moudir, y se anunció la presencia de John Travolta para...
  • Anatomy of a Fall
    Un filme para un mundo en el que la gente ve  lo que quiere ver, escucha lo que quierenescuchar y, sobre todo, entiende lo que quieren...
  • Charles Chaplin, 65...
    Clásicos como The Kid (1921) o The Gold Rush (1925), son algunos de los filmes que pueden verse de forma gratuita online.
  • Los 50 mejores filmes del...
    Presencia mexicana y argentina en un listado que dominan los filmes norteamericanos, los franceses y los británicos.
  • Los 10 (+) mejores filmes del...
    Dos formidables filmes mexicanos colocados en muy buenos sitios.
  • Los 50 mejores filmes del...
    Varios documentales, entre ellos el de un maestro chileno, un par de filmes animados, uno de un maestro japonés, algunas obras maestras, puro...
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
 
 
 
 
 
enfilme © 2024 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad