Biografia de Thomas Robert Malthus

Thomas Robert Malthus

(Dorking, Gran Breta�a, 1766 - Bath, id., 1834) Economista y dem�grafo brit�nico. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era amigo del fil�sofo David Hume y estaba influido por el fil�sofo radical William Godwin y el economista franc�s Nicolas de Condorcet, lo educ� siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau.


Thomas R. Malthus

En 1784 fue admitido en el Jesus College de Cambridge, donde se gradu� en 1788. En 1791 obtuvo la licenciatura y en 1793 entr� a formar parte de la instituci�n, en la cual se orden� sacerdote anglicano en 1797. En 1805 ingres� como profesor de historia y econom�a pol�tica en el East India Company's College de Haileybury. En 1811 conoci� a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias te�ricas.

En 1798 hab�a publicado de forma an�nima la primera edici�n de su Ensayo sobre el principio de la poblaci�n, obra que se reedit� en 1803 con importantes modificaciones. El libro naci� como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen disc�pulo de Godwin, sosten�a que la miseria era una consecuencia del papel desempe�ado por malas instituciones, ya que la Tierra pod�a alimentar a todos los seres humanos, y lo �nico necesario era que mejorase la asistencia p�blica contenida en las �leyes de pobres� inglesas, para conseguir as� una mayor igualdad social.

Malthus difer�a radicalmente de esta teor�a, pues sosten�a que el crecimiento demogr�fico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. As�, mientras la poblaci�n crece en progresi�n geom�trica, la producci�n de alimentos lo hace en progresi�n aritm�tica. Los momentos de crisis de subsistencia se resolver�an gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuir�a la poblaci�n, sobre todo la perteneciente a los grupos m�s desfavorecidos.

�ste es el mecanismo por el que, seg�n sosten�a Malthus, la naturaleza restablec�a el equilibrio natural entre poblaci�n y medios de subsistencia. La soluci�n por �l propuesta para evitar estas crisis era, entre otras, el matrimonio tard�o y la continencia prematrimonial.

En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios de econom�a pol�tica, considerados desde el punto de vista pr�ctico, aport� el resto de su teor�a respecto a las crisis y la demanda efectiva. A diferencia de los economistas de su �poca, se plante� qu� actuaciones de pol�tica econ�mica hab�a que adoptar para evitarlas. Con este objetivo elabor� una teor�a sobre las crisis, cuyas causas atribuy� al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relaci�n a la producci�n. Razon� que el descenso de la demanda de productos, resultado de una contracci�n del consumo, conllevaba una disminuci�n del ahorro invertido en la fabricaci�n, a su vez, de nuevos productos.

Con ello cre� el concepto de �demanda efectiva�, cuya insuficiencia pod�a determinar un receso de la producci�n y, en consecuencia, una crisis econ�mica. Defini� claramente el efecto que sobre la producci�n causaba una insuficiencia de la demanda efectiva: �Si todas las personas se satisficieran con los alimentos m�s simples, los vestidos m�s pobres y las viviendas m�s humildes, seguramente no existir�an otra clase de alimentos, vestidos y viviendas�.

Sostuvo que pod�a existir un desequilibrio entre ahorro e inversi�n, y que el problema del excesivo crecimiento demogr�fico pod�a paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producci�n. Adem�s, fue contrario a creer, al rev�s que sus contempor�neos, en la neutralidad del papel del dinero. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiraci�n de John Maynard Keynes, quien en su Teor�a general (1936) se inspir� en las teor�as malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].