Silvia Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México, al inaugurar el evento resaltó que marzo se ha convertido en un mes de reflexiones sobre género y violencias de género y sobre otras dimensiones en las que se expresan las desigualdades de género. Uno de los aspectos fundamentales en la construcción de la agenda en torno a los temas de género y posicionar temáticas como la de cuidados, pasa por la visibilización y de ahí la relevancia de las estadísticas para poder ubicar en la narrativa de la agenda de género, este es un paso previo para ubicarlo de manera más asertiva en la agenda pública y llevar a cabo acciones de política pública. 

Continuó indicando que el tema de cuidados no solo compete la responsabilidad del gobierno, sino que construye narrativas que vinculan empleadores, que vinculan el espacio público que vinculan una reorganización de las relaciones al interior del hogar y es en ese sentido que el trabajo de visibilizar el cuidado, el tiempo que lleva el cuidado, la distribución desigual del mismo, el valor del mismo, es un aspecto muy importante en la definición de la estrategia nacional de cuidados.

Por su parte, Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi señaló que presentar las estadísticas de género es satisfactorio y que en el INEGI nada es casualidad; los programas estadísticos se elaboran no solo con los más altos estándares nacionales e internacionales, sino también con el compromiso y profesionalismo de una cadena de miles de personas funcionarias.

Refirió que datos de la ENDUTIH, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la información en los Hogares, son una herramienta útil para examinar el papel de las computadoras, teléfonos móviles, radio y televisión en la vida de niñas, adolescentes y mujeres, con desgloses por estado para observar las diferencias regionales en donde se pudo encontrar que en 2021, 64.2 por ciento de las mujeres no utilizaron computadora alguna, ni en casa o fuera de ella durante los tres meses previos a la encuesta; en las zonas rurales la proporción de mujeres que no usaron estos dispositivos ascendió a 82.7 por ciento; con respecto al internet 25 por ciento de las mujeres no lo utilizaron, en las zonas rurales, esa cifra llegó al 44 por ciento.

Continuó señalando que en el Censo de Población y Vivienda de 2020, se contabilizaron 64.5 millones de mujeres en el territorio nacional; de acuerdo con los datos mensuales de la ENOE, correspondientes a enero pasado, 23.4 millones de mujeres estaban ocupadas, tanto en el sector formal como en el informal. Uno de los aspectos sobresalientes de las cifras de empleo es que las mujeres se encuentran empleadas mayoritariamente en el sector servicios, el cual ocupa 78.5 por ciento del total de mujeres.

La tasa de informalidad, es de 55 por ciento, un punto más al prevaleciente en los hombres. Del total de mujeres empleadas, 1.7 millones estaban disponibles y tenían necesidad para trabajar más tiempo, eso significa, que en enero de este año, 7.2 por ciento de las mujeres ocupadas, pertenecían a la categoría de subocupación, es decir, tienen trabajos vulnerables o que no satisfacen sus necesidades de oferta de trabajo en el mercado laboral.

En su intervención, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gazman Zylbermann mencionó que tener estadísticas con perspectivas de género ha servido para construir una sociedad más justa e igualitaria; ha dado herramientas para diseñar políticas públicas con base en un diagnóstico preciso de las realidades, de las necesidades y de los aportes que hemos hecho las mujeres.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), ha sido esencial para visibilizar y dar seguimiento, para plantear a nivel federal, estatal y municipal estrategias para atender la violencia contra las mujeres, darle seguimiento a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero también para plantear lo que ha hecho en el Instituto: cómo prevenir, cómo cambiar los patrones culturales para que no haya “7 de cada 10 mujeres que hayan vivido violencia en su vida” y cómo ajustarnos a esos patrones que están cambiando en términos de la violencia dentro del hogar, fuera de él, en la escuela, en el trabajo, nos habla de esta necesidad de cambio estructural, profundo, civilizatorio.

En su intervención, la secretaria general del Conapo, Gabriela Rodríguez Ramírez, señaló que las estadísticas además de contar y visibilizar nos permiten dimensionar de qué tamaño son los problemas, de qué tamaño es cada una de las brechas de género, y que es muy importante el dimensionar, porque a lo mejor ya sabemos siempre que hay mucha violencia pero necesitamos saber cuánta y dé tipo y sobre todo los tamaños de las dimensiones y desde luego a partir de eso, para poder generar políticas públicas; las estadísticas dan las luces hacia donde enfocar las políticas públicas.

Continuó mencionando que tardamos 50 años en bajar la tasa de embarazo de adolescentes, de 135 en los setenta a 65 actualmente; con un estancamiento en los noventa; las estadísticas nos permiten ver qué determinantes hay atrás de un tema que para el género es clave, como es la prevención del embarazo en adolescentes, porque cada vez que una niña o una adolescente está cuidando hijas o hijos en la segunda década de vida, está poniendo una gran barrera a su crecimiento, a su capital cultural y a su desarrollo; por eso es tan importante esta estrategia.

La Enapea, en este gobierno, tiene claramente una perspectiva de género, antes era un enfoque a las mujeres y las campañas eran de una niña embarazada, para nosotros esto es un tema de las niñas no embarazadas porque así es como las queremos: estudiando, haciendo deporte, divirtiéndose, esa es la campaña de la prevención del embarazo en adolescentes y la corresponsabilidad de los hombres, eso es lo más claro para mí, con un enfoque de género desde la Enapea.

En el evento también participaron por parte del Inegi, la Directora General Adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores de Gobierno, Alejandra Río Cázares, la Directora General Adjunta del Censo de Población y Vivienda, Carole Schmitz Basañez y la Subdirectora de Investigación de Información Econométrica, Olinca Páez Domínguez; la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes; la representante de ONU Mujeres en México, Belén Saenz Luque, la secretaria ejecutiva del Inmujeres, Patricia Uribe Zúñiga; y la directora ejecutiva de Data Cívica, A.C., Mónica Méltis Vejar.

 

Te invitamos a ver el evento completo en: https://www.youtube.com/watch?v=tgu3oXcwR-E