Críticas de La otra reina (2008) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La otra reina

Drama Inglaterra, siglo XVI. Narra la historia de dos hermanas, Ana y María Bolena (Portman & Johansson). El padre y el tío de ambas, movidos por la ambición de mejorar el nivel social y el poder de la familia, convencen a las jóvenes para que conquisten el amor de Enrique VIII (Eric Bana), Rey de Inglaterra. Ana y María abandonan su vida en el campo para trasladarse al peligroso y apasionante mundo de la corte. Pero, pronto surge entre ellas ... [+]
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
10 de abril de 2008
39 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
La falta de ideas y creatividad es ciertamente una lacra para cualquier actividad artística. En el caso del cine, y concretamente en su máximo exponente-negocio que es Hollywood, la cosa se empezó a deteriorar con la avalancha de secuelas, precuelas y adaptaciones de series, porque ya se sabe para que pensar cuando otros hacen el trabajo por tí?
Pero ya más lamentable es lo que sucede con este film, ya que no se molesta ni en adaptar sino que se aprovecha del tirón mediático de una serie como "Los Tudor" para mostrarnos una suerte de variante histórica cuyo resultado es más bien triste.

Así, con un guión digno del peor episodio de "Falcon Crest", un rigor histórico similar al de "Raza" y un vestuario que parece sacado de la semana china en el Corte Inglés se nos ofrece un espectáculo aséptico, frío y lo que es peor mojigato. Es absolutamente incoherente que en una película cuya temática habla del sexo como instrumento de poder aparezcan escenas de tan baja intensidad erótica y más cuando en el reparto se habían buscado ya dos actrices capaces por sí solas de generar el suficiente morbo y expectación para ir a verla. Lo cual hace pensar que nos hallamos ante un claro producto de marketing pensado para recaudar y engañar sin ningún escrúpulo moral.

Y hablando de interpretes, está muy claro que se busca el efecto acumulación de estrellas como si eso por sí sólo garantizará una mínima calidad al conjunto. Si bien es cierto que puede ocurrir que unos buenos actores salven una película este no es el caso. Empezando por una Scarlett Johansson que nos ofrece un recital de registros que pasan por autoplagiarse como la joven de la perla, cantante de karaoke medieval, la niña del exorcista y finalizar poniendo cara de impávida pretendiendo así que veamos su sufrimiento interior que, por supuesto no vemos. De la Portman decir que por mucho que se esfuerze en aparentar ser mala no cuela, y contra mayor se hace peor actriz se vuelve. Quizás su futuro deberia estar en producciones infantiles tipo Disney, ya que de niña buena aún tiene un pase. Aunque el peor de la función, que ya es decir, es un Eric Bana sin registro alguno, incapaz de establecer aquello que se llama química con ninguna de sus partenaires. Aunque quizás no sea culpa sólo de los interpretes, aquí hay un responsable máximo llamado director que demuestra no preocuparse en absoluto de lo que hagan sus estrellas, como si fuera un entrenador que se cree que puede ganar partidos sólo con poner el nombre del club.

Nada salvable pues en esta producción que se desarrolla sin pasión, a trompicones y sin una idea clara de lo que se quiere, que pretende ser drama histórico y se queda en un pobre duelo histérico entre chicas, como si fuera un cruce cutre entre "Qué fué de Baby Jane?" e "Instinto Básico". Una muestra más de que un gran presupuesto no garantiza calidad y menos si no hay un equipo competente detrás. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LennyNero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2008
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando salí del cine, la primera imagen que me vino a la mente fue un libro de historia en el suelo y el guionista con una bate de baseball dándole una paliza al pobre libro.
Debo decir en defensa de la película que técnicamente es correcta: bien actuada, imagen, decorado, etc... ¡PERO EL GUIÓN! Demuestra 2 cosas:
a) Decidieron cambiar la historia para hacer la película entretenida (cosa que no entiendo puesto que la historia de Enrique VIII ya tiene bastante "chicha" de por sí.
O la opción
b) Un total y brutal desconocimiento de la historia.
Desde el principio al fin sufrimos una cantidad de invenciones y cambios de la historia brutales, no los detallo puesto que no tengo tiempo para tanto despropósito. Simplemente tomen un libro de historia y compárenlo con la película...¡NI SE PARECE!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LMFA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2008
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debutante Justin Chadwick, tras diversos trabajos no carentes de éxito en la televisión británica, da el salto a la dirección cinematográfica con Las hermanas Bolena, la popular novela publicada por Philippa Gregory en 2002 y ahora adaptada a la gran pantalla por el guionista Peter Morgan. El principal reclamo de la película es a todas luces su reparto encabezado por dos de las actrices con más talento y más hermosas de la actualidad, Natalie Portman y Scarlett Johansson secundadas por un actor de la talla de Eric Bana.
El film nos muestra la historia de dos hermanas, la célebre Ana Bolena (Natalie Portman) y la desconocida, María Bolena (Scarlett Johansson), las cuales se verán inmersas involuntariamente en una dura pugna por conseguir el afecto del poderoso Enrique VIII, rey de Inglaterra (Eric Bana) empujadas por la desmesurada ambición y la codicia de una familia con pretensiones de elevar su posición en el escalafón social.
En esta película Justin Chadwick quiere ofrecernos una visión diferente presentándonos a una gran desconocida de la historia, María Bolena, la otra Bolena. A diferencia de su hermana Ana, María no alberga maldad en su corazón y únicamente actúa movida por sus pasiones más nobles. Ella realmente ama al rey, sus sentimientos son verdaderos mientras que Ana unicamente ve en la figura de Enrique una escalera hacia su bienestar.

Utilizo esta diferenciación en los caracteres de las dos hermanas para denunciar el maniqueísmo existente en la película que entorpece la intención que puede llegar a tener el espectador de intentar conocer mejor la personalidad de los personajes, profundizar en su psiquismo, ya que éstos son completamente planos, no tienen profundidad. Un ejemplo bastante claro es el rey Enrique VIII, el cual cambia de parecer constantemente sin profundizar en el desarrollo de sus cambios, sus decisiones parecen aleatorias ya que no vemos una evolución en su persona, sencillamente es una veleta que señala en la dirección que sopla el viento. Este maniqueísmo es más evidente en la diferenciación entre hombres y mujeres. Al principio de esta crítica he escrito que el autor de la novela es una mujer y ciertamente, eso se puede apreciar en la película. En este culebrón los hombres son representados como unos seres ambiciosos que utilizan a las mujeres para conseguir sus propósitos y capaces de cualquier cosa por el poder mientras que éstas son tratadas como unas mártires que se ven sometidas a la voluntad del género masculino.
Yo no soy un amante de las películas ambientadas en la época medieval ya que generalmente me resultan tediosas y poco interesantes, pero hay que alabar a Sandy Powell en el apartado de vestuario ya que consigue recrear el siglo XVI con bastante verosimilitud.

Las hermanas Bolena es una película correcta, sin más, que no pasará a la historia ni para bien ni para mal.
Dave_hospi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acercarse a un hecho histórico como fue la complicada corte inglesa de los Tudor del siglo XVI, tomando como punto de partida una novela de la amarillista y pésima escritora Philippa Gregory, ya indica por sí sólo lo que nos espera.

Y el resultado está en consonancia con las expectativas. Guión rosa hasta más no poder, carente de altura política o estadista, y centrado en retratar las correrías de dos arribistas “muy sociables” que son presentadas como un estandarte para el feminismo actual, sobre todo el que cabalga entre Loewe y Tous.

Es cierto que no todas las mujeres de la película salen bien paradas, ahí tenemos a nuestra Ana Torrent, vendiéndose por cuatro duros y humillando la figura de Catalina de Aragón, a la que los british se despachan bien a gusto. Más vieja, más fea y peor persona... qué pérfida la española, mira que morir secuestrada... mientras los angelitos de las Bolena se deberían de llevar el Premio Sajarov.

Esta vez me niego a presentar todas y cada una de las inexactitudes históricas de la película, ni se lo merecen, con apuntar que el viaje a Francia lo explica como un castigo... Señores se iba a Francia porque los borricos de los ingleses no sabían hacer la o con un canuto y era esencial una educación “continental” para poder estar al nivel requerido. Pero ya sabemos que el Paraíso se encuentra en Derby, el cielo en Stanford y el Espíritu Santo en Southampton.

Hay tal cúmulo de despropósitos que me recuerda a “Braveheart”, pero por lo menos aquella era entretenida y era una cinta con calidad. Esta en cambio es bochornosa. Hasta el falso final feliz, para que no te vayas con el disgusto completo en el cuerpo.

De los protagonistas, Scarlett Johansson y Eric Bana, les toca repesca en septiembre, aprueba sin más Natalie Portman.

Del director Justin Chadwick, no puedo decir más que espero que vuelva a televisión lo antes posible.

Por cierto, la autora Philippa Gregory ya lleva seis novelas de la saga. Qué bien nos lo vende. Y las que la quedan, hasta que llegue a Lady Diana convertida en Teresa de Calcuta, se habrá hecho de oro.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2008
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta pero que se queda a medias por varios motivos:

1. Le falta personalidad. No consigue crear un estilo propio que la lleve por el buen camino. Hay varias referencias claras: desde clásicos como Ana de los 1000 días (ese estilo de obra histórica que tanto se cosechó en los 60 y que dio muy buenos resultados), pasando por el telefilm de lujo puro y duro (Los Tudor, por ejemplo) y llegando a Elisabeth, película de la que pretende copiar las intrigas oscuras y palaciegas sin éxito alguno.

2. Su director es muy plano. No consigue ir más allá de una correcta puesta en escena. Le falta chispa, genialidades, algo que la diferencia del mero episodio anecdótico bien decorado y vestido. No he leído la novela, pero partiendo de la premisa que nos ofrece, lo que ocurre poco a poco (lo que nos cuenta la historia) no despierta más atención que un mero y vago interés porque llegue el desenlace de todos sabido. De pasión o emoción por lo que ocurra nada de nada. Y eso es triste.

3. Su ambientación histórica (siendo lujosa, en los vestuarios anda Sandy Powel) se me hace extraña. El séquito real, las damas y caballeros de la corte parecen salidos de un instituto (maneras, gestos, formas de hablar, peinados...) que me hacen dudar de la veracidad de lo que estoy viendo. ¿Estamos realmente en el siglo XVI? Asimismo, y aún sabiendo que Inglaterra era quizás más avanzada que España en la época, Ana Bolena es (¿lo ha reivindicado alguien?) una feminista precoz y en estado puro y cuyo viaje a Francia (como si fuera de Erasmus tres meses) la convierten en la Virginia Woolf de la época, en una ilustrada de armas tomar.

Demasiadas cosas que ha querido hacer el tal Chadwick (a veces pone la cámara en unos sitios que ni Coppola...) en un talento obviamente más limitado de lo que el mismo se pensaba. Lo mejor en sin duda alguna las actrices protagonistas (y no tanto). Natalie Portman y Scarlett Johansson salen airosas del reto, ambas muy convincentes en sus respectivos roles. Kristin Scott Thomas (algo perdida últimamente) consigue una interpretación de altura (suyos son algunos momentos de tensión en la película) y Ana Torrent firma una Catalina de Aragón muy en su sitio.

En fin, película correcta, pero que se queda en el 5 y pico tirando a 6 por lo indicado anteriormente.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow