Los Ángeles Arcabuceros En América - Turismo Religioso en el Mundo

Los Ángeles Arcabuceros En América

ángeles arcabuceros

Los ángeles son, sin duda, las imágenes más fáciles de identificar en un entorno religioso. Pero ¿ver ángeles armados? Convengamos que no es, cómo podríamos decir, ¿lógico? Sin embargo los hay. Estas son las apasionantes representaciones religiosas en las singulares pinturas de los ángeles arcabuceros del siglo XVII, de la escuela cusqueña. En esta nota intentaremos explicar su por qué. También te contamos donde puedes encontrarlos.

El Origen ángeles arcabuceros escuela cuzqueña

La mitología precolombina rendía culto a unos seres invisibles, mitad hombre y mitad ave de presa. Tenían figura de guerrero alado con cabeza de halcón, como puede verse incluso en piezas de cerámica preincaica. Durante el período incaico se les atribuyó la función de ser los espíritus tutelares del Inca y de su familia.

Seres Alados Esculpidos en Tiahuanaco - Bolivia
Seres Alados Esculpidos en Tiahuanaco – Bolivia

Los misioneros jesuitas idearon la manera de transferir el culto, de esos seres imaginarios, a los verdaderos ángeles. Crearon una iconografía enteramente original, en la cual los ángeles aparecen también como guerreros alados, pero dotados de armas de fuego y ricamente vestidos. Con ello dan idea de guerreros, y a la vez sumamente poderosos y nobles, es decir, semejantes pero muy superiores.

El resultado de esta trasposición fue un completo éxito: por todo el antiguo Virreinato del Perú, desde Uquía y Casabindo en el actual Norte Argentino hasta el Ecuador, los originarios adoptaron esta iconografía como propia.

¿Qué Significado Tenía los Ángeles Arcabuceros?

Una descripción de la vestimenta de la tipología de estos ángeles arcabuceros nos indica el exhaustivo trabajo que los pintores cusqueños realizaban:

Iglesia de Urquía Ángeles Arcabuceros · Angel Urziel · Jujuy
Iglesia de Urquía Ángeles Arcabuceros · Angel Urziel · Jujuy

Chaqueta de brocato con anchas mangas partidas sobre camisa de lino, con mangas abullonadas ajustadas al puño, con remate de encaje y cuello rectangular, calzón ajustado hasta el muslo, medias de seda y zapatillas con moño. Terminan el lujoso atuendo una capa de fino brocato y sombrero de ala ancha adornado de plumas. Pequeñas y coloridas alas evocan las alas de algunos pájaros americanos.

¿Cuántos Ángeles Arcabuceros Hay y Cuáles Son?

Estos ángeles arcabuceros representan a arcángeles bíblicos. Para superar los tres reconocidos por el canon bíblico (Miguel, Gabriel y Rafael) las imágenes virreinales también reciben los nombres de los ángeles apócrifos del Libro de Enoc. De este libro se desconoce la vía de llegada a América. Todos tienen su referencia a condiciones meteorológicas

El nombre de los Ángeles Arcabuceros son: Baradiel, ángel príncipe del granizo. Barahiel, ángel príncipe del rayo. Galgaliel, ángel príncipe de la rueda del sol. Kokbiel, ángel príncipe de las estrellas. Laylahel, ángel príncipe de la noche. Matariel, ángel príncipe de la lluvia. Ofaniel, ángel príncipe rueda de la luna. Raamiel, ángel príncipe del trueno. Raasiel, ángel príncipe de los terremotos. Rhatiel, ángel príncipe de los planetas. Ruhtiel, ángel príncipe del viento. Salgiel, ángel príncipe de la nieve. Samsiel, ángel príncipe de la luz del día. Zaamael, ángel príncipe de la tempestad. Zaafiel, ángel príncipe del huracán. Zawael, ángel príncipe del torbellino y, Ziquiel, ángel príncipe de los cometas.

Es inevitable observar la asociación de estos ángeles del cristianismo marginal con los dioses prehispánicos y su fuerte relación con los elementos de la naturaleza, lo que posibilitaría una recepción sincrética del culto angélico por parte de los nativos.

Por qué un arcabuz

Sobre los arcabuces, hay registros que nos indican cómo fueron vistas estas armas entre los pueblos originarios. El disparo del arcabuz era interpretado, por ellos, como un trueno, y por eso lo asociaban a la palabra illapa, que significa trueno, rayo. Trueno y arcabuz se nombraban igual. Cronistas de Indias relatan que al escuchar los estruendos que producían las armas de fuego, creían que los españoles eran mensajeros del dios Viracocha, y por eso no los atacaban. Esto se explica porque el illapa era, en realidad, el disparo de un espíritu celeste contra algún demonio.

Una anécdota sobre los ángeles arcabuceros escuela cuzqueña

Un pintoresco hecho ocurrido el siglo pasado ilustra bien este fenómeno. En 1993 varios grandes cuadros de ángeles arcabuceros, existentes en la iglesia del pueblo de Calamarca, a 60 kilómetros de la capital boliviana, La Paz, tuvieron que ser restaurados. Para ello fue necesario llevarlos al Museo Nacional de Arte (antiguo Palacio Diez de Medina), en pleno centro de la capital.

Los habitantes de Calamarca, en su mayoría pertenecientes al pueblo originario Pacajes, al principio se opusieron al traslado; pero después concordaron con éste, a condición de que las autoridades permitiesen que una delegación del poblado acompañara los cuadros y los protegiera durante la restauración. Un gran grupo de nativos armados se desplazó entonces junto con los retratos, y permaneció en la capital todo el tiempo que duró la restauración (más de seis meses). Descansaban de día, y de noche montaban guardia con sus escopetas frente al museo, para prevenir cualquier robo.

Este celo demuestra hasta qué punto los nativos se identificaron con la iconografía barroca en general y con sus ángeles en particular.

Dónde se encuentran los Ángeles Arcabuceros

¿Cuáles son los 17 ángeles de Calamarca en Bolivia?

Angel Arcabucero Calamarca Bolivia

La iglesia de Calamarca, se encuentra en la población del mismo nombre a 48 kilómetros de la ciudad de El Alto. Adyacente a la carretera interdepartamental La Paz- Oruro. El templo fue construido durante la colonia. En su arquitectura se plasma el estilo barroco mestizo, su ornamentación es una muestra del sincretismo cultural que existió́ en la época. Haz clic aquí para ubicarlo en Google Maps

Presenta una sola nave construida en piedra y argamasa de barro, en su fachada sobresale la presencia de una puerta en forma arco de medio punto, rodeada por columnas salomónicas, sobre ella se observa una ventanilla. Además se ubican dos pilares que sostienen el techo de la construcción. Por dentro se encuentra adornado con más de 40 cuadros de estilo colonial (entre ellos de Ángeles Arcabuceros) que posiblemente pertenecían al pintor José Lopez de los Ríos. Autor de los cuadros que adornan la iglesia de Carabuco, los cuales representan la mayor muestra cultural y artística de la iglesia.

Ángeles Arcabuceros de la Iglesia de Uquía en el Norte Argentino

ángeles arcabuceros en uquia
Ángeles Arcabuceros Jujuy en Uquía

La iglesia de la Santa Cruz y San Francisco de Paula de Uquía fue construida en el año 1691 y conserva la arquitectura original en un estilo similar a las otras iglesias de la Quebrada y La Puna. Los ángeles arcabuceros Uquía se encuentran en la RN 9, a 12 km de Humahuaca y a 26 de km de Tilcara en la provincia de Jujuy.

El templo tiene la torre con su campanario separada del edificio principal. Toda la carpintería está hecha con madera de cardón (cactus gigante). Los muros y paredes son de adobe de poco más de un metro de ancho donde penden las pinturas de los Ángeles Arcabuceros. En el interior su retablo es de madera y se encuentra cubierto por finas láminas de oro, técnica conocida como dorado a la hoja.

Iglesia de Casabindo en Argentina

ángeles arcabuceros en casabindo
Ángel Arcabucero en la iglesia de Casabindo

Su iglesia es enorme en comparación con la aldea, su arquitectura y cimientos datan de 1690 aunque casi todo el edificio actual es de 1722 cuando el Deán Gregorio Funes impulsó su concreción.

Este templo posee una bóveda en forma medio cañón, en tal edificio eclesial se encuentran un campanario una de cuyas campanas de bronce tiene grabado el año de su fundición. También están las pinturas de la escuela cuzqueña Ángeles Arcabuceros. Por su importancia histórica y edilicia, así como por la congregación de una multitud de personas que ocurren todos los 15 de agosto, es llamada La Catedral de la Puna.

Para llegar a Casabindo desde San Salvador de Jujuy hay que tomar la RN 9, pasando por Yala, León, Volcán, Tumbaya, Purmamarca, y luego empalmar la RN 52 hasta Tres Morros, Abdón Castro Tolay, Tusaquilla, para luego llegar finalmente a Casabindo.

Museo Pedro de Osma, Perú

El Museo Pedro de Osma fue creado a partir de la colección privada del filántropo Pedro de Osma Gildemeister, quien poseía piezas de arte muy importantes, parte del patrimonio virreinal de ese país.

Gran parte de su vida, hasta su muerte en 1967, coleccionó objetos artísticos de los siglos XVI al XVIII, como pinturas, esculturas, retablos, platería, tallas de piedra de Huamanga, muebles y varios objetos de áreas de la antigua tradición plástica andina. Eran especialmente de Cusco y Ayacucho. Osama los organizó, sin pretensiones, en los pasillos de su casa y solía mostrarlo a sus invitados y visitantes.

El Museo, en su trabajo de conservación del patrimonio peruano, la educación de la historia del arte y la investigación del arte virreinal continuará contribuyendo al refuerzo de la identidad peruana con el orgullo de la cultura mestiza.

El Museo Pedro de Osma, es el lugar donde puedes ver a los Ángeles Arcabuceros en ese país. Se ubica en el corazón del distrito cultural de Barranco en Lima, Peru: Av. Pedro de Osma 421. Haz clic aquí para ver las obras.

TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber

Nuestra Señora de los Ángeles – Patrona de Costa Rica

Por qué todos quieren conocer la iglesia de Molinos

El Museo de la Capilla Sansevero y la historia del Cristo Velado

Santa María de los Ángeles de Yokavil, una imagen amada

Que haga qué ¿Quién visita las iglesias de Buenos Aires?


Si este post te ha parecido interesante y quieres explorar más joyas ocultas del Turismo Religioso en el Mundo, suscríbete a nuestro Boletín de Noticias. Prometemos guiarte a través de los lugares más cautivadores. Tu aventura de Turismo Religioso comienza aquí

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad

Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!


Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

¡Puede haber enlaces de afiliados en esta página! Eso solo significa que si haces clic en un enlace que te guste, al comprarlo, podríamos ganar algo de dinero con ello. No te preocupes, no pagarás ningún adicional. Incluso, a veces, podrías obtener un sabroso descuento. ¡Es una victoria para nosotros y una victoria para ti también!

Los Ángeles Arcabuceros En América

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2024 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account