Biografía de Platón: vida y obra del filósofo griego.

Biografía de Platón (427-347 a.C.)

Descubre la vida y obra de Platón, uno de los mayores filósofos de la Grecia Antigua, y sus frases más célebres.

»Frases célebres de Platón»

Platón, nacido alrededor del año 428 a. C., el antiguo filósofo griego Platón fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fue uno de los fundadores de la filosofía occidental y uno de los mayores filósofos de la Grecia Antigua. Creó la Academia de Filosofía en las proximidades de Atenas, influyó en muchísimos jóvenes de su época y dejó un conjunto sustancial de escritos, entre los cuales se encuentran La República, El banquete y Fedón.

Sus escritos exploraron la justicia, la belleza y la igualdad, y también contenían debates sobre estética, filosofía política, teología, cosmología, epistemología y filosofía del lenguaje. Platón fundó la Academia en Atenas, una de las primeras instituciones de educación superior en el mundo occidental.

Primeros años de la vida de Platón

Platón nació en Atenas, Grecia, hijo de Ariston y Perictione, ambos de origen noble ateniense. Vivió toda su vida en Atenas, aunque viajó a Sicilia y al sur de Italia en varias ocasiones. Poco se sabe de sus primeros años, pero se le dio la mejor educación que Atenas tuvo para ofrecer a familias nobles, y dedicó su talento a la política y la escritura de tragedias (obras que terminan con la muerte y la tristeza) y otras formas de poesía.

Su amistad con Sócrates alteró el curso de su vida. El poder que los métodos y argumentos de Sócrates tenían sobre las mentes de los jóvenes de Atenas se apoderó de Platón tan firmemente como lo hizo con muchos otros, y se convirtió en un discípulo cercano de Sócrates.

Los diálogos de Platón

En Atenas Platón comenzó a enseñar en el Gymnasium Academe y poco después adquirió propiedades cercanas y fundó su famosa Academia, que sobrevivió hasta principios del siglo VI d . C. En el centro de la Academia había un santuario para las Musas (dioses de artes), y al menos un erudito moderno sugiere que la Academia pudo haber sido un tipo de hermandad religiosa.

Platón había comenzado a escribir Los diálogos (escritos en forma de conversación), que se convirtieron en la base de sus enseñanzas filosóficas (que tienen que ver con la búsqueda del conocimiento y la verdad), algunos años antes de la fundación de la Academia.

Las grandes contribuciones de Platón comienzan a aparecer en un segundo grupo de escritos, que datan del período comprendido entre su primer y segundo viaje a Sicilia. El Meno continúa con la cuestión de la capacidad de enseñanza de la virtud que se trató por primera vez en Protágoras e introduce la enseñanza de la anamnesis (recuerdo), que juega un papel importante en la visión de Platón de la capacidad del ser humano de aprender la verdad.

La República

Sócrates es el personaje principal en su obra la República, aunque este trabajo es menos un diálogo que una larga discusión de Sócrates sobre la justicia y lo que significa para el individuo y la ciudad-estado (estados independientes). Así como hay tres elementos en el alma, el racional, el menos racional y el irracional impulsivo, también hay tres clases en el estado, los gobernantes, los guardianes y los trabajadores. Los gobernantes no son una familia de gobernantes, sino que están compuestos por aquellos que han emergido de la población en su conjunto como los más dotados intelectualmente. Los guardianes sirven a la sociedad manteniendo el orden y manejando los asuntos prácticos del gobierno, incluida la guerra, mientras que los trabajadores realizan el trabajo necesario para que todo funcione sin problemas. Por lo tanto, los elementos más racionales de la ciudad-estado la guían y ven que todos en ella reciban una educación igual a sus habilidades.

Solo cuando los tres trabajan en armonía, con la inteligencia claramente bajo control, el individuo o el estado logran la felicidad y el cumplimiento de los cuales es capaz. La República termina con el gran mito de Er, en el que se vuelven a contar los vagabundeos del alma a través de nacimientos y renacimientos. Uno puede ser liberado del ciclo después de un tiempo a través de vidas de mayor y mayor pureza espiritual e intelectual.

Platón y el libre albedrío

Platón creía en la inmortalidad del alma. En el Fedón escribió:

«Tengo grandes esperanzas de que haya algo más allá de la muerte». Si el alma es inmortal -argumentaba-, no forma parte del mundo material; si no forma parte del mundo material, no tiene por qué obedecer a los principios naturales de causa y efecto. Esto lleva directamente a la idea de la libre voluntad, concepto enunciado con mayor claridad por santo Tomás de Aquino. Aquino recibió la influencia tanto de Platón cuanto de Aristóteles; impresionado por la ciencia natural de este último, consideraba empero que Platón tenía más autoridad en lo tocante a la naturaleza del alma. Así, resulta claro que Platón gravitó mucho en la creación de uno de los conceptos más importantes y debatibles de la historia de la filosofía y de la psicología: el de libre albedrío.

Platón enseñaba que las ideas existen en la mente del hombre desde su nacimiento, al menos en forma germinal; ésta es la controvertida doctrina de las ideas innatas.

Enseñaba también que existe una neta diferenciación entre la apariencia y la realidad. Daba para ello el ejemplo del hombre encerrado en una caverna; las sombras que ve proyectadas en el muro, procedentes del exterior, son para él reales. Análogamente, el alma está temporalmente encerrada dentro del cuerpo (que sería la caverna, en este caso) y deduce incorrectamente que lo que ve y oye en la vida cotidiana es la realidad misma; pero la realidad no se le revela al alma hasta que ésta se libera del cuerpo, después de la muerte.

Platón y la psicología

Esta diferenciación entre apariencia y realidad la conservó Kant con su distingo entre el fenómeno y el noúmeno, que perduró en los estudios experimentales sobre la percepción. Se presume que no tenemos una experiencia directa del mundo externo, sino que construimos un mundo psicológico a partir de los datos sensoriales, sumados a nuestras expectativas y motivos.

El impacto de Platón en la filosofía y la naturaleza de los humanos ha sido importante y duradero, mucho más allá de su tierra natal, Grecia. Su trabajo cubrió un amplio espectro de intereses e ideas: matemáticas, ciencia y naturaleza, moral y teoría política. Sus creencias sobre la importancia de las matemáticas en la educación han demostrado ser esenciales para comprender todo el universo. Su trabajo sobre el uso de la razón para desarrollar una sociedad más justa y equitativa, centrada en la igualdad de las personas estableció las bases de la democracia moderna.

Platón murió en 347 a. C., el fundador de una importante escuela filosófica, que existió durante casi mil años, y el más brillante de los muchos alumnos y seguidores de Sócrates. Su sistema atrajo a muchos seguidores en los siglos posteriores a su muerte y resurgió como neoplatonismo, el gran rival del cristianismo primitivo.

Referencias bibliográficas

  • Platón. (2010). Obras completas. Editorial Gredos.
  • Ferrater Mora, J. (1973). Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial.
  • Taylor, A. E. (2009). Platón: las fuentes, la educación, la organización y la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
  • Popper, K. R. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós.
  • Gadamer, H. G. (2009). Verdad y método. Sígueme.
  • Guthrie, W. K. C. (1981). Historia de la Filosofía Griega. Gredos.
  • Nails, D. (2002). The people of Plato: A prosopography of Plato and other Socratics. Hackett Publishing.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.