Repasando catálogos para buscar "datos interesantes" que aportar sobre esta nueva magnífica apuesta de Filmin por el anime de culto, ese que nos marca sin dar lecciones ni pedir apartes, he encontrado la siguiente nota de advertencia al pie de unas cuantas proyecciones: "Aviso de contenido: efectos estroboscópicos, violencia, desnudez, contenido sexual, lenguaje grosero".

La nota, uno, desvela los remanentes del ahínco de los exhibidores por separar la animación de un target exclusivamente familiar. Dos, servirá para que muches de vosotres dejéis de leer este reportaje desde ya y, o bien vayáis directes a echar una ojeada a este mejunje de explotación y barbarie, o bien decidáis que hoy no vibráis por ahí, y que mejor volver a cualquiera de las mejores películas de anime de Netflix que (aún) debes ver. Sea como sea, haréis bien.

Si, por lo que sea, decidís darle un tiento y no os convence (o tenéis ganas de más), te recomiendo algunas de las mejores series de anime japonés en Amazon Prime Video, las mejores series anime en Crunchyroll para engancharte o, ya que estamos, las mejores series de anime japonés de Netflix para ver. Vamos con 'Mind Game'.

mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

¿Pero qué narices es 'Mind Game'?

Basada en el manga homónimo de Robin Nishi, 'Mind Game' "cuenta" la historia de un tal Nishi, un dibujante de manga cobarde y ególatra que pierde la oportunidad de vivir un romance de ensueño con la chica que le gusta cuando muere, víctima de un disparo por el culo, escondiéndose de unos yakuza en un puestecillo de yakitori. Al subir al Cielo, incapaz de aceptar el ridículo absoluto de su final en la Tierra, escapará de Dios para volver a renacer, cómo sea, con tal de arreglar el meollo de su partida. A Nishi le espera una vida algo más caótica y delirante, incluso, que el viaje astral del que regresa, pero eso es algo que a un Masaaki Yuasa demiurgo y caprichoso seguramente se le olvidará comentarnos.

Por suerte, aquí hemos venido a jugar. La revista PEN escribe: "Cada plano de esta película de culto de Masaaki Yuasa es tremendamente impredecible: se materializa como un gran montaje multimedia que fluctúa en tema y estilo, y cada segundo animado es precioso. Si bien es enloquecedoramente divertida, esta historia poética estalla con la magia desenfrenada que surge al vivir la vida más allá de los límites, con personajes que luchan contra su destino hasta que sean enviados de vuelta al Cielo".

Escribíamos que la película "cuenta" la historia de Nishi, aunque el arco narrativo que la vertebra a duras penas consigue mantener el ritmo maratoniano de sus imágenes. Por las mismas vías sobre las que el mareo viene tras perder la respiración y antes del desmayo, ahí, es donde la apuesta dramatúrgica de Yuasa empieza a tomar vuelo.

mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

Las diferencias con el manga 'Mind Game' de Robin Nishi

Hay una diferencia radical respecto al manga de Robin Nishi y a su adaptación a cine, asegura el blog MakeMineCriterion, y cita una declaración de Yuasa en uno de los extras de la edición física estadounidense: "El manga original dice: '¡Hazlo! ¡A por ello! ¡No dejes que nada te detenga! ¡Puedes hacer cualquier cosa si lo intentas!'. Bueno, personalmente no tengo la confianza para ir tan lejos, así que de alguna manera controlé un poco el mensaje. Entonces sigue siendo un '¡Puedes hacer cualquier cosa si lo intentas!' pero ahora con tranquilidad. Aquí, hago que [Nishi lo intente] después de estrellarse de cabeza contra una pared. Porque, incluso si fallas, lo importante es intentarlo. El resultado no es importante. Lo importante es disfrutar el proceso de esforzarse".

Para el manga de Robin Nishi, caer intentándolo forma parte (dolorosa) del triunfo. Para la película que lo adapta, caer es vertiginoso, divertido... Y deberíamos probarlo más a menudo.

mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

En su debut (como en la gran mayoría de primeras obras), el japonés pone toda la carne en el horno y apuesta el triple de lo que lleva encima. No se corta un pelo, pero —he aquí la gran diferencia entre las óperas primas imperfectas y las óperas primas imperfectas aunque excitantes— Yuasa nunca pierde la confianza en su instinto. ¿Acaso en algún momento su película se sienta a explicarnos, con claridad didáctica, por qué elige un recorte de fotocopias, un garabato feo o un blandiblú en 3D para expresarse? No. Tampoco en las conversaciones entre colegas nos justificamos para saltar entre lenguas maternas. La cosa no va de eso, y así el juego continúa.

En su momento, la intuición de Yuasa encontró buena acogida en el circuito internacional: la crítica se sorprendió con el film, que ganó múltiples premios en el ámbito festivalero. En Fantasia, por ejemplo, se llevaba el galardón a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión, con premio especial por sus "logros visuales", Premio del Público en la categoría de Animación y en segundo lugar en la competición a la Película Más Innovadora. No obstante, fuera del panorama especializado, tuvo una recepción popular algo templada y quedó prácticamente en el olvido... Hasta ahora.

mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

Las influencias de 'Mind Game'

Sobre 'Mind Game', el catálogo de Film Lincoln Center traza la siguiente ascendencia, aventurada pero chispeante: "Es un viaje de ego y ácido que fusiona géneros y que lo canaliza todo, desde el budismo y la Biblia hasta Hayao Miyazaki, Tex Avery y Salvador Dalí". Atrás y en futuro, 'Mind Game' recoge y expulsa retazos de cine para generar imágenes completamente propias. Eso pasó dos décadas antes de 'Spider-Man: Cruzando el Multiverso' (la crítica de FOTOGRAMAS aquí), con menos presupuesto y esta vez sí desafiando los arcos narrativos agotados tras lo que se suponía que "funcionaba" en taquilla.

Cuatro años antes, en 'Brother', Takeshi Kitano se había aburrido de las historias de yakuzas y se había ido a Los Ángeles. Incluso lejos de las callejuelas tokiotas, incapaz de escapar de la sombra del género y enfrascado en el liviano mundo de la telebasura (allí estaba la chispa), había dado muerte simbólica y real a sus simpáticos mafiosos en uno de los finales más desoladores del cine contemporáneo. Del Kitano viejo y descremado al Yuasa joven y chulesco corre una misma idea: ¿para qué seguir contando historias de desgraciados, si no las giramos como un calcetín?

Con los años y gracias al reconocimiento de la filmografía posterior de Yuasa, 'Mind Game' se ha convertido en una obra de culto. Los Daniels, de hecho, la citan como referente directo a la hora de inspirarse para la oscarizada 'Todo a la vez en todas partes' (os recomiendo este texto de Ricardo Rosado: "En defensa de esta cosa llamada 'Todo a la vez en todas partes', le pese a quien le pese"). Daniel Kwan la describía así: "[Es la] prueba de que el anime está veinte años por delante de Hollywood. Esta película tiene uno de los finales más caóticos y jubilosos, y estaremos persiguiendo esta inspiración por el resto de nuestras carreras". Kwan se entusiasma, de hecho, al hablar del final del film (sin spoilers): "Si pudiera hacer esto en imagen real, sería muy feliz… Es simplemente increíble, sólo a base de una edición y animación virtuosas, y piensas, ¿qué es la vida?".

mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

Satoshi Kon, uno de les mejores directores del cine japonés del siglo XXI, autor de clásicos ineludibles como 'Paprika' o 'Millennium Actress' y padre de la desazón volada del surrealismo urbano contemporáneo (Villeneuve, Aronofsky), es un tanto más discreto cuando afirma, en una entrevista con Gamestar, que 'Mind Game' es una obra "sobresaliente" cuyas "imágenes están llenas de encanto pictórico". Si en vida Satoshi Kon te dedicó medio halago, es que algo estás haciendo muy bien.

Nos queda recoger el testigo de Bill Plympton, que en 2014 abría Twitter para publicar sin más contexto: "La gente siempre pregunta qué animación me gusta. 'Mind Game' de Masaaki Yuasa (2004)", y —ojo cuidado— añadía, "el 'Ciudadano Kane' de la animación. Prolífico y punki incluso a sus 77 años, Bill Plympton ha sido considerado desde los años setenta como el Rey de la vanguardia animada estadounidense.

xView full post on X

¿Qué películas ver de Masaaki Yuasa?

He decidido, para este texto que algo tiene del espíritu desarrapado de la película que aborda, prescindir de toda biografía o marco contextual clásico. Sólo necesitáis saber que estos años el japonés ha operado dentro del estudio Science Saru, que fundó en 2013 junto con la coreana Eunyoung Choi y en cuya plantilla cuenta con talento venido de todo el mundo (también de Elche: desde aquí saludamos a Abel Góngora).

Con un reconocimiento más amplio en circuitos especializados de fuera de Japón, Science Saru sigue siendo para la industria del anime como un guisante entre los colchones de los grandes estudios del país. Sin embargo, justamente por ser tan pequeño, el sello ha producido toda clase de películas.

night is short walk on girl
Science SARU

Si llegáis por primera vez al cine de Yuasa, aquí os recomendamos dos recorridos por su carrera que os pueden interesar. Primero, si 'Mind Game' os ha gustado, abordad el lado más sucio y espitado del estudio:

  • Las dos partes de 'Genius Party' (2007)
  • La miniserie 'Kaiba' (2008)
  • La miniserie 'The Tatami Galaxy' (2011)
  • La miniserie 'Ping Pong the Animation' (2014)
  • 'Night Is Short, Walk On Girl' (2017), disponible en Filmin

Si, por el contrario, queréis algo gaseoso, que agite las aguas estancadas de la animación occidental, pero que no duela:

  • 'Lu Over The Wall' (2017)
  • 'El amor está en el agua' (2019)
  • La miniserie 'Keep Your Hands Off Eizouken!' (2020)
  • La miniserie 'El hundimiento de Japón: 2020' (2020)
  • 'Inu-Oh' (2021)
mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

Masaaki Yuasa canta al cine del mañana

Indie desde lo más profundo, Masaaki Yuasa refleja el eclecticismo de una animación que ha abandonado los estándares de la industria y que ya no debe nada a nadie, excepto a sí misma. Sus películas luchan para salir adelante, para ser lo que sean ("whatever") o lo que necesiten ser, a pesar de lo limitado del presupuesto con que trabajan. Para que sus producciones sean factibles, Yuasa sacrifica fotogramas, recurre al 3D y esquematiza sus figuras hasta volverlas palitos con los que un equipo reducido sí puede jugar; la belleza y el hiperrealismo son un canon, uno que no nos importa nada realmente.

Su equipo y él buscan siempre un poco más allá. Las películas de Science Saru combinan lo surrealista con lo mono, lo socialmente combativo con los vuelos de fantasía, una estética asombrosamente experimental con una narrativa clásica. ¿Cómo podrían, si no, hablar directamente al estómago de la experiencia humana? (Nada nunca es tan sencillo).

mind game masaaki yuasa filmin
Studio 4°C, Asmik Ace, Beyond C, Mind Game Project, Rentrack Japan Co. Ltd

Las transformaciones vitales, la expresión del ego y el amor no correspondido son los tres temas recurrentes de la obra de Yuasa. Esteta y humanista en una combinación armónica improbable, el japonés ha entendido que la animación, como toda piel, somatiza los procesos de cambio que arropa: por ello, empapa sus imágenes del movimiento adelante que las atraviesa, de ese espíritu quinético que, esperanzado, nos promete que nunca "somos" sino que siempre "estamos yendo" hacia alguna parte.

'Mind Game', naturalmente, nos hace reconectar con el cine al que aspiramos, esa nueva película favorita que encontraremos a la vuelta de la esquina o, incluso, esa nueva versión de nosotres que —como Nishi a sí mismo— ya empezamos a querer, aunque aún no la hayamos conocido.

Headshot of Mariona Borrull
Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.


Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.


Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica