El arco de triunfo romano con relieves escultóricos mejor conservado del mundo

El arco de triunfo romano con relieves escultóricos mejor conservado del mundo

En la ciudad italiana de Benevento se alza el Arco de Trajano, una construcción monumental que presenta unos exquisitos detalles que engrandecen en forma de 'cómic histórico' la figura del emperador romano

El único arco del triunfo romano con tres vanos que puede verse en España

Imagen del Arco de Trajano de la ciudad italiana de Benevento adobe sotck
Rocío Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la región de Campania, ubicada al sur de Italia, está Benevento, una ciudad con una rica historia que se presenta como un auténtico museo al aire libre. Según cuenta la leyenda fue fundada por el griego Diomedes, veterano de la guerra de Troya, aunque lo más factible es que su origen fuese samnito. Sea como fuere, lo que sí está claro es que los romanos la engrandecieron a su paso, tal y como lo confirman algunas de sus edificaciones más destacadas.

Más allá de su catedral, del ponte Leproso, del teatro romano del año 126 d.C. y de la iglesia de Santa Sofía, uno de los testimonios longobardos más importantes de la región declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 2011, es el Arco de Trajano su principal atractivo, uno de los monumentos de época romana más interesantes del sur de Italia y el mejor conservado del mundo entre los que tienen relieves escultóricos. 

Los arcos de triunfo fueron una pieza clave de la arquitectura romana. Fue durante la República romana cuando surgió este elemento conmemorativo del triunfo en honor de un general fabricándose principalmente en madera, pero posteriormente se reservarían para honrar a los emperadores levantándolos en piedra pensados así para permanecer en el tiempo. A lo largo de esta época se llegaron a construir cientos, pero solo unos pocos han llegado a nuestros días en un buen estado de conservación, véase los de Tito y Constantino, en Roma, o el de Medinaceli, en España.

Historia y arquitectura del monumento

Durante el período romano Benavento fue una de las poblaciones más destacadas, pues por ella pasaba la Vía Trajana, prolongación de la Vía Appia que unía la ciudad de Roma con Brindisi, destacado puerto del sureste de Italia. Coincidiendo con la apertura de dicha calzada y como agradecimiento al emperador Trajano, que financió en su totalidad esta vía, se levantó ,entre los años 114 y 117 d.C. –momento en el que la ciudad estaba consolidando su papel estratégico y político–, este arco triunfal. Conocido como Porta Aurea por dar comienzo a la citada vía, este se anexionó a las murallas de la ciudad inmediatamente después de la conquista lombarda, en el siglo VI d.C. , lo que garantizó su conservación en el tiempo. En 1850 con motivo de la visita del papa Pío IX el arco quedó aislado ya que se tiraron abajo las construcciones que estaban adosadas a él. En años posteriores tuvo que ser restaurado en varias ocasiones, así, a finales del siglo XIX se demolió la ampliación del ático y las piezas faltantes del marco se sustituyeron por nuevos travertinos perfilados, y después del terremoto de 1980 se decidió iniciar una restauración exhaustiva de todo el monumento debido a la repetida caída de fragmentos.

Su autoría no está confirmada, pero el nombre que más suena entre los expertos es el de Apolodoro de Damasco, arquitecto oficial de Trajano y Adriano.

Este es uno de los arcos de triunfo mejor conservados del mundo adobe stock

Situado en la Vía Traiano, calle peatonal que conduce al centro histórico, se levanta este monumento con bloques de piedra caliza revestidos con mármol blanco procedente de las canteras del Monte Parpessa (de la isla griega de Paros) con una altura de 15,6 metros y un ancho de 8,6. Presenta un solo arco y las dos fachadas quedan articuladas mediante cuatro semicolumnas, dispuestas en las esquinas de los pilones, que sostienen un entablamento. Más allá de los arquitrabes hay un ático que sobresale en la parte central por encima del fórnix y que tiene un espacio interior cubierto por bóveda de cañón.

Detalles de relieves del Arco de Trajano de Benevento, Italia adobe stock

Si uno se detiene a observarlo con atención este monumento se puede 'leer' como si fuera un cómic histórico que sintetiza más de diez años de acciones gubernamentales y militares de Trajano. Sus relieves de gran calidad y ricos en detalles fueron concebidos para engrandecer la figura del emperador mostrado como el ciudadano perfecto garante de la seguridad del imperio. La parte que da a la ciudad narra varios episodios de su vida y su prestación a Roma, mientras que la que da al campo muestra la política exterior de Trajano y de las provincias del Imperio. Estos relieves están separados por bandas con representaciones de las victorias de Tauro en el centro y las Amazonas en la parte superior.

En la parte que separa el ático del cuerpo se pueden ver varias escenas sobre el triunfo de Dacia en las que el emperador aparece montado sobre una cuadriga y acompañado de soldados, caballos y porteadores, entre otras figuras. Los penachos del arco del fórnix representan personificaciones del Danubio y Mesopotamia en el lado exterior y de la Victoria y la Lealtad militar en el interior, acompañadas por los Genios de las cuatro estaciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación