Portal de Noticias del Gobierno de Canarias
Logo del Gobierno de Canarias

Profesionales del SCS participan en el VI encuentro sobre vacunología organizado por ACEVAC

Las VI Jornadas de la Asociación Canaria de Vacunología persiguen proporcionar a los asistentes un análisis y espacio de debate de la actual situación en el campo de las vacunas y la vacunología

La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, participó este viernes, día 24, en el acto inaugural de las VI Jornadas de la Asociación Canaria de Enfermeros de Vacunología (ACEVAC). Un encuentro celebrado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín,  bajo el lema ‘El impacto de las nuevas inmunizaciones… y de las que vendrán’ en cuyo acto de apertura participaron también la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, y la enfermera del SCS y presidenta de ACEVAC, Begoña Reyero.

Rita Tristancho destacó la labor de la enfermería en la adherencia y la confianza de la población en las vacunas, señalando que son la mejor arma de prevención frente a todas aquellas enfermedades para las que están indicadas. Las jornadas cuentan tanto con ponencias de diversos profesionales como con talleres encaminados a proporcionar a los participantes un análisis y espacio de debate de la actual situación en el campo de las vacunas y la vacunología.

En este sentido, el encuentro se centra en informar sobre las últimas actualizaciones en el campo de la vacunación e inmunización y su impulso por parte de los profesionales sanitarios, promover la investigación y reconocer el trabajo de los expertos del sector. Todo ello con el objetivo último de mejorar la calidad de la asistencia que se presta al conjunto de la población.

El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno de Canarias, Álvaro Torres Lana, será el encargado de impartir en la sesión vespertina del encuentro la conferencia ‘Estado actual de las estrategias de prevención y control frente a la enfermedad por virus Zika’.

Junto con él, participan en este encuentro Begoña Reyero, la enfermera responsable del Programa de Vacunas de la Dirección General Salud Pública en la provincia de Las Palmas, Ana Isabel Barreno, y el director de Enfermería del Hospital Dr. Negrín, Enrique Narciso Hernández.

También la jefa de Servicio de Sanidad Exterior de Tenerife, Nidia García, el pediatra y técnico del Programa de Vacunas de Canarias, Abián Montesdeoca, el responsable de la Unidad de Vacunación Hospitalaria para pacientes de alto riesgo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carlos Rodríguez de la Rosa, y la responsable de la Unidad de Vacunación en Grupos de Riesgo del Área de Sur de Fuerteventura, Julián Ojangueran, entre otros.

Etiquetas

Sanidad insiste en la importancia de la vacunación contra el sarampión para evitar la transmisión de la enfermedad

Se ha detectado un brote de sarampión de cuatro afectados, cuyo caso índice corresponde a una menor que no se encontraba vacunada. De los otros tres casos, dos son bebés que por su edad aún no les correspondía la primera dosis y uno es una persona adulta

Desde 2017, la OMS declaró a España libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas, una de ellas es Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, recuerda la importancia de la vacunación para evitar la transmisión del sarampión; una enfermedad de la que no se estaban notificando nuevos casos desde hace años y que ha vuelto a estar presente en nuestra sociedad al registrarse un brote, cuyo caso inicial es una menor que no se encontraba vacunada.

El sarampión es una enfermedad febril exantemática que comienza con fiebre, congestión nasal, tos y en ocasiones pueden aparecer pequeñas manchas eritematosas con el centro blanquecino en la mucosa oral. El exantema, que aparece entre el tercer y el séptimo día tras el inicio de síntomas, empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo. Es muy contagioso y se transmite por el aire a través de gotitas o por contacto directo con personas infectadas.

En el año 2017 la OMS declaró a España país libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas y de ellas cinco han registrado brotes.

Casos notificados

Hasta la primera semana de mayo, en España se habían notificado 42 casos confirmados de sarampión.

En Canarias, se ha notificado un brote de sarampión con cuatro casos confirmados, de los que tres son menores y un adulto. El caso índice corresponde con una menor que no estaba vacunada, mientras que los dos bebés afectados aún no les correspondían la administración de la vacunación. La Dirección General de Salud Pública ha hecho seguimiento a más de 400 contactos de los afectados para comprobar el estado de vacunación e informarles de medidas en caso de comenzar con síntomas.

La vacuna contra el sarampión se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los tres años y el 95 por ciento de la población canaria está correctamente vacunada en el primer año de vida.

La Dirección General de Salud Pública insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir el sarampión.

Etiquetas

Sanidad y Educación publican dos guías sobre alimentación saludable y actividad dirigidas a Educación Primaria

 La Guía Actívate. Descansos activos pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo impulsando los descansos activos

La Guía de desayunos y recreos fomenta una alimentación saludable y sostenible adaptada a las preferencias individuales y de edad de cada persona

Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias han publicado dos guías sobre alimentación saludable y actividad física enfocadas en los desayunos escolares y en los descansos activos dirigidas a Educación Primaria: Guía Actívate. Descansos activos y Guía de desayunos y recreos saludables.

Dentro del Programa Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA), que se trabaja de manera conjunta desde ambos departamentos, se han diseñado estos documentos dirigidos a todo el personal docente, alumnado y familias de los tres ciclos de Educación Primaria.

El principal propósito de este Programa ALIPA es alcanzar un estilo de vida saludable en Canarias fomentando una alimentación saludable y sostenible, la práctica de la actividad física, la prevención del sedentarismo y el bienestar emocional.

Las guías serán integradas como una medida específica en el Plan de Prevención de Obesidad Infantil en menores de 12 años en Canarias y tienen como objetivo principal promover acciones educativas que fomenten la adquisición de hábitos de vida saludables relacionados con la actividad física y prevención del sedentarismo, así como con una alimentación saludable y sostenible en los desayunos y en los recreos de los centros educativos.

Guía Actívate

La Guía Actívate. Descansos activos para Educación Primaria pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo, impulsando los descansos activos entre el alumnado en horario escolar.

La práctica de manera regular de actividad física desde los primeros años de la vida genera unos beneficios importantes para la salud y el desarrollo integral de nuestros niños y niñas. No solo se reduce la grasa corporal, sino que a nivel general se mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la densidad ósea, lo que se traduce en una vida adulta más activa y saludable.

Además, la actividad física también facilita oportunidades de socialización, aprendizaje de habilidades y mejora de la capacidad cognitiva favoreciendo el rendimiento académico.

Guía de desayunos y recreos saludables

La Guía de desayunos y recreos saludables para todos los ciclos de Educación Primaria persigue fomentar el desayuno saludable y sostenible, adaptado a las preferencias individuales y edad de cada persona y priorizando la calidad nutricional.

La educación para la salud en alimentación saludable y sostenible debe ser implementada por toda la comunidad educativa. En este sentido, esta guía facilitará herramientas tanto al alumnado como al personal de los centros educativos para promocionar desayunos saludables, sostenibles y nutritivos.

El documento recoge información sobre alimentos que conforman un desayuno saludable y sostenible, ejemplos prácticos de los mismos e ideas para aprender a combinar los alimentos y realizar esos primeros cambios.

En Canarias hay un alto porcentaje de niños y niñas que desayunan a diario, pero pocos lo realizan con una alta calidad nutricional. El consumo de lácteos, cereales integrales y frutas en el desayuno se relaciona con patrones dietéticos más saludables y tiene un impacto positivo en la calidad general de la dieta.

Durante el próximo curso 2024 – 2025 se pondrá en marcha otra nueva fase del Programa ALIPA, dirigida también al primer ciclo de Educación Primaria, en la que se dotará de recursos al personal docente para seguir trabajando en el aula los hábitos de vida saludables de una manera lúdica y adaptada al contenido curricular del alumnado.

Además, se trasladarán estos recursos a las familias porque es fundamental poder dar continuidad al fomento y a la consolidación de los hábitos de vida saludable fuera del entorno escolar.

Estas guías, y la nueva fase del programa que se pondrá en marcha el próximo curso, son el resultado de un trabajo conjunto y coordinado que se está realizando por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Enlace programa ALIPA : https://bit.ly/ALIPACanarias

Etiquetas

Esther Monzón expone en el Prep Party 2024 las acciones del SCS para reducir los contagios por VIH

La consejera participó en la apertura de esta iniciativa de divulgación científica sobre la Profilaxis Pre Exposición al VIH como estrategia de prevención combinada del VIH

En Canarias, durante el año 2023, un total de 879 personas han recibido el tratamiento de profilaxis pre-exposición al VIH, destinado a personas con alto riesgo de contraer la infección

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en la tarde de ayer lunes, día 13 de mayo, en el acto de apertura de la PrEP Party Las Palmas, un evento de divulgación científica que tiene lugar cada año desde 2017 en el marco de la celebración del Pride LGTBIQA+ y que se realiza gracias a la colaboración entre la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Interdisciplinaria del Sida.

Al evento asistieron alrededor de 150 personas, entre las que estaban representantes de sociedades científicas, miembros de entidades de base comunitaria, personalidades del mundo de la salud y de la cultura y representantes políticos, entre otros. Junto a la consejera participó en el acto de apertura, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

Un momento del acto.

Durante su intervención, Monzón explicó que el SCS cuenta desde junio de 2021 con el Protocolo PrEP-VIH en el que se establece el circuito asistencial para el acceso a la profilaxis pre-exposición al VIH en Canarias y con el que se garantiza el acceso a estos medicamentos. En este sentido, informó de que durante el año 2023 en el archipiélago un total de 879 personas han recibido el tratamiento de profilaxis pre-exposición en el marco de este protocolo.

La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual, que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo. Esta estrategia, financiada en el Sistema Nacional de Salud, se dirige a personas con un riesgo elevado de adquisición de la infección por el VIH.

Población diana

Este programa está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual y evita la aparición de resistencia a los antirretrovirales o complicaciones clínicas no deseadas en la población usuaria de la PrEP, a través de visitas y controles médicos.

Para acceder a este protocolo se debe cumplir unos requisitos como, por ejemplo, tener diferentes parejas sexuales, haber contraído una infección de transmisión sexual (ITS) en los últimos seis meses, mantener parejas serodiscordantes, y uso de drogas y otros requisitos que constan en la encuesta de valoración.

El Protocolo PrEP-VIH del SCS, además, comprende la realización de pruebas de detección de VIH, el cribado de otras infecciones de transmisión sexual y el apoyo a la adhesión, así como el tratamiento de todas las personas con resultados positivos en las pruebas de detección del VIH, realizadas antes de comenzar la PrEP, o que tengan un resultado positivo en las pruebas de detección del VIH por primera vez mientras están recibiendo la PrEP.

Circuito asistencial

Las solicitudes para acceder al programa PrEP se realizarán a través de los centros de salud. En la primera consulta con el médico de familia se realizará una entrevista con el solicitante al que se le informará y orientará con el fin de disminuir el riesgo de infección, incidiendo en la promoción del uso del preservativo y reforzando que la PrEP no ofrece protección ante otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Si se cumplen los criterios establecidos, se realizará una interconsulta a la Unidad de Enfermedades Infecciosas de los servicios hospitalarios de Medicina Interna, donde se informará a las personas candidatas a tratamiento de los efectos adversos del medicamento, del seguimiento clínico y analítico que deberá cumplir y de la importancia de mantener una adherencia correcta al tratamiento.

Controles periódicos

Las personas que inicien la PrEP deben ser guiados por los profesionales sanitarios, expertos en el manejo de las ITS. Se realizará un seguimiento clínico periódico para detectar si hay falta de adherencia, la tolerancia y las posibles complicaciones que pudieran sugerir la toma de medidas adicionales. También se hará seguimiento cada 3 meses con serología del VIH, cribado de infecciones de transmisión sexual y test de embarazo en sangre en mujeres fértiles. Posteriormente, se hará un control anual en el que se evaluará la continuidad de la PrEP.

VIH en Canarias

En Canarias, las acciones para controlar la transmisión de VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones, favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y facilitando el acceso al tratamiento, especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad: personas gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza.

Así, las principales líneas de trabajo que desarrolla la Dirección General de Salud Pública con, entre otras, favorecer la formación en educación sexual integral y prácticas seguras, fomentar el uso del preservativo como principal medida de prevención en la transmisión de infecciones de transmisión sexual y VIH y facilitar su accesibilidad a la población; aumentar el diagnóstico precoz, facilitando el acceso a las pruebas diagnósticas e incrementando las estrategias de cribado en población general y población específica con prácticas sexuales de riesgo en centros públicos y comunitarios; reforzar la formación en salud sexual y educación sanitaria a profesionales de Atención Primaria y a la población en general, y trabajar para eliminar los estigmas sociales vinculados a las ITS y VIH.

En el caso concreto del VIH también se recomienda la PrEP a todas aquellas personas con mayor vulnerabilidad a adquirir la infección y se fomenta y facilita el acceso a la profilaxis post-exposición (PPENO) en aquellos casos que la requieran.

También se facilita el acceso universal a las terapias antirretrovirales, aumentando el porcentaje de personas con carga viral indetectable, que asegura que no pueda darse la transmisión.

PrEP Party Las Palmas

El objetivo de este encuentro es exponer los beneficios de la PrEP (Profilaxis Pre Exposición al VIH) como estrategia de prevención combinada al VIH. En este evento participan todos los agentes relevantes en la respuesta al VIH, tales como sociedad civil, sociedades científicas y representantes de la administración pública.

Este acto supone un espacio de intercambio de información, ideas y experiencias de trabajo en este ámbito y sirve para mostrar los avances en la implementación de la PrEP como medida de salud pública.

Etiquetas

Sanidad y Educación avanzan en la creación de la Estrategia de Prescripción de Actividad Física y Deportiva

Ambos departamentos reúnen a los componentes de los cinco grupos de trabajo formados por 40 profesionales que han definido las líneas estratégicas a desarrollar para implementar este proyecto

El equipo multidisciplinar e intersectorial lo componen especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, en Rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales,  expertos en actividad física, educadores y líderes comunitarios

La Estrategia, que está ya en fase de revisión interna, será valorada también por los colegios profesionales y sociedades científicas, entre otros colectivos que podrán realizar aportaciones al documento

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, coordinadora del grupo de trabajo encargado de la redacción de la Estrategia de Prescripción de Actividad Física y Deportiva reunió hoy a los grupos de trabajo que desarrollan este proyecto en una jornada que tuvo lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Al encuentro acudieron cerca de 40 profesionales que conforman los cinco grupos de trabajo intersectoriales y multidisciplinares encargados de la redacción y puesta en marcha de la Estrategia, que se encuentra ya en fase de revisión interna. Una vez supere esta fase pasará a revisión externa por parte de los colegios profesionales y sociedades científicas, entre otros colectivos relacionados con este proyecto que podrán realizar aportaciones al documento.

Grupo de trabajo asistente al encuentro.

Los grupos de trabajo están conformados por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, especialistas en Rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, expertos en actividad física, educadores y líderes comunitarios quienes han venido trabajando desde el mes de febrero en la creación de un documento impulsor de la Estrategia.

La Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico es una intervención clínica mediante la cual el personal médico de Atención Primaria indica un programa de actividad física basado en una evaluación individualizada del estado de salud integral del usuario, e informa de los beneficios que el programa puede reportar para su salud y calidad de vida, fijando unas metas de condición física y salud, y proporcionando una cita de seguimiento para valorar su cumplimiento

Fundamentos

La Estrategia de Prescripción de la Actividad Física se fundamenta por una parte en las recomendaciones de la OMS que establece la posibilidad de prescribir programas de actividad y ejercicio físico por parte de los profesionales de los servicios de Atención Primaria y diseñar guías de actuación específicas y, por otra en la Estrategia de salud comunitaria en Atención Primaria 2024-2025 del SCS tiene como objetivo principal reforzar la orientación comunitaria en AP y avanzar en el desarrollo de enfoques preventivos para la promoción de la salud.

Consecuencias de la inactividad física para la salud

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de muerte más importante en todo el mundo, solo por detrás de la hipertensión arterial y el tabaquismo y al mismo nivel que la diabetes. El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la causa del 6% de los fallecimientos del planeta: 3,2 millones de personas mueren cada año por adoptar un nivel insuficiente de actividad física, y según la agencia de Naciones Unidas, las personas sedentarias tienen entre un 20 y un 30% más de probabilidades de morir en edad temprana que las no sedentarias.

Ante esta evidencia, las consejerías de Sanidad y Educación apuestan por promocionar una transformación social en los hábitos de vida mediante la creación de este proyecto en el que se han implicado 40 profesionales de ambos departamentos con el objetivo de definir las líneas estratégicas que faciliten la puesta en marcha de la Estrategia.

Etiquetas

Monzón se reúne con el Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife

Durante el encuentro se analizó el desarrollo del Padican, así como el abordaje de líneas de mayor colaboración en el ámbito de la Atención Primaria

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo una reunión de trabajo con representantes del Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife para analizar la situación de este sector profesional, así como para abordar líneas de mayor colaboración en el ámbito de Atención Primaria.

Al encuentro asistieron la presidenta y la vicesecretaria del Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, Concepción León y Coral Malfaz, respectivamente, así como la responsable de gerencia de la entidad colegial, Fátima Francos.

Durante la mesa de trabajo se estudiaron medidas para abordar líneas de mayor colaboración en el ámbito de Atención Primaria y se analizó el desarrollo del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN).

La finalidad de este programa es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años.

Un total de 42.153 niños y niñas recibieron atención en el año 2023 en el ámbito de este programa, desarrollado en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2008 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife.

Esther Monzón continúa, así, reforzando la colaboración con los diferentes colegios oficiales de profesionales del ámbito sanitario, de forma que se mantenga una línea fluida de diálogo y trabajo.

Etiquetas

Canarias consigue sesenta galardones del Programa Bandera Azul en la edición 2024

BanderaAzul

La Comunidad Autónoma ha recibido en la edición de este año cincuenta y seis galardones del Programa Bandera Azul a playas y otros cuatro galardones a puertos deportivos

Bandera Azul distingue a playas y puertos deportivos que cumplen criterios de excelencia en la calidad del agua de baño, normativa ambiental, y disponen de infraestructura sanitaria y de seguridad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la obtención de sesenta galardones Bandera Azul en la edición 2024. De ellos, cincuenta y seis corresponden a playas y cuatro a puertos deportivos. En Canarias, la iniciativa Bandera Azul se gestiona con la colaboración de la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE (Federación de Educación Ambiental) desde hace más de treinta años. En España, coordina esta iniciativa la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor).

Distingue a aquellas playas y puertos deportivos que cumplen los criterios de excelencia en la calidad del agua de baño, cumplen la normativa ambiental, y disponen de infraestructura sanitaria y de seguridad adecuados para garantizar la salud y la seguridad de los usuarios de las mismas.

Playas con Bandera Azul en Canarias: 56

FUERTEVENTURA: 11

  • La Oliva: Corralejo Viejo, Grandes Playas, La Concha.
  • Pájara: Butihondo, Costa Calma, El Matorral, Morro Jable.
  • Puerto del Rosario: Blanca, Los Pozos, Puerto Lajas.
  • Tuineje: Gran Tarajal.

GRAN CANARIA: 14

  • Agaete: Las Nieves.
  • Agüimes: Arinaga.
  • Arucas: El Puertillo, Los Charcones.
  • Gáldar: Sardina.
  • Ingenio: El Burrero.
  • San Bartolomé de Tirajana: El Inglés, Maspalomas, Meloneras, San Agustín.
  • Telde: Hoya del Pozo, La Garita, Melenara, Salinetas.

LANZAROTE: 6

  • Arrecife: El Reducto.
  • Teguise: Las Cucharas.
  • Tías: Matagorda, Pila de la Barrilla, Pocillos.
  • Yaiza: Blanca.

LA GOMERA: 1

  • Alajeró: Santiago.

EL HIERRO: 2

  • Pinar del Hierro: La Restinga.
  • Valverde: Timijaraque.

LA PALMA: 6

  • Breña Alta: Bajamar.
  • Breña Baja: Los Cancajos.
  • Los Llanos de Aridane: Charco Verde, Puerto Naos.
  • Santa Cruz de la Palma: Santa Cruz de la Palma.
  • Tazacorte:El Puerto de Tazacorte.

TENERIFE: 16

  • Adeje: El Duque, Fañabé, Torviscas.
  • Arona: El Camisón, Las Vistas, Los Cristianos.
  • Garachico: El Muelle, Piscinas Naturales de El Caletón.
  • Guía de Isora: Playa de la Jaquita, Playa San Juan.
  • Icod de los Vinos: San Marcos.
  • Los Realejos: Socorro.
  • San Cristóbal de La Laguna: Piscinas Naturales de Bajamar, Piscina Natural del Arenisco, Piscina Natural de Jóver.
  • Tacoronte: La Arena (Mesa del Mar).

El Programa Bandera Azul se esfuerza en promover el desarrollo sostenible de las zonas litorales a través de la exigencia de unos estándares elevados en la calidad de las aguas de baño, la seguridad, la gestión ambiental, y la información y educación para la sostenibilidad, criterios todos ellos que se han tenido en cuenta a la hora de conceder la Bandera Azul a las playas de Canarias galardonadas.

Playas con Bandera Azul en 2024, que no la tuvieron en 2023:

GRAN CANARIA

  • La Garita, en Telde.

TENERIFE

  • Fañabé, en Adeje.
  • Playa San Juan, en Guía de Isora.

Playas sin Bandera Azul en 2024, que sí la tuvieron en 2023:

LANZAROTE:

  • Grande (Blanca), en Tías.

LA GOMERA:

  • La Cueva, y San Sebastián, en San Sebastián de la Gomera.

Puertos con Bandera Azul en Canarias: 4

GRAN CANARIA: 2

  • Puerto Deportivo de Mogán, en Mogán.
  • Puerto deportivo Pasito Blanco, en San Bartolomé de Tirajana).

LANZAROTE: 1

  • Marina Puerto Calero, en Yaiza.

TENERIFE: 1

  • Real Club Náutico de Tenerife, en Santa Cruz de Tenerife.

Los criterios que un puerto deportivo con Bandera Azul debe cumplir se dividen en tres grandes bloques: Información y Educación Ambienta, gestión ambiental, y Seguridad y servicios.

Centros Azules en Canarias : 4

GRAN CANARIA: 2

  • Centro de Interpretación Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana.
  • Aula educativa del Parque Tony Gallardo “Reserva del Oasis de Maspalomas”, en San Bartolomé de Tirajana.

EL HIERRO: 1

  • Museo de la Restingolita, en El Pinar de El Hierro.

TENERIFE: 1

  • Aula de la Naturaleza Rambla de Castro, en Los Realejos.

Los Centros Azules son aquellos centros de visitantes, aulas de mar o de naturaleza, situados en municipios con Bandera Azul, visibles para la población general y que incluyen entre sus objetivos y actividades la educación ambiental sobre los ecosistemas locales e información específica sobre el Programa Bandera Azul.

Más información en http://www.banderaazul.org/

Etiquetas

Los centros sanitarios públicos conmemoran el Día Mundial de la Higiene de Manos con actividades de concienciación

higiene de manos

Los hospitales y centros de salud del archipiélago acogen acciones encaminadas a recordar la importancia de esta sencilla práctica de prevención, cuyo sentido recobró su significado durante la pandemia de la covid-19

La higiene de manos es una herramienta eficaz para luchar contra complicaciones prevenibles

Los hospitales públicos y centros sanitarios de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS) desarrollan los próximos días una serie de actividades para celebrar el Día Mundial de la Higiene de Manos, que se conmemora cada 5 de mayo. Para ello, los hospitales y centros de salud de todas las áreas de salud se suman a visibilizar la importancia de la higiene de manos celebrando una serie de actividades con las que se adhieren al lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ¿Por qué sigue siendo tan importante compartir conocimientos sobre la higiene de manos? Porque ayuda a detener la propagación de patógenos peligrosos en la atención médica.

Esta jornada se celebra para recordar la importancia del lavado de manos, una sencilla práctica de prevención, así como una herramienta eficaz y barata para luchar contra complicaciones prevenibles.

Actividades de concienciación

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria instalará el próximo lunes, día 6, una mesa informativa en cada uno de los centros del complejo hospitalario. En ella, personal del servicio de Medicina Preventiva, junto a supervisores y otros profesionales de los centros, explicarán a usuarios y pacientes la gran relevancia que tiene el acto de la limpieza de manos como una de las medidas más efectivas para el control de enfermedades transmisibles. Para ello, entregarán folletos informativos, botes de producto de base alcohólica, chapas y pegatinas.

En el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, el servicio de Medicina Preventiva, instalará este lunes, 6 de mayo, una mesa informativa en el hall de Hospitalización con material relacionado con la higiene de manos. También se ha procedido a colocar una pantalla de televisión desde la que se puede visualizar diferentes vídeos sobre cómo realizar una higiene de manos correcta. El servicio de Microbiología del centro hospitalario ha querido participar en esta conmemoración con la realización de un análisis, antes y después de proceder a la higiene de manos; demostrando, de esta forma, su efectividad. La Dirección Gerencia también ha mostrado su apoyo a esta iniciativa.

El servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil trabaja en un compromiso continuo basado en crear un entorno más seguro de la asistencia sanitaria, siendo la higiene de manos una de las medidas más sencillas y además, avalada con numerosa evidencia científica. Durante este año los especialistas han continuado con cursos de formación y talleres para los profesionales, en concreto, han impartido formación sobre la prevención de infecciones. Con todos los pacientes, y especialmente con los más vulnerables, es muy importante que los profesionales sanitarios mantengan las medidas esenciales o básicas de prevención de infecciones, que consisten entre otras en: la adecuada y frecuente higiene de manos; el uso adecuado de guantes; la limpieza y desinfección de superficies y equipamiento compartido; y la antisepsia de piel y mucosas del paciente.

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias celebrará el Día Mundial de la Higiene de Manos el miércoles, 8 de mayo. Se contará con mesas informativas en el Edificio de Actividades Ambulatorias y de Hospitalización así como los profesionales de Control de la Infección recorrerán las diferentes plantas y unidades del centro hospitalario haciendo entrega de trípticos, pegatinas, chapas y petacas de solución alcohólico de bolsillo, para celebrar este día con el resto del personal que no pueda acercarse al stand.

Los medios interesados pueden acudir al acto de entrega del premio al mejor cartel sobre higiene de manos. Será a las 10.00 horas en el hall del Edificio de Actividades Ambulatorias, donde también los usuarios podrán disfrutar de un baile relativo a la higiene de manos de un grupo urbano (Name Proyect) y una canción realizada por profesionales del área de Pediatría con este motivo.

En Fuerteventura, este lunes se instalará una mesa informativa en la entrada principal del Hospital General de la isla en la que profesionales de Enfermería del Servicio de Medicina Preventiva llevarán a cabo acciones encaminadas a recordar la importancia de educar a la ciudadanía sobre la relevancia de la higiene de manos en la prevención de infecciones nosocomiales. En esta mesa informativa se llevarán a cabo demostraciones prácticas sobre las técnicas adecuadas de higiene de manos y se repartirán folletos, carteles y otros materiales informativos. Además, se ha elaborado un boletín informativo para publicar en la intranet del Hospital en la que se proporcionará información detallada sobre la importancia de la higiene de manos.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote instalará este lunes, día 6, varias mesas informativas en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Hospital Insular y en los centros de salud de la isla, stands que contarán con la presencia de profesionales sanitarios y de estudiantes de Enfermería en prácticas. Además, el equipo de profesionales del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública protagoniza los actos institucionales en los dos hospitales y en el Centro de Salud de Tías con una charla en torno a la importancia de esta práctica para la seguridad de los pacientes. Asimismo, durante los días previos se ha repartido cartelería y material didáctico sobre higiene de manos en los diferentes servicios y unidades de los hospitales, se ha publicado un vídeo sobre las recomendaciones. Todas estas acciones están encaminadas a recordar a trabajadores y pacientes la importancia de realizar esta práctica de forma correcta para la prevención de enfermedades.

Para el lunes, día 6, en La Gomera, la Gerencia de Servicios Sanitarios ha organizado una actividad formativa bajo la temática El árbol de la higiene de manos, que incluye la instalación de una escultura en el hall del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe realizada por un trabajador del centro hospitalario y de una mesa informativa, en la que se entregarán cartulinas en forma de mano para escribir mensajes que se colocarán en el árbol. También se desarrollarán talleres prácticos sobre la correcta técnica de lavado de manos, así como una sesión formativa en Seguridad del Paciente orientada a profesionales sanitarios y no sanitarios del Área de Salud de La Gomera sobre la importancia de la higiene de manos.

En el Hospital Universitario de La Palma, profesionales de Enfermería del servicio de Medicina Preventiva realizarán una serie de actividades sobre higiene de manos el próximo lunes, 6 de mayo, y a lo largo de toda la próxima semana. Estas acciones incluyen talleres teórico-prácticos que permitirán reforzar y afianzar los conocimientos y habilidades de los profesionales y estudiantes sanitarios sobre esta práctica preventiva. Los talleres serán impartidos en las diferentes Unidades del centro y tendrán como objetivo concienciar acerca de la importancia que esta práctica tiene como medida seguridad del paciente durante su atención sanitaria en la prevención de infecciones. Se llevarán a cabo, además, microexperiencias en higiene de manos en las que profesionales de Enfermería del servicio de Medicina Preventiva participarán en las actividades asistenciales diarias de las unidades hospitalarias valorando e identificando in situ los cinco momentos recomendados por la OMS en el preso de higiene de manos. Estas recomendaciones se harán extensivas a pacientes y a sus familiares o cuidadores. Finalmente, también se reforzará la formación con la promoción de la nueva cartelería que presenta el lema de la campaña de este año.

Por su parte, en El Hierro se distribuirá por los diferentes servicios del Hospital Nuestra Señora de los Reyes cartelería alusiva al Día Mundial de la Higiene de Manos. Además, se instalará una mesa informativa de concienciación y sensibilización para la población en el hall principal del centro hospitalario. Asimismo, se ha emitido información educativa sobre la higiene de manos en la pantalla del hall principal del hospital y del Centro de Salud de Valverde.

Etiquetas

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura habilita un nuevo punto saludable itinerante en Tuineje

Este espacio se suma a los activados en Tesjuate, Los Estancos, Puerto del Rosario y Morro Jable

Este recurso persigue fomentar hábitos de vida saludables entre la población de los núcleos más dispersos de la isla

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un nuevo punto saludable itinerante en Tuineje para continuar fomentando los hábitos de vida saludables entre la población de los núcleos más dispersos de la isla.

Este espacio se suma a los ya habilitados en los centros culturales de Tesjuate y Los Estancos, el Centro de Día de Mayores de Puerto del Rosario, la Casa del Maestro en Tiscamanita y el Centro de la Tercera Edad de Morro Jable.

El pasado 16 de abril tuvo lugar la primera sesión en el Centro Cultural de Tuineje, donde se trató la alimentación saludable. En las próximas sesiones, del 6 de mayo la charla se centrará en la hipertensión arterial y el 27 de mayo se abordará el manejo de la benzodiazepina.

Los encuentros en esta localidad se llevarán a cabo cada tres semanas, a partir de las 17:30 horas y no es necesario hacer inscripción previa para asistir como participante.

Puntos Saludables Itinerantes

Los Puntos Saludables Itinerantes, puestos en marcha por la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria de Fuerteventura (RedPSAP), tienen como objetivo principal promocionar los hábitos de vida saludables entre la población adulta residente en las poblaciones más dispersas.

Las diferentes actividades se llevan a cabo en los centros culturales habilitados por los ayuntamientos de los municipios de Fuerteventura, dado que, generalmente, dichos espacios están dinamizados y cuentan con personas que asisten a diario para realizar actividades de diferentes tipos.

Con una metodología participativa y expositiva que cuenta con soporte audiovisual y dinámicas de grupo, estos talleres abarcan contenidos diversos, como la alimentación, ejercicio físico, primeros auxilios, deshabituación tabáquica y fomento del autocuidado en el adulto, entre otras. Además, este proyecto contempla la posibilidad de añadir temas relacionados con la salud y las demandas de las personas que participan.

Etiquetas

Sanidad continúa avanzando en la ampliación del calendario vacunal de Canarias

El director general de Salud Pública anuncia que se sigue trabajando para que en los próximos meses se incluya la vacuna contra el rotavirus

El director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Díaz-Flores, participó ayer jueves, 25 de abril, en el acto de apertura de las XIII Jornadas Canarias de Actualización de Vacunas que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria.

Durante su intervención, Díaz-Flores recordó la importancia que tiene la vacunación como una de las medidas preventivas más eficaces para evitar la propagación de determinadas enfermedades prevenibles y resaltó el papel fundamental que tienen los profesionales sanitarios del SCS en los altos datos de coberturas vacunales en Canarias.

Además, el director general de Salud Pública anunció que la Consejería de Sanidad trabaja para aprobar en los próximos meses un nuevo calendario vacunal en Canarias. “Hay que destacar que actualmente los calendarios vacunales canario y español son referentes a nivel internacional en cuanto a coberturas de enfermedades, tras la reciente inclusión de la inmunización frente al virus sincitial respiratorio. No obstante, debemos seguir avanzando, por lo que próximamente se incluirá la vacuna contra el rotavirus”, anunció.

Por último, el director general de Salud Pública insistió en la importancia de continuar mejorando la formación del personal sanitario en vacunas, para seguir incrementando las altas tasas de vacunación en las islas.

Etiquetas