Biografia de Leon Trotski

Leon Trotski

(Lev Davidovich Bronstein, llamado Leon Trotsky o Trotski; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoac�n, M�xico, 1940) Revolucionario ruso. Naci� en una familia jud�a de labradores propietarios y estudi� derecho en la Universidad de Odessa. Particip� desde joven en la oposici�n clandestina contra el r�gimen autocr�tico de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia (1897).


Leon Trotsky en una imagen de 1935

Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consigui� huir de all� en 1902 y se uni� en Londres al que ya aparec�a como jefe de la oposici�n socialdem�crata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepci�n autoritaria del partido, colabor� con �l e intent� en vano reconciliar a la facci�n que dirig�a (los bolcheviques) con la facci�n rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques).

Regres� a Rusia para participar en la Revoluci�n de 1905 (en la cual organiz� el primer s�viet o consejo revolucionario). Al fracasar la revoluci�n, fue deportado otra vez a Siberia y nuevamente se escap� (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto con los focos de conspiradores revolucionarios, se traslad� a Rusia en cuanto estall� la Revoluci�n de febrero de 1917, que derroc� a Nicol�s II.

Abandonando su trayectoria anterior de socialista independiente (en relaci�n con los mencheviques), puso su talento de organizador y de agitador al servicio del Partido Bolchevique y fue elegido presidente del S�viet de Petrogrado. Desempe�� un papel central en la conquista del poder por Lenin: fue el principal responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, que instaur� el r�gimen comunista en Rusia (Revoluci�n de octubre de 1917).


Trotsky

Aunque Lenin ocup� la c�spide del poder, Trotski desempe�� un papel crucial en el gobierno sovi�tico hasta la muerte de aqu�l. Como primer comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia bolchevique (1917-18), negoci� con los alemanes la Paz de Brest-Litovsk, que retir� al pa�s de la Primera Guerra Mundial para responder a los deseos de paz de las masas y concentrarse en la consolidaci�n de la Revoluci�n.

Luego fue comisario de Guerra (1918-25), cargo desde el cual organiz� el Ej�rcito Rojo en condiciones muy dif�ciles y derrot� en una larga guerra civil a los llamados ej�rcitos blancos (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor fue, por tanto, crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo.

Lenin le se�al� como su sucesor antes de morir en 1924; pero la ambici�n de Stalin, que contaba con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidi� acceder al poder. Trotski defend�a la idea de la �revoluci�n permanente� como v�a de realizaci�n de los ideales marxista-leninistas (extendiendo gradualmente la Revoluci�n a Alemania y a otros pa�ses); mientras que Stalin le opuso la concepci�n m�s conservadora de consolidar el �socialismo en un solo pa�s�.

Las diferencias ideol�gicas, sin embargo, eran poco m�s que un pretexto para Stalin, que maniobr� h�bilmente en busca de aliados y despu�s se deshizo de ellos (incluso f�sicamente); con estas maniobras consigui� apartar a Trotski de la direcci�n en 1925, expulsarle del partido en 1927, deportarle a Kazajist�n en 1928 y desterrarle del pa�s en 1929.

Trotski no cej� en su lucha revolucionaria, que canaliz� desde el exilio escribiendo en defensa de sus ideas (obras como La revoluci�n permanente, 1930; o la Historia de la Revoluci�n Rusa, 1932) y encabezando una corriente comunista disidente (agrupada en la Cuarta Internacional desde 1938). Stalin le hizo asesinar por un agente sovi�tico (Ram�n Mercader).

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].