SEVILLA FC

Sevilla FC

La epigen�tica de Sergio Ramos

"A �l lo hacen �nico muchos aspectos", asegura Bernardo Requena, asesor de Alto Rendimiento, cofundador del Football Science Institute

La epigen�tica de Sergio Ramos
Actualizado

Sergio Ramos vuelve a LaLiga a los 37 a�os con el Sevilla FC. Bernardo Requena, asesor de Alto Rendimiento, cofundador del Football Science Institute (FSI), monitoriz� su exhaustivo trabajo este intenso verano. Experto en aplicar la ciencia al mundo del f�tbol, aplic� sus m�todos con �xito en el Sevilla, Real Madrid, Athletic de Bilbao o en las distintas selecciones de la RFEF, reflexiona sobre la ampliaci�n de la vida laboral de los futbolistas.

En el caso de Sergio Ramos, contribuyen la gen�tica y la epigen�tica -la influencia de factores externos como la nutrici�n, el control del estr�s, el ritmo circadiano ( oscilaciones de variables biol�gicas en 24 horas) o el contexto social-. En una amplia entrevista con la Agencia EFE, Bernardo Requena diferencia entre edad biol�gica y edad cronol�gica. Y disecciona adem�s los motivos que provocan la retirada de un futbolista y pondera el valor de la recuperaci�n y el descanso en la vida como h�bitos ideales que consolidan ver a futbolistas de 40 a�os en activo.

Pregunta: �Tiene datos cient�ficos y m�dicos que ilustren causas objetivas de prolongar la vida deportiva? �En qu� debemos fijarnos?

Respuesta: S� que tengo multitud de datos de jugadores a lo largo del tiempo que muestran c�mo su cuerpo -en todos los niveles de an�lisis que realizamos- se mantiene estable a pesar de continuar jugando en f�tbol profesional al m�ximo nivel. En la �ltima d�cada -y vamos a un ritmo exponencial- el n�mero de datos que tenemos de cada jugador diariamente es muy elevado. Esta informaci�n nos permite objetivar procesos y conocer m�s acerca de su estado. As� hay jugadores que mantienen indicadores de rendimiento similares en periodos de 7-8 a�os, lo cual es realmente significativo. Y ahora estoy comprob�ndolo en jugadores que superan los 32-33 a�os. Estamos viendo como realmente podemos optimizar rendimientos y mantenerlos en el tiempo. Nuestro reto actual es detectar las causas que pueden hacer que el jugador baje el rendimiento en campo con la edad y anticiparnos por medio de medidas que eviten ese deterioro. As�, por ejemplo, consideramos clave el an�lisis de imagen peri�dico de las estructuras de m�s estr�s mec�nico como caderas, rodillas, tobillos y columna lumbar.

Hay jugadores que mantienen indicadores de rendimiento similares en periodos de 7-8 a�os, lo cual es realmente significativo. Y ahora estoy comprob�ndolo en jugadores que superan los 32-33 a�os

Bernardo Requena

P: Sergio Ramos. Usted ha trabajado con �l estos meses en solitario. D�ganos, �Por qu� Sergio es especial? �C�mo ha moldeado su f�sico, cu�l es su �xito para llegar plet�rico al Sevilla FC y tener la ilusi�n de un juvenil?

R: Con Sergio llevo entrenando desde el a�o 2004 donde coincid� en el primer equipo del Sevilla FC como preparador f�sico. Ya son muchos a�os de relaci�n. Es un caso en el que como coment�bamos anteriormente coincide una gen�tica y unas circunstancias de contexto (epigen�tica) �ptimas para el rendimiento en f�tbol. A Sergio lo hacen �nico muchos aspectos y si te tuviera que destacar uno por encima de los dem�s ser�a su mentalidad. Mentalidad de superarse y de ser cada d�a mejor que el anterior; mentalidad de aprendizaje continuo y de seguir d�a a d�a persiguiendo sus objetivos.

Con Sergio llevo entrenando desde el a�o 2004 donde coincid� en el primer equipo del Sevilla

Bernardo Requena

A Sergio lo hacen �nico muchos aspectos y si te tuviera que destacar uno por encima de los dem�s ser�a su mentalidad

Bernardo Requena

P: El valor de la gen�tica. No se entiende este factor sin conocer a la familia Llorente Gento....

R: Obviamente todos sabemos que la gen�tica es clave y proporciona la base; pero por otro lado somos conscientes que la epigen�tica puede modificar y regular c�mo se expresan los genes. Sabemos que estas modificaciones est�n influenciadas por factores ambientales que podemos modificar como ritmos circadianos, entrenamiento f�sico, nutrici�n, estr�s mental.... Por tanto, creo que en los jugadores de f�tbol profesional nos encontramos una base gen�tica heterog�nea, podr�amos decir que algunos tienen una mayor base que otros, pero en general opino que un gran porcentaje del resultado final es fruto del contexto en el que se expresan sus genes. Por tanto, el contexto de entrenamiento y vida de ese jugador en su carrera deportiva va a ser absolutamente clave en su longevidad.

La gen�tica es clave y proporciona la base; pero por otro lado somos conscientes que la epigen�tica puede modificar y regular c�mo se expresan los genes.

Bernardo Requena

P: Angel Cappa hace a�os hablaba de la teor�a del cent�metro para explicar el momento que avisaba de la retirada de un futbolista. El jugador comienza a llegar tarde al bal�n por culpa de un solo cent�metro. El principio del fin. �Cu�ndo se da cuenta un jugador decide dejar el f�tbol activo? �Qu� par�metros entran en juego?

R: Creo que el momento de retirada es un proceso de decisi�n del jugador y por tanto creo que es tremendamente personal. Es dif�cil generalizar y dar par�metros que indiquen cu�l es el momento de la retirada. S� te dir�a, en los casos que he visto que hay algunos denominadores comunes. Quiz�s el primero ser�a el mental, el ver que no te apetece empezar una temporada y estar sometido de nuevo a la rutina del calendario, de viajes, concentraciones... Este creo que es un factor que suele darse en el caso de un jugador que se retira tras una larga carrera profesional.

Otro factor que suele aparecer son las lesiones. Jugadores que arrastran lesiones cr�nicas que van disminuyendo su rendimiento paulatinamente o no les dejan disfrutar del entrenamiento. La presencia diaria de dolor durante los entrenamientos y experimentar que no puedes rendir bien va minando y puede ser otro desencadenante de la retirada. Este tipo de lesiones adem�s generan un efecto en bucle: no les permite entrenar con la intensidad requerida, esto hace que no tengan el estado de adaptaci�n �ptimo y finalmente cada vez que tienen la oportunidad de jugar y mostrar su nivel esto sucede con un rendimiento cada vez menor. Ah� se suele achacar a la edad y con ello se va poco a poco viendo el camino a la retirada. Como dec�a creo que cada una de las retiradas que he visto son casos totalmente diferentes pues como personas que son tienen contextos �nicos y la generalizaci�n me parece bastante dif�cil.

La ampliaci�n de la 'edad laboral' es una consecuencia del avance cient�fico que hemos experimentado en los �ltimos a�os

Bernardo Requena

P: �Por qu� cree usted se ampl�a la edad laboral de los futbolistas? Hemos visto a Joaqu�n con 39 a�os, a Buffon, con 45, que acaban de retirarse. Cumplen muchos jugadores dos vidas laborales. Antes hab�a una. Ahora suman dos trayectorias deportivas. Y duplican sus ingresos...

R: Bien, primero tenemos que tener muy en cuenta que el f�tbol es un deporte en el que el rendimiento depende prioritariamente de las caracter�sticas t�cnico-t�cticas del jugador. As�, con esta consideraci�n en mente, dir�a que la ampliaci�n de la 'edad laboral' es una consecuencia del avance cient�fico que hemos experimentado en los �ltimos a�os. Hoy en d�a sabemos mucho m�s acerca de c�mo es el proceso de entrenamiento de un jugador de f�tbol. As� por ejemplo, hoy los profesionales de mi sector conocemos m�s acerca de c�mo recuperar las lesiones que el jugador suele tener y tenemos al alcance tecnolog�a, como por ejemplo terapias biol�gicas, hace unos a�os impensables. Conocemos m�s sobre la carga que experimenta el jugador al entrenar y competir, de c�mo su cuerpo reacciona a dichos entrenamientos; conocemos m�s sobre c�mo podemos optimizar la recuperaci�n post esfuerzo, de c�mo prevenir las lesiones que acontecen, de c�mo optimizar los procesos de nutrici�n y descanso, de c�mo mejorar su h�bitos de vida para hacerlo m�s resistente al estr�s f�sico y mental que conlleva el f�tbol profesional... En este sentido en FSI tenemos diversas l�neas de investigaci�n para continuar conociendo m�s sobre estos procesos. Porque, aunque a d�a de hoy conocemos mucho m�s que hace 10 a�os, estoy seguro de que en los pr�ximos a�os este conocimiento se incrementar� exponencialmente.

Esta diferenciaci�n entre la edad biol�gica y cronol�gica explicar�a que puedan llevar sus carreras deportivas a rangos de edad cada vez mayores

Bernardo Requena

Por tanto, el c�ctel de unir a jugadores con un mayor conocimiento y una voluntad de mejora constante; profesionales con un mayor conocimiento cient�fico que lo aplican y adem�s experimentan por ensayo error; y la existencia de comunidades -como es el caso del FSI- en las que se comparten estas experiencias y conocimientos, hace que tengamos jugadores que entrenan y viven de una forma �ptima para ser duraderos y tener una edad biol�gica que menor que la edad cronol�gica. As�, esta diferenciaci�n entre la edad biol�gica y cronol�gica explicar�a que puedan llevar sus carreras deportivas a rangos de edad cada vez mayores.

P: Ignacio Palacios Huerta. Matem�tico. Profesor de la London School of Economics. Lo mide todo. Incluso el porcentaje de goles que puede marcar un equipo en una porter�a sin p�blico detr�s. Un gol te env�a al descenso o te da un t�tulo. �C�mo mide la ciencia del deporte porcentajes de mejora del individuo en niveles de alto rendimiento?

R: Una de las �reas de generaci�n de conocimiento cient�fico aplicado al f�tbol es en la mejora del an�lisis del rendimiento individual y colectivo. Hoy en d�a manejamos m�ltiples indicadores de rendimiento (KPIs, key performance indicators) en f�tbol. Estos indicadores se suelen agrupar en descriptivos del rendimiento f�sico del jugador/equipo y rendimiento en el juego. Por ejemplo, dentro del rendimiento f�sico tenemos multitud de variables referidas a distancia y velocidad, aceleraciones y desaceleraciones y respuesta metab�lica experimentada por el jugador en entrenamiento y competici�n. Por otro lado, existen m�ltiples variables referidas a comportamientos del jugador en campo como por ejemplo pases (distancias, zonas, jugadores implicados, tasas de �xito...), tasas de �xito en duelos, tasas de interceptaci�n y despeje... En esta l�nea, en un proyecto de investigaci�n que actualmente coordino en FSI estamos tratando de dar mayor contexto t�cnico-t�ctico a estas variables para poder establecer con mayor precisi�n un perfil de rendimiento global del jugador en competici�n.

Estas variables de rendimiento son ofrecidas por numerosas compa��as en el mercado que, usando tecnolog�as de 'tracking' e imagen, facilitan esta informaci�n a los profesionales implicados en el trabajo con el jugador. Son tantas las variables que se generan que en los �ltimos a�os aparecen compa��as que, usando inteligencia artificial, trabajan con estos datos acumulados para proveer informaci�n simplificada y adem�s tratan de anticipar rendimientos futuros del jugador o avisar de riesgo de lesi�n.

P: Lamine Yamal. Acaba de debutar con 16 a�os. Ra�l lo hizo a los 17 en el Real Madrid. Cuenta Javier Clemente estos d�as en un documental en Movistar 'La Espa�a de Clemente', que en su �poca tard� un tiempo en citar a Ra�l, no por no rendir, sino por cuidar su crecimiento y su f�sico. �Necesitan los adolescentes m�s atenci�n? �El f�tbol de �lite tiene edad de inicio?

R: Creo que el f�tbol de �lite no tiene un margen de edad definido para empezar y retirarse. Disponemos de datos medios de edades en las que un jugador suele empezar a ser profesional y en las que se suele retirar. Sin embargo, hay una gran variaci�n alrededor de estos valores medios. La duraci�n de la carrera deportiva es un proceso tan multifactorial que establecer afirmaciones sobre �l es realmente dif�cil. En este sentido opino que los profesionales dedicados a la valoraci�n del rendimiento -entre los que me incluyo- deber�amos centrarnos en valorar el rendimiento del jugador en el campo y no incluir la variable edad cronol�gica en dicho an�lisis.

Sabemos que la prevenci�n de lesiones es un proceso multifactorial cuya complejidad lo convierte en un tema apasionante y vital para el f�tbol actual

Bernardo Requena

P: La prevenci�n de la lesiones. Me contaba Mauricio Pochettino, en su primer y gran a�o en el Tottenhham en su ciudad deportiva, la importancia de inversi�n en prevenci�n. Una de las causas del �ptimo rendimiento de aquel equipo fue esa variable. Bati� r�cord de presencia de internacionales ingleses de su equipo en la selecci�n. Con un �ndice de lesiones muy bajos. �C�mo se gestiona esta labor?

R: Coincido en plantear la prevenci�n de lesiones como un apartado clave en el proceso global de entrenamiento de un jugador de f�tbol. Sabemos que la prevenci�n de lesiones es un proceso multifactorial cuya complejidad lo convierte en un tema apasionante y vital para el f�tbol actual. Prevenir, como bien dice el refranero, es mejor que curar y esto es una realidad en f�tbol. Esta estrategia de prevenci�n debe de empezarse en academias y formar� parte del entrenamiento individual del jugador durante toda su carrera deportiva.

Existe multitud de informaci�n acumulada relacionada con la prevenci�n, mucha experiencia por parte de profesionales dedicados a este �mbito y a�n creo que nos queda mucho por conocer. Un ejemplo que puede argumentar este conocimiento que no para de generarse para poder implementarlo en nuestro d�a a d�a. En FSI estamos haciendo una l�nea de investigaci�n en la que participan tres clubes con el �nico objetivo de tratar de conocer aquellos mecanismos que est�n detr�s de la lesi�n del ligamento cruzado anterior y que puedan ser manipulables con intervenci�n. Participan expertos a nivel mundial en este �mbito y se est�n obteniendo resultados sorprendentes.

Hemos comprobado c�mo usando los calentamientos es posible ense�ar a los jugadores/as j�venes de las academias de f�tbol a mejorar su t�cnica de aterrizaje en cambios de direcci�n. Y c�mo este aprendizaje repercute directamente en la t�cnica del jugador al girar. Y estamos viendo qu� se puede hacer y que una vez aprendido el jugador mantiene una t�cnica mejorada en el tiempo. Asimismo estamos implementando tests de 'screening' para detectar aquellos jugadores con mayor riesgo de padecer un cruzado y estrategias de intervenci�n con ellos.

La prevenci�n es esencial. Una rotura de un ligamento cruzado anterior en un jugador joven posiblemente va a truncar su carrera casi definitivamente

Bernardo Requena

La prevenci�n es esencial. Una rotura de un ligamento cruzado anterior en un jugador joven posiblemente va a truncar su carrera casi definitivamente. Nuestra misi�n es tratar de analizar los mecanismos que desencadenan la lesi�n, diferenciar aquellos que puedan ser alterados y sobre ellos plantear estrategias de intervenci�n. Este proceso es el que seguimos con la totalidad de las lesiones que se suelen dar en f�tbol.

El contexto del propio f�tbol hace que el jugador tenga que estar en su m�ximo nivel de rendimiento el m�ximo tiempo posible

Bernardo Requena

P: Muchos jugadores de �lite complementan su trabajo diario con el equipo, con trabajo f�sico en casa, ya sea de recuperaci�n tras competir o por cultura del esfuerzo. �Es recomendable para todo el mundo o hay perfiles que no lo necesitan?

R: El f�tbol tiene un problema consustancial al propio deporte y es que hay plantillas de m�s de 20 jugadores y solo pueden competir 11 m�s los 5 cambios. Esto hace que la distribuci�n de carga de competici�n sea desigual para los miembros de la plantilla. Por otro lado, es un deporte en el que hay siempre jugadores que compiten por una posici�n dentro del 11. Son compa�eros pero al mismo tiempo rivales. Estos dos condicionantes hacen que los jugadores tengan que optimizar al m�ximo su rendimiento para poder estar en condiciones de jugar de inicio.

El contexto del propio f�tbol hace que el jugador tenga que estar en su m�ximo nivel de rendimiento el m�ximo tiempo posible. Para ello el jugador demanda un contexto de entrenamiento y de vida personalizado a sus circunstancias. Y esto por desgracia no siempre es posible conseguirlo desde el club. Mi experiencia es que todav�a tenemos que optimizar las estructuras de los clubes para que este trabajo dentro y fuera de las instalaciones est� coordinado desde el club y el jugador sienta que se est� trabajando desde la personalizaci�n para la optimizaci�n de su rendimiento.

P: �Qu� aporta la ciencia al f�tbol profesional?

R: La ciencia nos aporta mucho en el d�a a d�a de la mayor�a de los profesionales que trabajamos en el contexto de f�tbol profesional. El n�mero de publicaciones cient�ficas relacionadas con f�tbol se incrementa a�o tras a�o. Semanalmente son cientos los art�culos que se publican en torno al f�tbol y que de alguna manera nos vemos obligados revisar o filtrar para poder estar actualizados. As�, la ciencia aporta una amplia gama de contribuciones al desarrollo del f�tbol, en �reas como el an�lisis de rendimiento, la biomec�nica, la nutrici�n y fisiolog�a del ejercicio, la medicina deportiva, la metodolog�a de entrenamiento o la psicolog�a.

P: Confundador del Football Science Institute (FSI), �Por qu� nace esta iniciativa?

R: Tiene varios objetivos. Por un lado, es una escuela de postgrado para todas aquellas personas que quieren hacer un m�ster espec�fico sobre una tem�tica que le capacite para trabajar de forma profesional en f�tbol. As�, el profesorado FSI est� integrado por m�s de 150 profesionales de todo el mundo vinculados al f�tbol �lite con un 'background heterog�neo'. Por otro lado, el segundo gran objetivo de FSI es generar investigaci�n dentro de los propios clubes y con ello propiciar el perfeccionamiento de los procedimientos en el proceso de entrenamiento del jugador de f�tbol. Adem�s, sirve de plataforma para facilitar la actualizaci�n del conocimiento a aquellas personas que ya son profesionales del mundo del f�tbol por medio de conferencias y cl�nics. Finalmente, el �ltimo gran objetivo de FSI es propiciar que nuestros alumnos puedan tener una mayor cercan�a con las personas y empresas que finalmente pueden ofrecerles una oportunidad laboral.

Sevilla FCLo que no se vio de la presentaci�n de Ramos: camiseta "apretadita" porque "hay que intimidar un poquito"
Sevilla FCLa deuda del Sevilla sigue engordando
Las PalmasEl partido m�s especial de �lvaro Valles