¿Qué es ser paranoico? ¿Y el pensamiento paranoide? (2021)
trastorno de personalidad paranoide

¿Qué es ser paranoico? ¿Es igual qué el pensamiento paranoide?

No seas paranoico o paranoica… una frase que utilizamos con cierta asiduidad, sin embargo, ¿sabemos que es realmente ser paranoicos? ¿y tener un pensamiento paranoide’

En este artículo te lo cuento.

¿Qué es tener una paranoia?

Popularmente utilizamos el término paranoia para decirle a otra persona que está “montando una película” o qué incluso está exagerando.

Es decir, asociamos el término paranoia o ser unos paranoicos con estar alejados de la realidad y en cierta manera, por ahí van los tiros. La paranoia es un síntoma psicótico que suele darse en trastornos psicológicos como el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la depresión psicótica y otros.

Según la RAE, esta es la definición de paranoia:

Enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de ideas fijas, obsesivas y absurdas, basadas en hechos falsos o infundados, junto a una personalidad bien conservada, sin pérdida de la conciencia ni alucinaciones.

En psicología es más corrector hablar de delirio. Lo que caracteriza a la paranoia (a partir de ahora delirio), en realidad no es si el hecho sobre el que se piensa es cierto o no, si no la interpretación y razonamiento que se ha hecho para llegar a él.

test tlp

Ejemplo de paranoia

Lo explico mejor con un ejemplo:

Un paciente puede llegar a mi consulta muy agitado y comentarme que un coche le ha seguido durante la M40. ¿Es posible? Sí, podría serlo.

De hecho, es muy probable que un coche haya estado detrás suya durante gran parte del trayecto. Lo que convierte a la idea en delirante, es la rigidez del pensamiento (se encuentra completamente seguro de ello) y la construcción mental de la historia (alejada del juicio crítico y racional).

Esto no significa que sea su culpa, de hecho, uno de los errores más frecuentes cuando estamos frente a una persona que delira, es tratar de hacerle ver cómo creemos que son realmente las cosas para que entre en razón. Algo que está totalmente contraindicado en este tipo de casos. Es importante que seamos consciente que hablamos de una enfermedad, no de una decisión.

¿Qué es ser una persona paranoica?

¿A quién no le ha pasado alguna vez que se ha encontrado a sí mismo contándose una idea disparatada? ¿incluso asustarse de sus propios pensamientos?

Ideas irracionales tenemos todas las personas, lo que convierte a una persona en paranoica es sobre todo la rigidez de su pensamiento.

En psicopatología podemos distinguir entre ideas irracionales, ideas sobrevaloradas o ideas deliroides e ideas delirantes.

Por ejemplo, en el TOC hablamos de ideas irracionales porque la persona tiene una seria de obsesiones que siente que no puede quitarse de la cabeza, pero que son ajenas a ella (egodistónicas).

El pensamiento paranoico

Sin embargo, las ideas deliroides y delirantes son egosintónicas. Esto es, son pensamientos y creencias propias. La diferencia entre ambas sobre todo radica en el distanciamiento con la realidad.

Mientras que las ideas deliroides de algún modo son plausibles, las ideas delirantes se han distanciado más de la realidad. Por ejemplo: “Dios se comunica conmigo a través de la sopa”.

El trastorno de personalidad paranoide

Es común en psicología confundir términos y diagnósticos. Uno de los más comunes consiste en confundir el trastorno de personalidad paranoide o el trastorno de personalidad esquizoide con es esquizofrenia paranoide.

Ahora que lo escribo me parece normal que haya tanta confusión.

Los trastornos de personalidad son una estructura, que configura nuestra forma de pensar, sentir, querer, comportarnos, étc. La personalidad paranoide se caracteriza por ser una persona desconfiada, suspicaz, que anticipa que los demás le van a hacer daño, étc.

Esto es ocurre en parte a la genética y a las vivencias que ha tenido esa persona durante su vida. Por ejemplo, las personas que han sufrido acoso escolar, es bastante frecuente que de adultos se muestren a la defensiva o esperando el ataque en determinadas situaciones.

Cómo te decía antes, los trastornos de personalidad actúan sobre el pensamiento como una especie de filtro. Seguro que puedes imaginarte lo siguiente:

Un día paseando por el metro alguien se choca contigo. Ese día estas alegre porque te han dado una buena noticia, de modo que piensas “no me habrá visto”.

Otro día llueve, hace frío, en el trabajo has discutido con tu jefe. Ocurre lo mismo que lo descrito en la situación anterior, sin embargo, esta vez piensas: “seguro que lo ha hecho adrede”.

Pensamos e interpretamos las cosas en gran parte cómo nos sentimos y también, en función de nuestras creencias emocionales. Si yo pienso qué “la gente se va a aprovechar de ti si les dejas”, entonces, reaccionaré estando a la defensiva.

¿Esto es cierto¿ ¿es cierto o es falso?

En el caso de la personalidad paranoide suele serlo y es la razón por la que a menudo interpreta los sucesos que le ocurren cómo ataques hacia su persona.

¿Tiene cura el trastorno de personalidad paranoide?

Los trastornos de personalidad no tienen cura como tal, tienen tratamiento. El problema de sufrir un trastorno de este tipo es el gran sufrimiento que general y que suele ir acompañado de problemas para adaptarse socialmente y a la vida en general.

El tratamiento con la persona que tiene un trastorno de personalidad paranoide busca ayudar a la persona a poder integrarse, a enseñarle cómo es y ayudarle con lo que siente, a cerrar viejas heridas, étc.

Pensamiento paranoico vs. Ideas paranoides

La persona que tiene un personalidad paranoide se encuentra centrada en la realidad, sin embargo, tiene su propio filtro desde el que entiende y da sentido a las cosas que le suceden. Algo que en realidad hacemos todos.

Lo que hace que el trastorno sea un trastorno valga la redundancia, es la rigidez. Todos sacamos conclusiones de lo que podemos esperar de la vida y de los demás en base a nuestras experiencias personales, pero la flexibilidad mental es la que hace que podamos escuchar otras opciones, valorar otras posibilidades y contemplar otros puntos de vista diferentes.

Generalmente, el pensamiento de una personalidad paranoide no admite esto, pero tampoco está desconectado de la realidad. Algunos estudios sí que han relacionado que algunos trastornos de personalidad paranoide son más vulnerables a hacer un trastorno psicótico (ideas paranoides) cuando están más descompensados. Entre ellos, el trastorno paranoide, esquizoide y esquizotípico.

Personalidad paranoide vs. Esquizofrenia paranoide

Por el contrario, la esquizofrenia es un tipo de enfermedad considerada un trastorno psicótico, donde podemos encontrar tanto síntomas positivos como negativos (delirios y alucinaciones).

El trastorno de personalidad paranoide y la esquizofrenia paranoide son dos problemas diferentes. La esquizofrenia paranoide es un tipo de esquizofrenia, pero hay más.

La esquizofrenia paranoide se caracteriza entre otros aspectos, porque es “autoreferencial”. Por ejemplo, una esquizofrenia paranoide podría fundamentarse en un complot hacia la propia persona. Un ejemplo de esto, es una de mis películas preferidas: Una mente maravillosa.

Si quieres saber más sobre esta enfermedad, te recomiendo ver este documental llamado “Sólo”, es simplemente, una maravilla. Una persona con esquizofrenia documenta en vivo todas las fases de un brote de esquizofrenia.

Reproducir vídeo

¿Cómo tratar a una persona con alguno de estos problemas?

Saber como tratar a una “persona paranoica” puede parecer difícil y en cierto modo suele ser así. En el caso de que se trate de un trastorno psicótico, es fundamental la medicación y nunca debe debatirse el contenido del delirio.

En el otro lado, el de las personas con trastorno de personalidad paranoide, suelen ser personas a las que no es fácil acercarse. También suelen generar bastante rechazo, ya que a las personas no suele gustarnos que otras personas expresen rabia o se quejen de los demás.

Sin embargo, tras una personalidad hay una persona como cualquier otra que siente y que padece. Debemos entender lo que le sucede cómo lo que es, un trastorno psicológico.

Referencias bibliográficas:

Kendler, K. S., & Gruenberg, A. M. (1982). Genetic relationship between paranoid personality disorder and the” schizophrenic spectrum” disorders. The American journal of psychiatry.

Bernstein, D. P., & Useda, J. D. (2007). Paranoid personality disorder.

Kingdon, D. G., Ashcroft, K., Bhandari, B., Gleeson, S., Warikoo, N., Symons, M., … & Mason, A. (2010). Schizophrenia and borderline personality disorder: similarities and differences in the experience of auditory hallucinations, paranoia, and childhood trauma. The Journal of nervous and mental disease, 198(6), 399-403.

Si no sabes como conseguir pacientes a través de Internet, esta guía te dará claridad.