Alfonso Calderón-Argelich e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Alfonso Calderón-Argelich e-mail(Inicie sesión)

Resumen

42

En la cultura histórica de la primera generación de liberales españoles, las referencias a la Edad Media permitieron legitimar sus propuestas constitucionales. Esto implicó un desprecio del reformismo borbónico del siglo XVIII, al identificarse con el despotismo ministerial y el afrancesamiento de la nación. Sin embargo, a lo largo de la década de 1830 esta percepción se fue transformando, hacia una mirada que veía el reinado de Carlos III como el de una regeneración interrumpida. Los escritos de Andrés Muriel y otros autores permiten estudiar los diversos horizontes de expectativa que se podían visualizar al invocar este reinado. La visión positiva del reformismo borbónico aparece como el correlato del cambio de rumbo de las expectativas revolucionarias.

Palabras clave

Moderantismo, Revolución liberal, Reformismo, Historicidad

Referencias

Alonso, Gregorio, La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874), Granada, Comares, 2014.

Aquillué, Daniel, Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020.

Balmes, Jaime, Escritos políticos. Colección completa, corregida y ordenada por el autor, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios, 1847. https://books.google.com/books?id=-9rY0z5e_NkC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AEscritos%20inauthor%3ABalmes&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Barbastro Gil, Luis, El episcopado español y el alto clero en la Guerra de la Independencia (1808-1814): La huella del afrancesamiento, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2013.

Burke, Edmund, The Works of the Right Hon. Edmund Burke. Vol. II, London, Henry G. Bohn, 1841. https://books.google.com/books?id=TykGAQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AThe%20intitle%3AWorks%20intitle%3Aof%20intitle%3Athe%20intitle%3ARight%20intitle%3AHon%20inauthor%3ABurke&hl=es&pg=PP8#v=onepage&q&f=false

Busaall, Jean-Baptiste, Le spectre du jacobinisme. L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol, Madrid, Casa de Velázquez, 2012. https://doi.org/10.4000/books.cvz.707

Caiani, Ambrogio, «Re-inventing the Ancien Regime in post-napoleonic Europe», European History Quarter-ly, 2017, 47, 3, pp. 437-460. https://doi.org/10.1177/0265691417701812

Calderón Argelich, «¿Un historiador progresista? La evolución del liberalismo católico de Antonio Ferrer del Río», Hispania, 2021, 81, 267, pp. 101-128. https://doi.org/10.3989/hispania.2021.004

Calderón Argelich, Olvido y memoria del siglo XVIII español, Madrid, Cátedra, 2022.

Calvo Maturana, Antonio, María Luisa de Parma: reina de España, esclava del mito, Granada, Universidad de Granada, 2007a.

Calvo Maturana, Antonio, «Moratín y Godoy en la gestión liberal de la memoria histórica española (1820-1900)», Cuadernos de Historia Moderna, Anejo VI, 2007b, pp. 279-307. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0707220279A

Calvo Maturana, Antonio, «Déspota en vida y póstumo liberal: la mitificación del conde de Floridablanca por la Junta Central (1809)», en Hacia 1812 desde el Siglo Ilustrado. Actas del V Congreso Internacio-nal de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Gijón, Trea, 2013a, pp. 925-940.

Calvo Maturana, Antonio, «"Como si no hubiesen pasado jamás tales actos". La gestión fernandina de la memoria histórica durante el sexenio absolutista (1814-1820) », en Culturas políticas monárquicas en la España liberal: Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), coord. Encarnación García Monerris, Mónica Moreno Seco, Juan Ignacio Marcuello Benedicto, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2013b, pp. 31-58.

Canga Argüelles, José, Diccionario de Hacienda con aplicación a España. Tomo segundo, Madrid, Calero y Por-tocarrero, 1834. https://books.google.com/books?id=AoGxC0IKL-IC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ADiccionario%20inauthor%3ACanga&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Cárcel Ortí, Vicente, «El liberalismo en el poder (1833-68)», en Cárcel Ortí, Vicente, Historia de la Iglesia en España. V. La Iglesia en la España contemporánea (1808-1975), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, pp. 115-225.

Castro y Orozco, José, «Carlos III considerado como reformador», Revista de Madrid, III, 1840, pp. 115-135. https://books.google.com/books?id=QfJSAAAAcAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ARevista%20intitle%3Ade%20intitle%3AMadrid&hl=es&pg=PA115#v=onepage&q&f=false

Clavero, Bartolomé, España, 1978: la amnesia constituyente, Madrid, Marcial Pons, 2015.

Coxe, William, L'Espagne sous les rois de la maison de Bourbon, ou Mémoires relatifs a l'histoire de cette nation depuis l'avénement de Philippe V en 1700, jusqu'a la mort de Charles III en 1788… traduits en Français, avec des notes et des additions par don Andrés Muriel, Paris, Chez de Bure Frères, 1827, Tomos I, II, III, IV, V, VI. https://books.google.com/books?id=16wLAAAAYAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ABourbon%20inauthor%3ACoxe&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false

Dufour, Gérard, «Le roi philosophe», Mélanges de la Casa de Velázquez, 38, 1, 2008, pp. 53-70. https://doi.org/10.4000/mcv.929

Escudero, José Antonio, Los orígenes del Consejo de Ministros en España. La Junta Suprema de Estado, Madrid, Editora Nacional, 1979.

Escudero, José Antonio, El supuesto Memorial del Conde de Aranda sobre la Independencia de América, México, Universidad Nacional Autónoma, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014.

Espinosa de los Monteros, José, Tratado de economía política aplicada a España, Madrid, Aguado, 1831. https://books.google.com/books?id=QUZVAAAAcAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ATrata-do%20inauthor%3AEspinosa%20inauthor%3Ade%20inauthor%3Alos%20inauthor%3AMonteros&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false

Fernández de Navarrete, Martín, «Noticia biográfica del Marqués de la Ensenada», apéndice al Estado General de la Armada. Año de 1829, Madrid, Imprenta Real, 1829, Apéndice, pp. 31-54. https://books.google.es/books?id=4Ua8RGEz6_wC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AEsta-do%20intitle%3AGeneral%20intitle%3Ade%20intitle%3Ala%20intitle%3AArmada&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Fernández de Navarrete, Martín, «Resumen de una disertación sobre los progresos que hizo en España el arte de navegar», en Estado General de la Armada. Año de 1831, Madrid, Imprenta Real, 1831, Apéndice, pp. 100-123. https://books.google.com/books?id=h2wHWVQhickC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AEsta-do%20intitle%3AGeneral%20intitle%3Ade%20intitle%3Ala%20intitle%3AArmada&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Fernández Sebastián, Javier, «Los desaciertos de nuestros padres. Los liberales y la eclosión del llamado "problema español"», en La sombra de la Leyenda Negra, coord. María José Villaverde, Francisco Castilla Urbano, Madrid, Tecnos, 2016, pp. 482-510.

Ferrer del Río, Antonio, Historia del reinado de Carlos III, Madrid, Imprenta de Matute y Compagni, 1856, I, II, III, IV. https://books.google.com/books?id=NpzuwSSRaPYC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AHisto-ria%20intitle%3Adel%20intitle%3Areinado%20intitle%3Ade%20intitle%3ACarlos%20intitle%3AIII%20inauthor%3AFerrer&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false

Ferrone, Vincenzo, The Enlightenment. The History of an Idea, Princeton-Oxford, Princeton University Press, 2015.

Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, Barcelona, Ariel, 1971.

Fontana, Josep, De en medio del tiempo. La segunda restauración española 1823-1824, Barcelona, Crítica, 2013.

García Monerris, Carmen, «El debate "preconstitucional". Historia y política en el primer liberalismo (algunas consideraciones)», en El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada, coords. Emilio La Parra López y Germán Ramírez Aledón, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2003, pp. 39-77.

Gil Novales, Alberto, «La Independencia de América en la conciencia española, 1820-1823», en Gil Nova-les, Alberto, Del Antiguo al Nuevo Régimen en España, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986, pp. 125-157.

Gil de Zárate, Antonio, «El empleado», en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Boix, 1843, pp. 77-86. https://books.google.com/books?id=2LcGAAAAQAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ALos%20intitle%3Aespa%C3%B1oles%20intitle%3Apintados%20intitle%3Apor%20intitle%3As%C3%AD%20intitle%3Amismos&hl=es&pg=PA77#v=onepage&q&f=false

Gómez Ochoa, Fidel, «El liberalismo conservador español del siglo XIX: la forja de una identidad política, 1810-1840», Historia y Política, 17, 2007, pp. 37-68. http://hdl.handle.net/20.500.12525/2507

Gonzalo Morón, Fermín, «Artículo 13. Impulso dado en el reinado de Felipe V al desarrollo material e intelectual de España. Juicio general sobre los bienes y males originados del cambio de dinastía en 1701», Revista de España, 3, 1842, pp. 3-14. https://books.google.com/books?id=bhAbAAAAYAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ARevista%20intitle%3Ade%20intitle%3AEspa%C3%B1a&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Gonzalo Morón, Fermín, «Artículo 18. Impulso dado a los intereses materiales en el reinado de Carlos III. Providencias en favor del comercio exterior e interior», Revista de España, 3, 1842, pp. 241-253. https://books.google.com/books?id=bhAbAAAAYAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ARevista%20intitle%3Ade%20intitle%3AEspa%C3%B1a&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Hernández Franco, Juan, La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, Murcia, Universidad de Murcia, 1984.

Hernández Franco, Juan, «Pasado y presente de Floridablanca como objeto de la Historia», Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 39, 2, 2009, pp. 163-186. https://doi.org/10.4000/mcv.2900

Herrera Guillén, Rafael, ¡Adiós, América, adiós!: antecedentes hispánicos de un mundo poscolonial (1687-1897), Madrid, Tecnos, 2017.

Knibiehler, Yvonne, «Une révolution nécessaire: Thiers, Mignet et l'école fataliste», Romantisme, 28-29, 1980, pp. 279-288. https://doi.org/10.3406/roman.1980.5355

Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993, pp. 333-357.

La Parra, Emilio, El primer liberalismo español y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Diputación Provincial, 1985.

Larra, Mariano José, De 1830 a 1836, o la España desde Fernando VII hasta Mendizábal. Resumen histórico crítico publicado recientemente en París. Lo da a la luz en castellano, con las variaciones que ha creído oportunas, Don Mariano José de Larra, Madrid, Imprenta de Repullés, 1836. https://books.google.com/books?id=2a4GAAAAQAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AEspa%C3%B1a%20inauthor%3ALarra&hl=es&pg=PP6#v=onepage&q&f=false

Lista, Alberto, Ensayos literarios y críticos. Tomo primero, Sevilla, Calvo-Rubio, 1844. https://books.google.com/books?id=MeUppae2l9MC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AEnsayos%20inauthor%3ALista&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q&f=false

Lok, Matthijs M., «"Un oubli total du passé" ? The Political and Social Construction of the Silence in Restoration Europe (1813-1830)», History and memory, 26, 2, 2014, pp. 40-75. https://doi.org/10.2979/histmemo.26.2.40

Luis, Jean-Philippe, L'utopie réactionnaire. Épuration et modérnisation de l'État dans l'Espagne de la fin de l'Ancien Régime (1823-1834), Madrid, Casa de Velázquez, 2002.

Luis, Jean-Philippe, «La primera secularización en España durante la primera mitad del siglo XIX», en Secula-rización en España (1700-1845): Albores de un proceso político, ed. F. Crémoux, D. Bussy Genevois, Madrid, Casa de Velázquez, 2020. https://doi.org/10.4000/books.cvz.18404

Macanaz, Melchor, Pedimento del fiscal general Don Melchor de Macanaz sobre abusos de la dataría, provisión de beneficios, pensiones, coadjutorías, dispensas matrimoniales, espolios y vacantes sobre el nuncio, derechos de los tribunales eclesiásticos, juicios posesorios y otros asuntos gravísimos, Madrid, Imprenta Nacional, 1841. https://books.google.com/books?id=r_f2KUq1B3wC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3APedimento%20inauthor%3AMacanaz&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Marichal, Carlos, La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España, 1834-1844, Madrid, Cátedra, 1980.

Martínez de la Rosa, Francisco, «De la civilización en el siglo XIX», Revista Enciclopédica de la Civilización Europea, Tomo quinto, mayo 1843, pp. 153-186. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=bb8896c7-42ff-413b-b225-5055df57fa7f

Martínez Marina, Francisco, Teoría de las Cortes o Grandes Juntas Nacionales de los reinos de León y Castilla. Monumentos de su constitución política y de la soberanía del pueblo. Segunda parte. Tomo II, Madrid, Im-prenta de Fermín Villalpando, 1813. https://books.google.com/books?id=OMaIRzWy-lIC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=%22Felipe%20V%22%20intitle%3ATeor%C3%ADa%20inauthor%3AMart%C3%ADnez%20inauthor%3AMarina&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false

Moliner Prada, Antonio, Episcopado y secularización en la España del siglo XIX, Bellaterra, Servei de Publica-cions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2016.

Moreno Alonso, Manuel, El clero afrancesado en España. Los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2014.

Muriel, Andrés, Notice sur D. Gonzalo O'Farrill, Lieutenat-Général des armées de S. M. le Roi d'Espagne: son ancien ministre de la guerre, etc., Paris, Chez de Bure Frères, 1831. https://books.google.com/books?id=9mQ-AAAAYAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ANotice%20inauthor%3AMuriel&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false

Muriel, Andrés, Gobierno del Señor rey Don Carlos III, o, Instrucción reservada para dirección de la Junta de estado que creó este monarca, París, Librerías de Girard, Hermanos, sucesores de Teofilo Barrois y de Baudry, 1838. https://books.google.com/books?id=C2Q-AAAAYAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ACarlos%20intitle%3AIII%20intitle%3Ase%C3%B1or&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false

Muriel, Andrés, Gouvernement de Charles III, roi d'Espagne; ou, Instruction réservée transmise a la Junte d'État par ordre de ce monarque, París, Crozet, 1839. https://books.google.com/books?id=ggt4pG20lEEC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=editions%3Abv4Trb3nOnsC&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false

Muriel, Andrés, Gobierno del Señor rey Don Carlos III, o, Instrucción reservada para dirección de la Junta de estado que creó este monarca, Madrid, Librería de Sojo, 1839. https://books.google.com/books?id=Hk9BAAAAcAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3Agobierno%20inauthor%3AMuriel&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false

Navarro Latorre, José, «Algunos materiales biográficos sobre el historiador de Carlos IV, Don Andrés Muriel», en Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1981, pp. 953-992.

Nieto Soria, José Manuel, Medievo constitucional. Historia y mito político en los orígenes de la España contempo-ránea (ca. 1750-1814), Madrid, Akal, 2007.

Ortiz de Zuñiga, Manuel, El libro de los alcaldes y ayuntamientos, Tomo I, Granada, Manuel Sanz, 1841. https://books.google.com/books?id=bVEsphLTpNsC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AEl%20intitle%3Alibro%20intitle%3Ade%20intitle%3Alos%20intitle%3Aalcaldes&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q&f=false

Portillo Valdés, José María, Revolución de nación: orígenes de la cultura constitucional en España, Madrid, BOE-CEPC, 2000.

Precioso Izquierdo, Francisco, «De héroe regalista a sabio patriota. Construcción, representación y circu-lación de la memoria política de Melchor Macanaz entre dos épocas (siglos XVIII-XIX)», Investiga-ciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 35, 2015, pp. 85-110. https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/442

Quadrado, José María, «Floridablanca», Personajes célebres del siglo XIX: por uno que no lo es. Tomo I, Madrid, Imprenta de Fernando Suárez, 1842, pp. 1-36. https://books.google.com/books?id=fqI8AQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3APersona-jes%20intitle%3Ac%C3%A9lebres%20intitle%3Adel%20intitle%3Asiglo%20intitle%3AXIX&hl=es&pg=RA6-PA1#v=onepage&q&f=false

Ramírez Aledón, Germán, La Ilustración católica ante la crisis del Antiguo Régimen en España: Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo, Valencia, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 2021.

Ramón Solans, Francisco Javier, «Conjugando los tiempos presentes. Figuras temporales de la contrarre-volución española (1789-1814)», Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 28, 2012, pp. 215-243. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/14246/28525

Ramón Solans, Francisco Javier, «La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX», Hispania, 77, 256, 2017, pp. 471-496. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.014

Rivera García, Antonio. «Floridablanca y los conceptos fundamentales del Ius Gentium Europaeum», Cuader-nos Dieciochistas, 3, 2009, pp. 57-94. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/3788

Rodríguez Campomanes, Pedro Rodríguez, Colección de las alegaciones fiscales del Excmo. Señor Conde de Campomanes, publícala con autorización de la Regencia del Reino, D. José Alonso, Fiscal y Magistrado que ha sido del Tribunal supremo de Justicia. Tomo I, Madrid, Imprenta de Repullés, 1841. https://books.google.com/books?id=m2yPhdmVVAwC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AColec-ci%C3%B3n%20intitle%3Ade%20intitle%3Alas%20intitle%3Aalegaciones%20inauthor%3ACampomanes&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Romeo Mateo, María Cruz, «"Nuestra antigua legislación constitucional": ¿modelo para los liberales de 1808-1814?», Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, eds. Pe-dro Víctor Rújula y Jordi Canal, Madrid, Marcial Pons, 2011, pp. 75-103.

Rújula, Pedro Víctor, Religión, Rey y Patria. Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840, Madrid, Marcial Pons, 2023.

Rújula, Pedro Víctor y Francisco Javier Ramón Solans, El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), Granada, Comares, 2017.

San Miguel, Evaristo, De la Guerra Civil de España, Madrid, Imprenta. de Don Miguel de Burgos, 1836. https://books.google.com/books?id=oj9YSpj7Z0oC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ADe%20intitle%3Ala%20intitle%3Aguerra%20inauthor%3ASan%20inauthor%3AMiguel&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Stiffoni, Giovanni, «Una aportación toscano-veneciana en la forja del mito del Monarca ilustrado: La storia del regno di Carlo III di Borbone, de Francesco Becattini y su versión castellana», Boletín de la Real Academia de la Historia, CCCLXXXV, 3, 1988, pp. 587-626.

Tapia, Eugenio de, Historia de la civilización española desde la invasión de los árabes hasta la época presente. Tomo IV, Madrid, Imprenta de Yenes, 1840. https://books.google.com/books?id=B_LsakUP0QoC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AHistoria%20inauthor%3ATapia&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Torrecilla, Jesús, España al revés: los mitos del pensamiento progresista (1790-1840), Madrid, Marcial Pons, 2016. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6vg

Valle Santoro, marqués de, Elementos de economía política: con aplicación particular a España. Parte Primera, Madrid, Imprenta de Verges, 1833. https://books.google.com/books?id=lQ4uEM6CKFcC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AElemen-tos%20intitle%3Ade%20intitle%3Aeconom%C3%ADa%20inauthor%3AValle%20inauthor%3ASantoro&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false

Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín, La monarquía doceañista (1810-1837). Avatares, encomios, y denuestos de una extraña forma de gobierno, Madrid, Marcial Pons, 2013.

VV.AA., Elogios a Carlos III. Edición conmemorativa del tricentenario de su nacimiento (1716-2016), Madrid, Im-prenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2016.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos: Restaurar la cadena del tiempo. Nostalgia e historicidad en el origen de las ideologías conservadoras