Una obra, un artista: Paisajes de Claudio de Lorena para el palacio del Buen Retiro - Actividad - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Visita

Una obra, un artista: Paisajes de Claudio de Lorena para el palacio del Buen Retiro

Enero de 2020

Las grandes obras que atesora el Museo cuentan infinidad de historias y nos ofrecen multitud de información. Por eso, los fines de semana aprovechamos para tomarnos el tiempo necesario y estudiar una obra de arte en profundidad, analizando diferentes aspectos desde diferentes planos, extrayendo todo el conocimiento que nos puede trasmitir.

Pero el conocimiento de la obra no está completo si no conocemos qué artista hay detrás de ella y qué motivos le llevaron a realizarla. Por eso, a través de numerosos detalles y testimonios sobre su experiencia vital y artística, también nos adentrarnos a fondo en la vida de los artistas, entendiendo en su totalidad toda la historia que hay detrás de las grandes obras de arte del Museo.

Servicio de Intérprete de LSE


El día 19/1/2020 a las 12.30 h la actividad contará con intérprete de LSE

Para los Itinerarios por salas es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la actividad en el mostrador de Educación, en el vestíbulo principal. Las plazas se cubren por orden de llegada hasta completar aforo (25 personas).

Para las Conferencias en el auditorio no es necesaria inscripción. Las personas sordas signantes deben situarse en la parte delantera del auditorio, a la izquierda. Los usuarios de prótesis auditivas deben seleccionar la posición T.

Acceso

Puerta de los Jerónimos, después de recoger la entrada al Museo en las taquillas de acceso preferente (taquillas 1 y 2). Gratuidad con acreditación de discapacidad.

Contacto para personas sordas: elpradoparatodos@museodelprado.es

Con el patrocinio de:
Fundación de Amigos del Museo del Prado
Horario
Sábados a las 12.30, 16.00 y 17.30 h
Domingos a las 11.00, 12.30 y 16.00 h
Duración
1 hora aproximadamente
Destinatarios
Público general
Lugar de realización
Museo Nacional del Prado
Aforo
25 personas
Acceso
Puerta de Jerónimos
Punto de encuentro
Mostrador de Educación
Precio
Actividad gratuita para los visitantes con entrada al Museo
Accesibilidad
Actividad inclusiva con intérprete de LSE el 19 de enero a las 12.30 h

Calendario

Enero 2020

Sáb 4
12:30 16:00 17:30
Dom 5
11:00 12:30 16:00
Sáb 11
12:30 16:00 17:30
Dom 12
11:00 12:30 16:00
Sáb 18
12:30 16:00 17:30
Dom 19
11:00 12:30 16:00
Sáb 25
12:30 16:00 17:30
Dom 26
11:00 12:30 16:00

Ficha de las obras

Paisajes de Claudio de Lorena para el palacio del Buen Retiro

Claude Gellée (Chamagne, Lorena, h. 1600 - Roma 1682), conocido como Claudio de Lorena o Claude Lorrain, es uno de los principales representantes de la escuela clasicista. Siendo un adolescente se instaló en Roma, ciudad en la que pasaría la mayor parte de su vida y donde desarrolló una intensa actividad pictórica como paisajista.

Sus composiciones se caracterizan por la extraordinaria importancia que concede al paisaje, animado por la presencia en primer plano de pequeñas figuras que constituyen el principal argumento para titular esas obras y diferenciar unas de otras. Ofrece siempre una visión idealizada de la Naturaleza, en la que el orden y la armonía clásicos se mezclan con paisajes exuberantes y –a menudo– arquitecturas fantásticas, invitando a la contemplación estética y la búsqueda de la belleza. A través de la luz, con extraordinarios matices que permiten reconocer las diferentes horas del día e incluso las estaciones del año, organiza la composición creando atmósferas casi de ensueño.

Estas pinturas forman una serie de paisajes verticales que Lorena realizó hacia 1639-40 para la decoración del palacio del Buen Retiro, lugar para el que poco antes había realizado un primer conjunto de paisajes con anacoretas de formato horizontal. El programa decorativo de la nueva residencia temporal del rey Felipe IV fue dirigido por el Conde-duque de Olivares, que entre 1633 y 1641 puso en marcha una intensa campaña de adquisiciones de obras artísticas, entre las que había un número notable de paisajes pertenecientes a distintos artistas y escuelas. Dicho encargo nos habla de la nueva valoración y sensibilidad hacia las obras relacionadas con este género y el gusto por la “pintura del natural”. Sólo una parte de ellas han llegado hasta nosotros y el Museo del Prado conserva algunas de las más destacadas.

Los cuatro lienzos de esta serie tienen prácticamente las mismas dimensiones –en torno a 211 x 145 cm– e indudablemente fueron concebidos al mismo tiempo. Juntos aparecen reproducidos en el “Liber Veritatis”, en el que el pintor iba dibujando y registrando las composiciones que salían de su mano. Posiblemente pensó en agruparlos de dos en dos; el Entierro de santa Serapia (P-2252) se emparejaría con el Embarco de santa Paula Romana (P-2254), mientras que Moisés salvado de las aguas (P-2253) formaría pareja con El arcángel Rafael y Tobías (P-2255).

La primera pareja muestra episodios de la vida de dos santas de los primeros tiempos del Cristianismo: santa Serapia, que fue enterrada por Santa Sabina, a la que había convertido, tras haber sido martirizada en el siglo ii d.C., y santa Paula Romana, que vivió en Roma en el siglo iv d.C. y se marchó a Belén para encontrarse con san Jerónimo y seguir una vida eremítica tras repartir sus riquezas entre los pobres. En ambos cuadros el pintor incluyó construcciones monumentales de carácter clásico.

Los otros dos lienzos representan escenas bíblicas: el hallazgo de Moisés en la ribera del Nilo por la hija del faraón egipcio y su séquito (Éxodo 2, 1-10), y el encuentro de Tobías con el arcángel Rafael, que le dice que arranque la hiel de un gran pez para curar la ceguera de su padre (Libro de Tobías 6, 1-9). Concebidos de forma especular, en ambos destaca la existencia de un río y un gran árbol a un lado.

Galería

Recursos

Paisajes de Claudio de Lorena para el palacio del Buen Retiro

Arriba