Las Cabezas Clavas | Culturas del Perú
Advertisement

Las Cabezas Clavas

Las cabezas clavas

Las cabezas clavas eran monolitos escultóricos que se colocaban en los templos de la cultura chavín con funciones no solo ornamentales sino también de carácter ritual.

Estas cabezas de piedra estaban clavadas en los muros del Templo de Chavín de Huántar. Se fijaba de forma horizontal y  tenían una prolongación de piedra que las mantenían pegadas  a los muros. En la actualidad solo se mantiene una en su lugar de origen.

Las espigas o estructuras alargadas que le permitían fijarse, le dieron el nombre de cabezas clavas. Tienen diferentes tamaños. Y se esculpían con formas antropomorfas  y zoomorfas. Es decir con formas humanas y las otras de animales.

Julio Tello, el eminente arqueólogo  peruano identificó y recuperó 42 cabezas clavas. Estas cabezas en algún tiempo estuvieron clavadas en el templo. Decidió crear un museo en el lugar, pero el aluvión que afecto al complejo en 1945 prácticamente acabó con el sitio arqueológico. Las cabezas se perdieron  y ahora solo se dispone de algunas replicas.

Advertisement

Luego de nuevos levantamientos arqueológicos, se hallaron otras cabezas clavas. No se escatimaron esfuerzos por conseguir y encontraron varias, entre 1960 y 2000.  Los últimos descubrimientos datan de 2013 y corresponden a dos cabezas clavas encontradas por los arqueólogos John Rick y Luis Guillermo Lumbreras.

Estas dos cabezas están prácticamente intactas  y en excelente estado de conservación.

Las 2 cabezas clavas de la cultura chavín

 

Advertisement

Características de las cabezas clavas

  • Los rostros esculpidos tienen rasgos definidos que le caracterizan como pupilas dilatadas, músculos de la cara contraídos, las fosas nasales abiertas.
  • Los labios aparecen en una posición como si estuvieran silbando.
  • Sus caras aparecen cubiertas con dibujos en forma de serpientes.
  • Las cabezas clavas representan esculturas elaboradas en piedra. Son relativamente grandes y talladas de excelente manera y con relaciones simétricas.
  • Por la posibilidad de labrarse, se utilizó toba volcánica. Esta roca es común conseguirla en la zona donde está ubicado el templo.
  • Las cabezas clavas, representan a seres de la mitología chavín.
  • Sus rasgos básicos son antropomorfos y zoomorfos. En ocasiones con dualidades que representan el mundo sobrenatural unido al natural.
  • Algunas presentan penachos con formas de serpientes.
  • Todas tienen una protuberancia alargada que servía para sostenerlas empotradas en los muros del templo.

Interpretación

Son diversas las interpretaciones que se le dan a las cabezas clavas. Los investigadores realizan proposiciones de acuerdo al entorno que ocuparon  en los templos. Lo cierto es que no se sabe con certeza que cuáles eran las funciones de las cabezas aunque por sus características se pueden hacer alunas presunciones

  • Las cabezas cumplían la función de ahuyentar a los malos espíritus. Es decir se convertían en los guardianes del templo. Es importante recordar que el templo era uno de los sitios donde los sacerdotes entraban en contacto con las divinidades que adoraba,
  • Para Tello, las cabezas no eran otra cosa que la representación de trofeos de sus enemigos. Este proceder según el investigador peruano recordaba el origen selvático del pueblo chavín.
  • También puede interpretarse los rasgos de la cabeza como lo mismos efectos que sufrían los sacerdotes cuando entraban en trance producto de la sustancias alucinógenas. Pupilas dilatadas, nariz abierta y otros.
  • Esto denotaba también que las cabezas clavas podían representar a sacerdotes elevados que pertenecían al mundo sobrenatural.
  • El mundo mítico del pueblo chavín estuvo representado en estas cabezas clavas.

Las esculturas ceremoniales llenaron parte de la vida  de la civilización chavín. Sus deidades siempre estuvieron representadas en sus trabajos escultóricos y por lo tanto ocupaban un lugar preponderante en los ritos que realizaban los sacerdotes.

No es de extrañar entonces que se encargaran estas esculturas que luego eran celebradas en los templos. Claro está, la casta sacerdotal era la que podía interpretar el designio de los dioses y por lo tanto, los que tenían acceso a ellos.

También se presume que los escultores eran seres protegidos de la casta sacerdotal incluso podían pertenecer a ellas  pues solo manos sagradas o consagradas a las deidades podían esculpir las visiones sobrenaturales.

Advertisement

La preocupación de los escultores por lograr la perfección les llevó a usar técnicas de tallado hasta ese momento desconocidas. Asombra la cantidad de detalles que esculpen y el trabajo que hacen con las esculturas antropomorfas y zoomorfas.

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia de todos los usuarios en la web Política de Cookies