Colores de los planetas del sistema solar | cosmoplaneta

Colores de los planetas

colores que tienen los planetas

El sistema solar lo forman 8 planetas: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno (y Plutón que, actualmente no es considerado como planeta, pero que se incluirá dentro de esta clasificación). Cada uno de estos planetas presenta unos colores distintos.

No obstante, esta coloración de los planetas no sucede de forma baladí, y en muchas ocasiones se altera en las imágenes. Es por ello por lo que en este artículo informativo hablaremos científicamente de lo que se esconde detrás de los colores de los planetas y de qué manera influye su composición.

Colores de los planetas del sistema solar

Mercurio

Este planeta es el planeta más cercano al sol. Mercurio es un planeta rocoso que está compuesto por hierro, níquel y silicato. Esto hace que tenga una atmósfera muy ligera y le confiere un color gris oscuro y rocoso. Además, el aspecto de este planeta es similar al de la luna debido a que también está formado por cráteres originados por los impactos de asteroides, de ahí también sus tonos grises.

imagen del planeta mercurio

Venus

Venus, al igual que Mercurio, es un planeta rocoso, pero de una atmósfera muchísimo más densa que está compuesta por dióxido de carbono, nitrógeno y dióxido de azufre.

La composición de esta atmósfera es la que hace que cuando se observa el planeta se diga que tiene un color amarillento, debido a que el ácido sulfúrico absorbe el color azul de la atmósfera.

De este modo, Venus es un planeta con un color amarillo pálido y una franja blanca en el polo superior. Por lo que respecta a su superficie rocosa, se desconoce con exactitud el color que tendría, aunque sí que se sabe que está formada por rocas basálticas ígneas, por lo que igual sería conveniente suponer que tendría un color grisáceo.

imagen del planeta venus

La Tierra

Como bien se sabe, por ser el planeta en que habitan los seres humanos, la tierra está fundamentalmente compuesta por océanos y cuenta con una atmósfera en la que el oxígeno y el nitrógeno tienen mucha presencia.

El color de la tierra tiene su origen en la dispersión de la luz de la atmósfera, que provoca que haya una mayor dispersión de la luz azul. Es por ello por lo que la tierra también es conocida como el planeta azul, puesto que hay una clara presencia de este color frente a otros. A esto también contribuye que el agua absorbe la luz roja, así como la presencia de las nubes que cubren el cielo, de ahí que toda su composición propicie un aspecto de color azul.

No obstante, también pueden apreciarse otros colores como el amarillo o el marrón, pertenecientes a las elevaciones de tierra sobre el mar.

imagen del planeta tierra

Marte

Si a La Tierra se la conoce como el planeta azul, a Marte se lo conoce como el planeta rojo. Marte es el planeta que se encuentra más cercano a La Tierra y su color se debe a una gran presencia de óxido de hierro en la superficie, lo cual le da un aspecto más rojizo. Este planeta es un planeta similar a La Tierra y los científicos y astrónomos llevan observándolo desde hace muchas décadas, por ello se ha podido conocer su composición alta el hierro y su color rojizo debido a ello.

imagen del planeta marte

Júpiter

Júpiter es uno de los planetas más reconocibles debido a que está formado por bandas naranjas, marrones y blancas. Estos colores están estrechamente relacionados con la composición del planeta y los diferentes patrones atmosféricos.

Las capas exteriores de la atmósfera de Júpiter están formadas por nubes de hidrógeno, helio y otros elementos que alcanzan grandes velocidades en sus movimientos. Los tonos naranjas y blancos por los que se caracteriza el planeta se deben a la exposición de estos elementos de la atmósfera con la luz del sol, que hace que vayan cambiando de color.

imagen del planeta jupiter

Saturno

El caso de Saturno es similar al de Júpiter, puesto que es un planeta gaseoso y también está formado por bandas que lo recorren. No obstante, como la atmósfera de Saturno es menos densa que la de Júpiter estas bandas tienden a ser más claras y anchas por la zona media del planeta.

Saturno está compuesto primordialmente a base de hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco u otros elementos volátiles. El amoníaco produce unas nubes rojas que, al entrar en contacto con la luz ultravioleta del sol, generan un color dorado y blanco que es el que caracteriza al planeta.

imagen del planeta saturno

Urano

Urano es un planeta gaseoso y como tal está formado por hidrógeno y helio. En su composición también se pueden encontrar cantidades menores de amoníaco, ácido sulfhídrico, agua o hidrocarburos. Todos estos elementos se traducen en un color azul cian muy característico y cautivador.

imagen del planeta urano

Neptuno

Neptuno es el planeta más alejado del sistema solar y en su composición es similar a Urano, puesto que también está compuesto de hidrógeno y helio. Además, también hay presencia de amoníaco, metano e hidrocarburos, aunque en menor cantidad.

Por ello este planeta tiene un color azul más oscuro, ya que está más alejado del sol y los rayos ultravioletas no inciden sobre él tan directamente, además de tener una composición de metano y amoníaco mucho mayor a la de Urano.

imagen del planeta neptuno

Plutón

Aunque Plutón ya no se considera un planeta, no se podía dejar de incluir en esta clasificación. Plutón ha sido fuente de constantes polémicas y enfrentamiento y también debido a su color, puesto que al estar tan alejado del sistema solar y del sol se pensó que tenía un color blanquecino debido a que estaría helado, por lo frío que es.

No obstante, cuando la NASA envió la sonda espacial New Horizons en 2006 se descubrió que Plutón no era blanco, sino rojo.

Aunque hoy en día no se tiene muy claro el origen de su coloración, la hipótesis mejor recibida parece ser la de que habría moléculas orgánicas en su superficie que le propiciarían este color.

Estas moléculas reciben el nombre de Tholins y estarían compuestas a base del metano y el nitrógeno derivado de la descomposición de la luz ultravioleta del sol. Esta descomposición de los rayos ultravioletas del sol llovería constantemente en la superficie de Plutón confiriéndole ese color rojizo.

imagen del planeta pluton