Marvel Gold. Excalibur 2 Dimensiones paralelas

Segunda entrega de la recopilación del volumen 1 de la mítica cabecera de los 90

8
3122

Edición original: Excalibur 12-30 USA (Marvel Comics, 1989-1990)
Edición nacional/España: (Panini Cómics, 2023)
Guion: Chris Claremont, Alan Davis, Michael Higgins, Terry Austin, Dana Moreshead
Dibujo: Alan Davis, Ron Lim, Dennis Jensen, Chris Wozniak, Rick Leonardi, Barry Windsor-Smith, Collen Doran, David Ross.
Entintado: Paul Neary, Dan Adkins, Josef Rubinstein, Terry Austin, Al Milgrom, Bill Sienkiewicz, Bret Blevins, Seth Kruchkow
Color: Glynis Oliver, Nel Yomtov, Brad Vancata, Michael Rockwitz
Formato: Tapa dura. 480 páginas. 49,95€

Mutantes en viaje interdimensional

«Creo que ya no estamos en Kansas»

En 1987, Marvel quería seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro, es decir, aumentar el número de series regulares (o cómics en general) protagonizados por mutantes. La fórmula amenazaba derrumbe ante la creciente saturación del mercado pero, al menos, la Casa de las Ideas, Chris Claremont mediante, consiguió lanzar un producto, al menos, lo suficientemente distintivo como para destacar: Excalibur. Acompañado del talentoso y también británico Alan Davis, Excalibur supuso, eso tan trillado, un soplo de aire fresco en la cada vez más liosa cosmología mutante. Desgraciadamente, esto no iba a durar.

Panini nos trajo el pasado 2023 el segundo tomo del volumen 1 de este Excalibur, que contiene los #12-30. Se espera el tercero para el 2024 pero no nos adelantemos. En el tomo que hoy nos ocupa tenemos la despedida de Claremont y Davis del título en una saga interminable que da nombre a esta entrega: Dimensiones Paralelas. Y digo interminable por varias razones. La primera es la extensión. De las 9 partes originalmente planteadas, la saga alcanzó las 12 entregas hasta llegar al #25, bien es cierto con un fill-in entre medias. Por otra parte, la saga no tiene ninguna estructura argumental; simplemente tenemos a los héroes saltando de dimensión en dimensión viviendo extrañas aventuras. No hay ningún macguffin que encontrar, ninguna misión que terminar o misterio por resolver. Tampoco hay una resolución centrada en la evolución de algún personaje (lo más cerca de esto sería el personaje de Rachel/Fenix). La idea de Claremont y Davis pasándoselo bien es atrayente si tiene un sentido o propósito aunque sea a corto plazo. Pero lo cierto es que Claremont muestra no tener un plan para Excalibur más allá de algún desarrollo truncado como el enfrentamiento contra el Rey Sombra, historia mutilada por mandato editorial y que debía haberse desarrollado por completo en La Patrulla X.

¿Y cuáles son estas dimensiones en las que acaban llegando los miembros de Excalibur? Tenemos los #12-13, donde Inglaterra sigue en una especie de edad media pero con algunos adelantes tecnológicos y que sobre todo sirve para cambiarle el traje al Capitán Britania. En el #14, el más divertido del tomo, con diferencia, los héroes terminan en un mundo mezcla universo Marvel con los Looney Tunes, con cameo del Hombre Imposible incluido, donde Claremont se cachondea del cross-over Actos de Venganza y aprovecha para tirarle más de una puya a John Byrne. Tecno-Red, el extrañísimo grupo de ¿mercenarios? toma protagonismo en el #15, con su misión de rescate de Jaime Braddock. Más adelante volveré con este personaje y el uso que hace de él Claremont. El guionista decide homenajearse (parcialmente) a sí mismo en los #16-17 con Excalibur en una dimensión que bebe mucho de las aventuras de John Carter (Claremont fue el guionista del cómic protagonizado por el personaje de Burroughs que Marvel editó entre finales de los 70 y principios de los 80) mezclado con toques de mundo típico de fantasía heroica.

Davis se toma un descanso durante varios meses y la colección se resiente. En los #18-19, la dimensión donde tiene lugar la acción se supone que es un mundo inspirado en la estética manga con guiños a Speed Racer y que a mí me da un aire a Tank Girl también. El pobre Chris Wozniak, sustituto de Davis no tiene la culpa de ser, bueno, de no ser Davis, pero aún así, su intento de emular aspectos del manga como el tamaño de los ojos de los personajes, es muy muy flojo. El fill-in del #20, a cargo de Michael Higgins y Ron Lim, sin ser nada del otro mundo, al menos se lee con fluidez y acaba siendo el mejor de los varios que tiene el volumen aquí reseñado. Wozniak no está tan mal en los #21-22, una buena empanada narrativa de Claremont donde se mezcla un universo con aires de Europa antes de la primera guerra mundial con un remake forzado de la saga de fénix oscura con Mente Maestra, el Rey Sombra, el Club Fuego Infernal y la Jean Grey de ese mundo.

Davis regresa, para despedirse, en los #23-24. La dimensión representada en el #23 tiene a un cuerpo de capitanes britania que asemejan a los jueces de Juez Dredd. En el #24, Ópalo Luna Saturnina decide que ya está cansada de ver a los héroes corretear entre dimensiones y les devuelve a casa. El #25 pretende ser una historia acontecimiento en el que Galactus llega a la tierra para enfrentarse a Rachel/Fenix pero apenas pasa de mero entretenimiento. El muy extraño #26 (de nuevo Higgins-Lim) supone un cross-over encubierto y lejano de la historia Dias del Futuro Presente casi imposible de entender para quien no lea esa saga además del clásico Días del Futuro Pasado. Claremont dice adiós en el #27 con un equipo creativo de lujo, Barry Windsor-Smith a los lápices y Bill Sienkiewicz entintando pero el resultado es una decepción en toda regla: un confuso relato de realidades solapadas con la aparición especial de un personaje totalmente olvidado salvo para los muy fans de Marvel (Nth Man) y cuya parte visual acaba mostrando una narrativa que dificulta aun más la lectura. Poco que destacar en los tres fill-ins restantes, historias de puro relleno con algún que otro nombre conocido como el de Terry Austin.

No hace falta recordar la tremenda crisis creativa que sufría Claremont en la época además de las continuas disputas con su editor Bob Harras. La idea de Excalibur, divertida y fresca en sus inicios, degeneró en un título insustancial en lo que ha guiones se refiere. Hay ideas que brillan y momentos que merece la pena destacar pero uno ya no sabe si lo positivo de las historias se debe más a Davis (que obtiene crédito de co-argumentista en números como el 16) que a Claremont. En este caso, no voy a destacar negativamente el gusto del escritor por llenar páginas de texto. El problema es más de argumentos y estructura narrativa. ¿Qué quiere contar Claremont volviendo a narrar, mal y rápido, la caída en desgracia de Jean Grey? ¿Qué sentido tienen las aventuras que corre el grupo si no le afecta en nada personal? ¿Por qué el grupo no parece casi nunca preocupado por haber perdido a Kitty a mitad de saga-viaje (#19)? ¿Y por qué Kitty, en vez de contactar con los 4 Fantásticos o el Doctor Extraño para buscar a sus amigos, decide convertirse en la Pigmalión de la fake Courtney Ross? Claremont, además, rebusca sin piedad en conceptos creados por Alan Moore una década antes, a veces por la puerta de atrás como cuando representa a Jaime Braddock como Mad Jim Jaspers. No sé si esta saga es uno de los peores trabajos del guionista pero para mí sigue siendo de los más decepcionantes.

En el tomo, solo podemos disfrutar de Alan Davis en 8 números. Me quedo sin adjetivos para hablar del talento de este dibujante. Davis (acompañado del recientemente fallecido Paul Neary) está, aquí, simplemente brillante. La imaginación y los conceptos visuales inundan la página, el toque cartoon le queda de fábula a la dimensión loca del #14, los colores resaltan las formas acrobáticas de Kurt, sexys de Megan o muscularmente imposibles de Brian. Alan Davis es un maestro y sigue siendo una gozada adentrarse en cualquiera de estos cómics cuando los dibuja él. Davis volvió, o volverá, según se mire, a la colección en el #42, a finales de 1991. Sería una memorable etapa; la confirmación, si era necesaria, de su capacidad no solo de dibujar historias sino también de escribirlas. Pero eso sería para 2025, en un hipotético tomo número 4. Este 2024 tendremos la publicación del tercer volumen, con comics, me temo, sin demasiado interés más allá del coleccionista.

Excalibur fue una idea con potencial que se agotó demasiado pronto. Este tomo supone un paso atrás con respecto al anterior y todavía queda una pequeña travesía para poder releer en Omnigold una de las mejores etapas mutantes de los años 90.

Lo mejor

• Alan Davis, como casi siempre cuando hablamos de un cómic dibujado por él

Lo peor

• El bajón de calidad de Claremont cuando no es Davis quien ilustra sus guiones

Edición original: Excalibur 12-30 USA (Marvel Comics, 1989-1990) Edición nacional/España: (Panini Cómics, 2023) Guion: Chris Claremont, Alan Davis, Michael Higgins, Terry Austin, Dana Moreshead Dibujo: Alan Davis, Ron Lim, Dennis Jensen, Chris Wozniak, Rick Leonardi, Barry Windsor-Smith, Collen Doran, David Ross. Entintado: Paul Neary, Dan Adkins, Josef Rubinstein, Terry Austin,…
Guion - 5.9
Dibujo - 6.9
Interés - 6

6.3

Vosotros puntuáis: 6.08 ( 9 votos)
Subscribe
Notifícame
8 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Alejandro Ugartondo
Autor
18 febrero, 2024 13:03

Coincido mucho con la reseña. Entre los fill-ins y el dibujo de Chris Wozniak (no me imagino a quien se le ocurrió que este artista sería un sustituo adecuado para Davis) la lectura de este tomo se hace muy pesada.

Mi parte favorita es la que podríamos llamar de Kurt Wagner of Mars, en la que Davis está a un nivel fenomenal y se nota que disfruta dibujando esos diseños tan fantásticos.

El siguiente tomo, si no me equivoco, será el que contiene los números escritos por Scott Lobdell, no?

qwerty
qwerty
Lector
En respuesta a  Alejandro Ugartondo
19 febrero, 2024 13:38

Una duda que tengo es por qué se da por sentado que la etapa de Davis como autor completo no llegará hasta el vol. 4.

Si en este tomo se llega hasta el 30 y se incluyen 19 números y el primero de Davis es el #42, qué relleno esperáis que aparezca en el vol.3 para que no se incluyan 12 números de la serie principal?

Los números de Kitty en el internado eran entretenidos. Y recuerdo que no me disgustó el número de Krakoa por Lobdell y Dave Ross pero no sé si va a compensar tragarme fill-in tras fill-in sin un par de tebeillos dibujados por Alan Davis. El final de este segundo tomo se me ha hecho durillo.

A este respecto, coincido con la reseña en lo decepcionante del número dibujado por BWS y Sienkiewicz… Meter aquí al Nth Man y a Jamie Braddcok no fue la mejor idea.

Alejandro Ugartondo
En respuesta a  qwerty
19 febrero, 2024 14:18

Yo me guio por el material incluido en los tomos americanos de Epic Collection, que hasta ahora han coincidido con la edición de Panini, y en el tercer recopilatorio incluyen el siguiente material: Excalibur (1988) #31-41; Excalibur: Weird War Iii, The Possession And Air Apparent; Sensational She-Hulk #26 And Material From Marvel Comics Presents (1988) #75

qwerty
qwerty
Lector
En respuesta a  Alejandro Ugartondo
19 febrero, 2024 17:18

Ok, muchas gracias 🙂

Se detienen justo antes del regreso. The Possession y Air Apparent no los he leído pero no sé yo si compensará…

Vermont78
Vermont78
Lector
En respuesta a  qwerty
19 febrero, 2024 15:35

Pues porque así lo ha indicado la propia Panini. Hasta el cuarto tomo no vuelve Davis.

qwerty
qwerty
Lector
En respuesta a  Vermont78
19 febrero, 2024 17:19

Gracias. Yo tenía la ilusión de ver algún número de Davis en el siguiente. Va a ser duro

Vermont78
Vermont78
Lector
En respuesta a  qwerty
19 febrero, 2024 17:38

Va a ser espantoso. Lo suficiente como para saltárselo, en mi caso.

Grijaldo
Grijaldo
Lector
19 febrero, 2024 10:42

Los capítulos que emulan a John Carter de Marte hicieron que en mi tierna adolescencia lanzase a la muerte a miles de mis soldados.

Maldito y sexy Davis que bien dibujabas cabrón.