Los libros más importantes del genial escritor JRR Tolkien

Los libros más importantes del genial escritor JRR Tolkien

Recopilamos algunas de las obras más conocidas e interesantes de John Ronald Reuel Tolkien, creador de la Tierra Media y autor de ‘El Señor de los Anillos’

Los Libros Más Importantes Del Genial Escritor JRR Tolkien

“Et Earello Endorenna utúlien. Sinome maruvan ar Híldinyar tenn'Ambarmetta”. Estas fueron las palabras en la lengua de los elfos pronunciadas por Aragorn (y antes por su antepasado Elendil) durante su coronación. Si se traduce a la lengua común de los hombres, este verso significa 'Del Gran Mar he llegado a la Tierra Media. Y esta será mi morada, y la de mis descendientes, hasta el fin del mundo’. Y si bien esta potente afirmación, casi un juramento, está pensado para los de la casa de Elendil, descubrimos que encaja a la perfección con el escrito JRR Tolkien. Fue él quien, a través del Gran Mar que era su mente, llegó a esa tierra que llevaba creando desde niño aun sin saberlo y habitó en ella, construyendo y haciéndola crecer para luego legársela a los suyos, sus hijos y todos los lectores del mundo que se maravillaron con sus obras.

Los libros más importantes del genial escritor JRR Tolkien

Los libros más importantes del genial escritor JRR TolkienMidjourney/Sarah Romero

Pocos serán los que puedan cuestionar la importancia de John Ronald Reuel Tolkien y su obra en el género de la narrativa fantástica. Su renombre no se debe tanto a la originalidad de sus historias, ya que muchas de ellas siguen estructuras y personajes clásicos basados precisamente en leyendas más antiguas, sino en el hecho de que Tolkien llevó a un nuevo nivel la creación del mundo fantástico en el que transcurrían sus historias. No quiso quedarse en la superficie y darle cierto ambiente a sus libros, sino que modeló cada detalle, desde el más pequeño hasta el más grande, y le dio vida. Cuando uno investiga sobre la Tierra Media puede conocer su historia, geografía, fauna y vegetación, las tradiciones y lenguas de los pueblos que lo habitan y hasta las recetas predilectas de cada uno de ellos.

La obra de JRR Tolkien es muy extensa, mucho más que sus grandes trabajos (El Hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion). El autor pasó su vida entera escribiendo y creando relatos breves, cuentos infantiles, novelas, poemas… Muchos de estos textos no llegaron a publicarse mientras estaba vivo y fue su hijo Christopher, salvaguarda de su legado literario, quien tomó el relevo y dedicó su vida a organizar, revisar, editar y publicar gran parte de los textos que Tolkien dejó guardados. Esta galería coge un poco de todos esos textos, los más conocidos y los que no le sonarán a casi nadie, como un diminuto archivo en el que descubrir la obra de un gigante.

El Hobbit

Con el señor Bilbo Bolsón, de Bolsón Cerrado, comenzó todo. Esta fue la primera gran obra de JRR Tolkien, la que le disparó a la fama y con la que dio a conocer ese fascinante mundo que era su Tierra Media. El autor comenzó a escribirla como un cuento para entretener a sus hijos, con una estructura y personajes clásicos de cualquier novela fantástica pero ya introducidos y adaptados al Legendarium que llevaba creando a trozos desde hacía años. Todavía inacabada, Tolkien se la dejó a algunos amigos para que le dieran su opinión y la obra acabó llegando a manos de la editorial George Allen & Unwin, que la publicó en 1937.El Hobbit es, debido a su encanto y sencillez, una de las mejores obras con las que introducirse en la literaturafantástica en general y en el trabajo de Tolkien en particular.

La trilogía de ‘El Señor de los Anillos’

Tras el éxito de su primera novela, la editorial le pidió a Tolkien que hiciera una secuela con la que continuar la historia de Bilbo, Gandalf y compañía pero es probable que no se esperaran algo tan colosal. El Señor de los Anillos fue escrito por etapas entre 1937 y 1949 y publicado en tres tomos distintos (La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey) debido a la escasez de papel de la época. Tolkien da a conocer el mundo que había creado con El Hobbit y prepara el escenario perfecto para desarrollar la mayor de sus historias, tanto por sus dimensiones como por su carga épica y literaria.

El Silmarillion

Si los habitantes de la Tierra Media tienen algo parecido a una Biblia o a una enciclopedia universal, sin duda es El Silmarillion. Editado y publicado póstumamente por Christopher Tolkien en 1977, se trata de una recopilación de los textos que su padre había redactado desde la Primera Guerra Mundial hasta su muerte en los que contaba la historia íntegra de la Tierra Media y sus pueblos desde la creación de la misma hasta el final de la Segunda Edad. Según las palabras del propio Tolkien, estos textos que acabarían componiendo El Silmarillion eran "los más importantes" de cuantos había escrito porque componían el núcleo duro, el alma, de su mundo fantástico y satisfacían su primer deseo de otorgar una mitología a Inglaterra.

Gandalf

GandalfMidjourney/Sarah Romero

Beren y Lúthien

La historia del amor imposible (y aun así imparable) del mortal Beren y la elfa Lúthien es la gran historia de amor de la Tierra Media y una de las tramas principales de El Silmarillion. Originalmente fue publicada como un relato corto en el Libro de los Cuentos Perdidos, convertida en poema, incluida en El Silmarillion, mencionada en El Señor de Los Anillos y publicada como una novela independiente en 2017. El romance de los protagonistas refleja la relación que el propio Tolkien tenía con su esposa y el gran amor de su vida, Edith Bratt.

Los hijos de Húrin

La historia de Húrin y su prole, con especial protagonismo por parte de Túrin Turambar, fue una de las primeras que escribió Tolkien, cuando estaba convaleciente por la fiebre de trincheras en un hospital de la Primera Guerra Mundial. Esta trágica historia de lucha contra el destino posee un tono más oscuro que otras de la misma época y fue publicada por primera vez como parte del Libro de los Cuentos Perdidos. Más tarde, Christopher Tolkien la incluiría en El Silmarillion y en 2007 publicaría una versión extendida como novela independiente.

La caída de Gondolín

Junto a Beren y Lúthien y Los hijos de Húrin, La Caída de Gondolín es el tercer gran relato de la Primera Edad de la Tierra Media. Escrita en el mismo periodo que las otras dos historias, narra las traiciones y ambiciones que llevaron al descubrimiento de Gondolín por parte de Morgoth (el Señor Oscuro original) y la consecuente destrucción de la ciudad. La historia de Gondolín apareció en el Libro de los Cuentos Perdidos, en distintas partes de El Silmarillion y finalmente recopilada como un texto por cuenta propia en 2018.

Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media

Publicado por Christopher Tolkien en 1980, y como su propio nombre indica, Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media es una recopilación de relatos breves e historias escritas por JRR Tolkien a lo largo de su vida presentadas tal y como él las dejó (en muchos casos sin final o resultando inconexas entre ellas). El verdadero valor de este libro está en la información extra y la mayor complejidad que aporta sobre historias ya conocidas y sobre el mundo de la Tierra Media en general. Su éxito fue lo que animó a Christopher Tolkien a publicar su Historia de la Tierra Media.

Cuentos desde el Reino Peligroso

Esta obra está compuesta por una recopilación de algunos cuentos e historias breves de Tolkien de las que hablaremos a continuación. Cuentos desde el Reino Peligroso fue publicado por primera vez en 1997 por HarperCollins y cuenta con varias ediciones, entre ellas una ilustrada por el genial Alan Lee.

Las aventuras de Tom Bombadil

Del ser de inmenso poder que da nombre a esta obra se dice que “es un sujeto sencillo, de chaqueta azul brillante y zapatos amarillos”. También conocido como Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas de El Libro Rojo es un breve poemario formado por 16 composiciones en el que se cuentan nuevas historias y se proporcionan datos inéditos de la Tierra Media. El personaje de Tom Bombadil tiene una de las apariciones más misteriosas de La Comunidad del Anillo ya que se nos presenta como un ser misterioso, muy antiguo y de gran poder. El libro fue publicado en 1962.

Egidio, el granjero de Ham

Tolkien escribió esta breve novela en 1949, cuando aún no había terminado El Señor de los Anillos. En ella se aprecian características que ya habíamos visto en sus trabajos, como el papel de héroe en un personaje común e inesperado, pero se le suma un interesante tono de parodia y pantomima a la historia. El protagonista, naturalmente, es Egidio de Ham, un granjero que de la noche a la mañana se ve convertido en matadragones.

Inspirado en la obra de Tolkien

Inspirado en la obra de TolkienMidjourney/Sarah Romero

El herrero de Wootton Mayor

Este fue uno de los últimos relatos escritos por Tolkien y publicado en 1967. A diferencia de otros de sus cuentos más famosos, El herrero de Wootton Mayor posee una carga emocional y un elemento melancólico bastante notable. En él encontramos un tierno viaje desde la infancia hasta la madurez, así como la convivencia de la fantasía y el mundo real y el saber que nada dura para siempre.

Hoja, de Niggle

Hoja, de Niggle fue escrita en 1939 como un descanso tras haber completado los primeros nueve capítulos de El Señor de los Anillos. En él, con un peculiar sentido del humor, se nos narra el intento del pintor Niggle por crear un lienzo perfecto en el que una hoja conduzca a un árbol y este a un bello paisaje; labor que le costará cumplir debido a las constantes interrupciones de sus vecinos. Se trata de las obras menores más conocidas del autor.

La última canción de Bilbo

Esta particular composición fue un poema escrito en 1966 y dado por Tolkien como un regalo a su secretario, Joy Hill. En 1974 se publicó como un póster y en 1990 como un libro ilustrado. La composición lírica está concebida como si hubiese sido escrita por Bilbo Bolsón al final de El Señor de los Anillos, cuando está a punto de dejar la Tierra Media para vivir eternamente en la tierra de los elfos más allá del mar. El poema es, precisamente, un último adiós del protagonista de El Hobbit y un emocionado anhelo por vivir nuevas aventuras.

Cartas de Papá Noel

En el mes de diciembre, niños de todo el mundo envían sus cartas a Papá Noel contándole lo buenos que han sido y los regalos que quieren recibir esas navidades, pero en casa de los Tolkien era Papá Noel quien enviaba las cartas. Todos los años, el genial escritor hacía llegar a sus hijos unas cartas ilustradas en las que el propio hombre de rojo les contaba las aventuras y disparates que le ocurrían en el Polo Norte a él y a sus elfos. Este tomo recoge toda la correspondencia y los dibujos que Tolkien realizó entre 1920 y 1943 con el fin de hacer que las navidades de sus hijos fuesen un poco más mágicas.

Roverandom

Escrito en 1925, antes incluso que El Hobbit, Rovernadom es un cuento infantil que Tolkien hizo para sus hijos. La historia narra las aventuras de un perro llamado Rover que es convertido en juguete por un brujo al que había mordido y olvidado en la playa por el niño que lo compró. Desde ese momento, Rover viajará a toda clase de lugares entre los que se encuentran la Luna y el fondo del mar. El relato cuenta con varios niveles de lectura y la clara firma de Tolkien al hallarse paralelismos y referencias a sus dos grandes campos de estudio: el lenguaje y la mitología.En su momento, las editoriales se negaron a publicarlo pero en 1998 salió una edición que contenía varias ilustraciones originales hechas por el propio Tolkien.

El Señor Bliss

El Señor Bliss fue otro cuento que Tolkien ideó e ilustró para sus hijos y que no logró publicar en vida, siendo su primera edición de 1982. Es probablemente la historia más extravagante del autor, recordando en algunos aspectos a los cuentos del Dr. Seuss por el uso del absurdo y lo bizarro. El texto comienza con la decisión del Señor Bliss de comprarse un coche amarillo y salir a hacer un viaje en el que se chocará y cruzará con una serie de peculiares personajes. Es probable que se trate del texto de carácter más infantil de todos los que hizo Tolkien.

La Caída de Arturo

Este poema incompleto fue compuesto por Tolkien a principios de la década de 1930 y abandonado tiempo después, una vez comenzó a trabajar en El Hobbit y a desarrollar sus trabajos sobre la Tierra Media. Tolkien escribió esta composición de más de 1000 versos sobre el rey Arturo cuando era profesor de anglosajón en Oxford e imitando el estilo del inglés antiguo y la forma de la poesía de la Alta Edad Media. En 2013, HarperCollins publicó una versión revisada por Christopher Tolkien.

La leyenda de Sigurd y Gúdrun

Aun siendo uno de los textos más tempranos de Tolkien (debió escribirla a mediados de la década de 1920), La leyenda de Sigurd y Gúdurn no fue publicada hasta 2009. Se trata de una adaptación de la leyenda de Sigurd el matadragones y su encuentro con los nibelungos, narración recogida en una serie de poemas épicos nórdicos (Edda) que Tolkien reinterpretó manteniendo su formato en verso y demostrando el profundo conocimiento que tenía de la literatura nórdica antigua y de su mitología.

La historia de Kullervo

Basándose en el poema finlandés Kalevala, Tolkien escribió esta versión adaptada y reducida entre 1914 y 1915, siendo uno de sus primeros trabajos en prosa, cuando todavía era estudiante del Exeter College. La historia de Kullervo es un relato trágico en el que el protagonista, al que Tolkien llama ‘el Desdichado’, sufre constantes penurias debido al terrible destino con el que le han castigado los astros. Este relato fue, en palabras del propio Tolkien, “el germen de mis intentos por escribir novelas propias” y de hecho hay claros paralelismos entre esta historia y la de Túrin Turambar. El relato de Kullervo fue publicado en 2015 por HarperCollins.

Beowulf

JRR Tolkien hizo la primera traducción al inglés moderno del poema de Beowulf, una de las composiciones épicas más importantes del mundo anglosajón. Se trata, como tal, de una adaptación del relato del guerrero gauta y su lucha contra Grendel, su madre y un dragón que le dará muerte. Uno de los grandes valores de este título radica en las notas y apuntes del autor, en los que analiza la relevancia del texto y deja entrever la influencia que este tendrá en sus futuros trabajos.

Sobre los cuentos de hadas

Este fascinante ensayo literario fue escrito en 1939 y publicado por primera vez en 1947. En él, Tolkien expone su forma de entender el género fantástico y los mitos, así como un análisis temprano de la ficción especulativa de la mano de uno de sus autores más importantes. Se trata de la propuesta perfecta para cualquiera que quiera entender el mundo y la mente de Tolkien desde un punto de vista académico.

Cartas de JRR Tolkien

Técnicamente fueron escritas por Tolkien y su valor resulta innegable, así que las incluimos. Cartas de JRR Tolkien es una selección realizada por su biógrafo, Humphrey Carpenter, de 354 cartas escritas por el autor de El Señor de los Anillos a lo largo de toda su vida y dirigidas a su familia, a los editores de sus libros, a colegas profesionales y compañeros de la universidad y a seguidores del mundo que creó. Las cartas aportan una perspectiva única y muy personal tanto a Tolkien (el hombre y el escritor) como a los mundos complejos a los que dio vida.

tracking

No te pierdas...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...