“Más de mil millones de personas, es decir, alrededor del 15% de la población mundial, viven actualmente con alguna forma de discapacidad. Muchas siguen siendo víctimas de múltiples formas de discriminación, marginación, e incluso violencia y opresión.”

Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO
2019

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su resolución A/RES/66/149 aprobó determinar el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. El cual invita a todos los Estados Miembros de la organización y a las organizaciones internacionales a hacer conciencia y realizar acciones concretas para abordar esta cuestión. También los alentó a adoptar medidas competentes para que toda sociedad haga mayor conciencia, a niveles familiares con respecto a estas personas[1].

El síndrome de Down ocurre aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos y la mayor recurrencia de nacimientos con esta condición se da en mujeres que se embarazan después de los 35 años de edad. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; conforme a esto podemos encontrar que también se le conoce como trisomía 21[2]. Algunas características físicas de este síndrome son: la disminución del tono muscular, el rostro plano, los ojos inclinados hacia arriba, las orejas mal formadas, la capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual, el gran espacio entre el dedo gordo del pie y los demás dedos, la lengua de gran tamaño respecto a la boca, etc[3].

De acuerdo a datos arrojados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Asimismo es importante destacar que, las personas con síndrome de Down suelen tener diversos problemas de salud. Sin embargo, los médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años[4].

Es por ello que, es importante mejorar el nivel de vida de las personas con síndrome de Down, debido a que los países con bajos ingresos tienen mayor número y prevalencia de personas con discapacidades. Asimismo, la OMS estima que las niñas y niños que tienen alguna discapacidad cuentan con menos oportunidades de ser escolarizados que las y los niños sin discapacidad[5].

Las personas que viven con esta condición o algún tipo de discapacidad también se encuentran desfavorecidas en el ámbito laboral, las tasas de empleabilidad se reducen en un 53% para hombres con discapacidad, así como 20% menos probabilidades de conseguir empleo para una mujer con discapacidad. Dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las tasas de empleo para una persona con discapacidad, son de 44%, un poco más de la mitad que le corresponde a una persona sin discapacidad que es del 75%[6].

En relación con este día internacional, en México la Secretaría de Salud en coordinación con Red Down México, lanzaron la plataforma Registro Nacional de Población con Síndrome de Down-México, a través de la cual se podrá contar, no solo con un registro de las personas que viven en esta condición, sino conocer aspectos específicos como nivel de escolaridad, género, salud, entre otros, manifestó Karla Adney Flores Arizmendi, encargada de la Clínica del Niño con Síndrome de Down del Instituto Nacional de Pediatra (INP) [7].

Debido a todo lo anterior, lo que se pretende con la celebración de este Día Mundial del Síndrome de Down, es poder generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades[8].

 


[1] https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/467/79/PDF/N1146779.pdf?OpenElement
[2] https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-238643
[3] https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-100498?idiom=es
[4] https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day
[5] https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
[6] https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/
[7] https://www.gob.mx/salud/prensa/095-se-crea-plataforma-para-registro-nacional-de-personas-con-sindrome-de-down
[8] https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day

 

 

 

 
 
 
Área Responsable