84. Poesía más Poesía: André Breton - Revista ✍ Poesía Más Poesía ®️ Una revista de Grupo Cero
PORTADAS REVISTA POESIA MAS POESIA PARA SLIDER WEB 1 7 - Poesia Online

84. Poesía más Poesía: André Breton

Comparte en tus redes sociales
portadas 1 4 - Poesia Online

RESEÑA BIOGRÁFICA DE ANDRÉ BRETON

André Breton fue un hombre apasionado y enérgico que soñó con una poesía nueva que tuviera que ver con la vida misma vivida de verdad, libertad y pasión absolutas. Como recalcó en una entrevista en 1946 “Transformar el mundo, cambiar la vida, remodelar el entendimiento humano de arriba a abajo”, eso era lo que pretendía.

André Breton nace el 18 de febrero de 1896, en Tinchebray, Orne (Francia) procedente de una familia de condición modesta, hijo único, sus padres eran bretones; Marguerite-Marie-Eugénie Le Gouguès y Louis-Justin Breton. Con un padre policía y ateo, y una madre bastante religiosa, desde muy joven se dio cuenta del poder que tenía la poesía que pasó a ocupar un lugar central en su vida.

Primero se interesó por los simbolistas y se fascinó con Mallarmé, después va a seguir la tutela de Paul Valéry. Entre sus poetas preferidos esta Baudelaire. Durante los años de la primera guerra mundial se va a apasionar con el hervor vanguardista de Apollinaire y con Jacques Vaché.

En 1913 comienza la carrera de medicina en París, en contra del deseo de su padre que quería que estudiase ingeniería, la primera guerra mundial viene a interrumpir su carrera como médico, primero lo van a destinar como enfermero del cuerpo de sanidad en un hospital de Nantes, después lo van a destinar a un centro neuropsiquiátrico en Saint-Dizier, al que eran trasladados los soldados del frente que padecían delirios agudos, aquí Breton va a entrar en contacto con los trabajos freudianos y va a poder experimentar con los procedimientos psicoanalíticos y la asociación libre. Fue a partir de esa experiencia clínica real que va a construir lo que llamó lo “surreal”, luego va a tratar de acceder a lo surreal mediante la escritura automática, aunque no fue hasta 1922 que va a leer a Freud, lo que le va a llevar a considerar la locura como fuente de creatividad más que como simple enfermedad mental. Aunque Breton mantiene un breve intercambio epistolar con Freud en el que se muestra atraído por los principales postulados teóricos freudianos, las apreciaciones del surrealismo con su teoría de los vasos comunicantes revelan un distanciamiento con la teoría psicoanalítica.

125055364 3461479597263011 716016484079050995 o - Poesia Online

André Breton va a entrar en contacto con el mundo del arte a través de Paul Valéry y en 1926 con el grupo dadaísta, el dadaísmo apareció en Zúrich en 1917, cuando finalizó la gran guerra que puso de manifiesto la gran crisis espiritual que esta había producido, se va a elevar una voz de protesta contra la cultura y un sistema de valores que conducían a la guerra y a la autodestrucción, el dadaísmo significó una ruptura con el arte y la cultura del pasado y cuestionó la esencia y la razón fundamental de todo arte, afirmando la caducidad esencial de cualquier forma de expresión artística, fue un movimiento juvenil negador que sienta las bases de nuevos principios creadores y de una verdad estética revolucionaria, que seria continuada después por los surrealistas, la única norma aceptada era la de la libertad total, uno de los focos más significativos del dadaísmo tuvo lugar en París donde se establecen artistas como Duchamp, Tzara o Picabia. Un importante grupo de artistas se incorporaron a dicha sensibilidad, fundamentalmente a la revista Littérature que empezó siendo dirigida por Breton, Aragon y Soupault. Fue una revista vanguardista de poesía , más adelante esos grupos dadaístas van a chocar en el denominado proceso Barres, que va a dar lugar en 1924 a la publicación del manifiesto surrealista por parte de Breton.

FedrigoniClub-EscrituraAutomatica
Paul Eluard, André Breton, Jan Arp, Salvador Dali, Yves Tanguy, Max Ernst, René Crevel, Man Ray, Tzara es el primero a la izquierda.

Fragmento del manifiesto del surrealismo:

“Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día a día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido a través de su indiferencia o de su interés, casi siempre a través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades…
¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigirla vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. Todo esta al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o este negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.

Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino, y no se trata solamente de una cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas.
Pero si más tarde el hombre, fuese por lo que fuere, intenta enmendarse al sentir que poco a poco van desapareciendo todas las razones para vivir, al ver que se ha convertido en un ser incapaz de estar a la altura de una situación excepcional, como la del amor, difícilmente logrará su propósito. Y ello es a así por cuanto el hombre se ha entregado, en cuerpo y alma al imperio de unas necesidades prácticas que no toleran el olvido. Todos los actos del hombre carecerán de altura, todas sus ideas, de profundidad. De todo cuanto le ocurra o cuanto pueda llegar a ocurrirle, el hombre solamente verá aquel aspecto del conocimiento que lo liga a una multitud de acontecimientos parecidos, acontecimientos en los que no ha tomado parte, acontecimientos que se ha perdido. Más aún, el hombre juzgará cuanto le ocurra o pueda ocurrirle poniéndolo en relación con uno de aquellos acontecimientos últimos, cuyas consecuencias sean más tranquilizadoras que las de los demás. Bajo ningún pretexto sabrá percibir su salvación.
Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.
Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En que punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?”.

Andre Breton - Poesia Online
En su estudio en París.

André Breton compuso las bases teóricas del movimiento surrealista, una de las pocas manifestaciones artísticas del siglo XX que perduró a través del tiempo en casi todos los aspectos del arte, desde la pintura hasta la poesía, el cine y la fotografía. De la corriente surrealista surgieron artistas como Salvador Dalí, Luis Buñuel, Roberto Mata, Apollinaire, Man Ray o Alberto Giacometti.

Según la antología de la poesía surrealista de Aldo Pellegrini, este grupo de artistas que se dicen militantes de un nuevo movimiento, al que llaman surrealismo, y agrupados en torno a la revista littérature, fundan la revolución surrealista y simultáneamente realizan un amplio programa de agitación, lo curioso es que no hablaban preferentemente de literatura o arte, sino que proclamaban la necesidad de cambiar la vida, y se proponían cuestiones sobre el hombre y la condición humana que parecían trascender del ámbito habitual de las artes, más que de artistas hacían el papel de agitadores, y ellos parecía mezclarse lo político y lo filosófico con lo poético, al mismo tiempo que un curioso espíritu de investigación se unían a un afán por la aventura y el escándalo.
La preocupación fundamental de los surrealistas siempre fue el hombre concreto, su necesidad de realizarse y de conocer, sus deseos, sus sueños, sus pasiones, su mundo anímico profundo, su afán por transcender, su ansía de autenticidad frente a una sociedad artificial tejida por normas éticas absurdas frente a una sociedad mecanizada e hipócrita con valores arbitrarios y falsos.
El surrealismo es esencialmente revolucionario y aspira a transformar la vida y la condición del hombre, la declaración colectiva de 1927 termina así; “El surrealismo no es una forma poética es un grito del espíritu que se vuelve hacia si mismo, decidido a pulverizar desesperadamente sus trabas”, firmada por Aragon, Éluard, Breton, Desnos, Péret, Soupault….
La poesía constituye para el surrealismo el núcleo vivo de toda manifestación de arte, y ella es su verdadero sentido. La poesía es el camino que libera al hombre. Breton dice en el manifiesto surrealista:

“El nihilismo es el desenvolvimiento de la protesta, la palabra libertad es lo único que todavía me exalta”.

La libertad y el amor son los pilares del surrealismo, el amor es el reto del hombre a todas las fuerzas negativas que tienden a aislarlo, en este es similar a la concepción psicoanalítica, mediante el amor el hombre transciende su condición de individuo, el amor lo universaliza.

Andr Breton con Trotski Diego Rivera y Jacqueline Lamba en Mxico 1938.
André Breton con Trotski, Diego Rivera y Jacqueline Lamba en México, 1938


En cuanto a las técnicas con las que el surrealista pone en juego su imaginación, son técnicas para permitirle mayor amplitud de acción, total espontaneidad y eliminar toda traba racional, y para eso recurre al automatismo, a la utilización del material de los sueños, a los estado crepusculares y a los estados delirantes. Mediante el instrumento de la imaginación el poeta crea un lenguaje en el que la imagen es el elemento fundamental.

El automatismo va a ser el centro y la clave de la técnica poética surrealista, técnica semejante a la técnica de asociación libre del psicoanálisis, pero con la pretensión de aprovechar la calidad creadora, los valores energéticos del material que surge para captarlo en estado naciente en su pureza máxima gracias a la absoluta espontaneidad que concede el método, teniendo en cuenta que sólo si tiene carácter de revelación, si resulta iluminador, adquiere grandeza poética y transciende del mundo peculiar que lo crea, los primeros que utilizaron esta técnica fueron Breton y Soupault primero en la revista Litératture y después lo describen en un libro que escribieron conjuntamente “ campos magnéticos”.

Líder indiscutido del surrealismo, desde 1925 se produce su acercamiento al movimiento marxista-revolucionario se afilió al partido comunista. En cuanto a sus relaciones sentimentales Breton se casó dos veces, la primera esposa fue Simone Kahn, a la que conoció a finales de junio de 1921 mientras paseaba por los jardines de Luxemburgo con unos amigos. Simone era una muchacha morena y encantadora de 23 años había nacido en Perú donde su familia que eran judíos alsacianos habían prosperado con la industria de explotación del caucho, luego regresaron a París e invirtieron su fortuna, en París asistió a prestigiosas escuelas y desarrollo una amplia cultura en filosofía y literatura. Breton para poder establecerse económicamente y poder casarse con Simone, se hace cargo de la biblioteca a tiempo completo con un salario de veinte mil francos, lo que le permitió casarse, el padrino fue Paul Valery.

Principalmente un idilio con Lise Meyer la que motivo la separación. En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba una joven pintora que se ganaba la vida temporalmente mostrándose desnuda debajo del agua, se enamoraron a primera vista y después de tres meses se casaron. Breton quería que ella fuera su musa, compuso para Jacqueline, La ondine,una serie de 14 poemas de amor, pero ella quería progresar como artista, de aquí surgieron las desavenencias. Ella abandonó a Breton dejándole a su hija de 8 meses, aunque poco tiempo después se reconciliaron.

Breton y Jacqueline viajan a México, en Veracruz fueron recibidos por un desconcertado funcionario de la embajada francesa que no tenia nada previsto para su alojamiento. Fue gracias al pintor Diego Rivera, quien les ofreció su propia casa y fue a través de Rivera que conoció a Trotsky. Breton y Jacqueline quedaron impresionados con la casa del pintor mexicano y su esposa Frida Kahlo, Breton al ver los cuadros de Frida, la declaró surrealista.
Cuando regresan a París estalla la 2º guerra mundial, Francia es ocupada por los alemanes y a Breton lo movilizan como personal sanitario, pero poco después fue licenciado definitivamente. Los Breton, entonces toman el camino del exilio en 1941 y parten a Nueva York. Desde el principio se agrupan los surrealistas exiliados e intentan adaptar el surrealismo a la realidad americana, pusieron en marcha la revista VVV.

La relación con Jacqueline no iba hacia buen puerto, el factor desencadenante del fracaso del matrimonio fue que Jacqueline mantiene relaciones con David Hare. Breton siguió manteniendo relación con los dos para ver a su hija y con Hare trabajando en la revista VVV.
Poco después entra en contacto con Elisa Claro, chilena, de familia francesa, de 35 años, cabello castaño, ojos claros e inteligentes, con una excelente educación tocaba el piano y era políglota. Elisa fue la musa ideal de Breton, se volvieron inseparables.

André Breton muere el 28 de septiembre de 1966. En la tumba de granito se inscribió su frase: “Busco el oro del tiempo”.
Los herederos de Breton, incapaces de conservar en privado la colección, la subastaron.

SELECCIÓN DE POEMAS DE ANDRÉ BRETON

UNIÓN LIBRE

Mi mujer con cabellera de llamaradas de leño
Con pensamientos de centellas de calor
Con talle de reloj de arena
Mi mujer con talle de nutria entre los dientes de un tigre
Mi mujer con boca de escarapela y de ramilletes de estrellas
de última magnitud
Con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca
Con lengua de ámbar y de vidrio frotado
Mi mujer con lengua de hostia apuñalada
Con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos
Con lengua de piedra increíble
Mi mujer con pestañas de palotes escritos por un niño
Con cejas de borde de nido de golondrina
Mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernadero
Y de cristales empañados
Mi mujer con hombros de champaña
Y de fuente con cabezas de delfines bajo el hielo
Mi mujer con muñecas de cerillas
Mi mujer con dedos de azar y de as de corazon
Con dedos de heno segado
Mi mujer con axilas de marta y de bellotas
De noche de San Juan
De ligustro y de nido de escalarias
Con brazos de espuma de mar y de esclusa
Y de combinación de trigo y molino
Mi mujer con piernas de cohete
Con movimientos de relojería y desesperación
Mi mujer con pantorillas de médula de sáuco
Mi mujer con pies de iniciales
Con pies de manojos de llaves con pies de pájaros en el momento de beber
Mi mujer con cuello de cebada sin pulir
Mi mujer con garganta de Valle de oro
De cita en el lecho mismo del torrente
Con senos nocturnos
Mi mujer con senos de montículo marino
Mi mujer con senos de crisol de rubíes
Con senos de espectro de la rosa bajo el rocío
Mi mujer con vientre de apertura de abanico de los días
Con vientre de garra gigante
Mi mujer con espalda de pájaro que huye en el vuelo vertical
Con espalda de azogue
Con espalda de luz
Con nuca de canto rodado y de tiza mojada
Y de caída de un vaso en el que acaban de beber
Mi mujer con caderas de barquilla
Con caderas de lustro y de plumas de flecha
Y de canutos de pluma de pavo real blanco
De balanza insensible
Mi mujer con nalgas de greda y amianto
Mi mujer con nalgas de lomo de cisne
Mi mujer con nalgas de primavera
Con sexo de gladiolo
Mi mujer con sexo de yacimiento aurífero y de ornitorrinco
Mi mujer con sexo de alga y de viejos bombones
Mi mujer con sexo de espejo
Mi mujer con ojos llenos de lágrimas
Con ojos de panoplia violeta de aguja imantada
Mi mujer con ojos de pradera
Mi mujer con ojos de agua para beber en prisión
Mi mujer con ojos de bosque eternamente bajo el hacha
Con ojos de nivel de agua de nivel de aire de tierra y de fuego.

ME DICEN QUE ALLÁ LEJOS

Me dicen que allá lejos las playas son negras
Por la lava que fue el mar
Y se extienden al pie de un inmenso pico humeante de nieve
Bajo un segundo sol de canarios silvestres
Cuál es ese país lejano
Que parece sacar toda su luz de tu vida
Tiembla muy real en la punta de tus pestañas
Suave a tu piel como una ropa inmaterial
Recién salido del baúl entreabierto de las edades
A tu espalda
Arrojando sus últimos resplandores sombríos entre tus piernas
El suelo del paraíso perdido
Cristal de tinieblas espejo de amor
Y más abajo hacia tus brazos que se abren
A la prueba por la primavera
Despues, de la inexistencia del mal
Todo el manzano en flor del mar.

UNA RAMA DE ORTIGA ENTRA POR LA VENTANA

La mujer con cuerpo de papel pintado
La mancha roja de las chimeneas
Cuya memoria está formada por una multitud de pequeños abrevaderos
Para los navíos lejanos
Y que ríe como un poco de brasa que se hubiera incrustado en la nieve
Y que se ve crecer y disminuir de noche sobre unos pasos de acordeón
La coraza de las hierbas la empuñadura de la puerta de los puñales
La que desciende de las lentejuelas de la esfinge
La ue pone ruedecillas al sillón del Danubio
Aquella para quien el espacio y el tiempo se desgarran de noche cuando el sereno de su mirada vacila como un elfo
Pájaro frágil
Que la naturaleza coloca sobre los hilos telegráficos de los trances
Y que zozobra en el gran lago de números de su canto
Ella es el doble corazón de la muralla perdida
A la que se arrancan las langostas de la sangre
Que arrastran mi apariencia de espejo mis manos de falla
Mis ojos de orugas mis cabellos de largas ballenas negras
De ballenas selladas con una cera negra y resplandeciente.

NUDO DE ESPEJOS

Las bellas ventanas abiertas y cerradas
Suspendidas de los labios del día
Las bellas ventanas en camisa
Las bellas ventanas de cabellos de fuego en la noche negra
Las bellas ventanas de gritos de alarma y de besos
Encima de mí debajo de mí detrás de mí están menos que en mí
En donde sólo forman un único cristal azul como los trigos
Un diamante divisible en tantos diamantes como se necesitarían para bañar a todos los
bengalíes
Y las estaciones que no son cuatro sino quince o dieciséis
En mí entre las cuales está aquella en la que el metal florece
Aquella cuya sonrisa es tenue como un encaje
Aquella cuyo rocío al atardecer une las mujeres y las piedras
Las estaciones luminosas como el interior de una manzana de la que se hubiera desprendido
un trozo
O como un barrio excéntrico habitado por seres que están en combinación con el viento
O como el viento del espíritu que de noche hierra de pájaros sin límites a los caballos con
ollares de álgebra.
O como una fórmula

Tintura de pasionaria 50 centímetros cúbicos
Tintura de majuelo 50 centímetros cúbicos

Tintura de muérdago 5 centímetros cúbicos
Tintura de escila 3 centímetros cúbicos

que combate el ruido del galope

Las estaciones rehacen malla a malla su red que resplandece con el agua
viva de mis ojos
Y en esa red todo lo que es visto es la espiral de una fabulosa caracola
Que me recuerda la ejecución en recinto cerrado del emperador
Maximiliano
Y todo lo que he amado es la rama más alta del árbol de coral que será fulminado
Es la estilográfica del reloj de sol a las doce en punto de la noche
Lo que conozco bien lo que conozco tan poco que prestame tus garras
viejo delirio
Para alzarme con mi corazón a lo largo de la catarata
Los aeronautas hablan de la eflorescencia del aire en invierno.

GUERRA

Miro a la Bestia mientras se lame
Para confundirse mejor con todo lo que la rodea
Sus ojos color de marejada
De improviso son la charca atrayendo hacía sí la ropa sucia de los desperdicios
La que detiene siempre al hombre
la charca con su pequeña plaza de la Opera en la tripa
Porque la fosforescencia es la llave de los ojos de la bestia
Que se lame
Y su lengua
Arrojada no se sabe de antemano nunca hacia dónde
Es un cruce de hoguera
Desde abajo contemplo su palacio hecho con lámparas en bolsa
Y bajo la bóveda azul de rey
de arcos decorados en perspectiva uno con otro
Mientras corre el soplo hecho con la generalización al
infinito de aquel de esos miserables
el torso desnudo que actua
sobre la plaza pública tragando antorcha
de petróleo en una agria lluvia de monedas
Las pústulas de la bestias resplandecen con esas hecatombes de
jóvenes con los cuales se ceba la cifra
Los flancos protegidos por las relucientes escamas que son los ejércitos
abombados de los cuales cada uno gira perfectamente sobre su bisagra
Aunque ellas dependan unas de otras no menos que los gallos
que se insultan al amanecer de estiercol a estiercol
Se toca el defecto de la conciencia sin embargo
Algunos persisten en sostener que el día va a nacer
la puerta quise decir la Bestia se esta lamiendo bajo el ala
Y se ve ,sera de reirse? Convulsionarse granujas en el fondo de una caberna
este espejismo con el cual se había hecho la bondad se razona
es un yacimiento de mercurio
Quiza se podría beber a lenguetadas de una sola vez
Creí que la Bestia se volvia hacia mí ,volví a ver la suciedad del relampago
Qué blanca es en sus membranas en lo perfilado de sus bosques de
abedules donde se organiza el acecho
En las jarcias de sus navios en la proa desde donde se zambulle una mujer
que las fatigas del amor ha adornado con una mascara verde
falsa alerta la Bestia guarda sus garras en corona eréctil alrededor de los pechos
intento no tambalearme demasiado cuando mueve la cola
que es a la vez la carroza biselada y el latigazo
En el olor sofocante de la cicindela
Desde su linterna sucia de sangre negra y oro hacia la luna afila
uno de sus cuernos con el árbol entusiasta del perjuicio
Acurrucandose con languideces espantosa,halagada
la Bestia lame su sexo no dije nada.

LA MUERTE ROSA

Los pulpos alados guiarán por última vez la barca cuyas
velas están hechas de ese solo día hora a hora
Es la velada única tras la cual sentirás subir por tus cabellos
el sol blanco y negro
De los calabozos rezumará un licor más fuerte que la muerte
Cuando se la contempla desde lo alto de un precipicio
Los cometas se posarán suavemente en los bosques antes
de fulminarlos
Y todo pasará dentro del amor indivisible
Si el motivo de los ríos nunca desaparece
Antes de que sea completamente de noche observarás
la gran pausa de la plata
Sobre un pescador en flor aparecerán las manos
que escribieron estos versos y que serán husos de plata también
Y también golondrinas de plata sobre el oficio de la lluvia
Verás el horizonte abrirse y de pronto habrá acabado
el beso del espacio
Pero el miedo ya no existirá más y los cristales del cielo y del mar
volarán por el viento con más fuerza que nosotros
Qué haré yo con el temblor de tu voz
Sonríe danzarina alrededor del único lustro que no caerá
Trampa del tiempo
Subiré los corazones de los hombres
Para una suprema lapidación
Mi hambre dará vueltas como un diamante demasiado tallado
Trenzará los cabellos de su hijo del fuego
Silencio y vida
Pero los nombres de los amantes se olvidaran
Como la adónica gota de sangre
En la luz enloquecida
Mañana engañarás a tu propia juventud
A tu gran juventud luciérnaga
Los ecos solos harán moldes de todos los lugares que existieron
Y en la infinita vegetación trasparente
Te pasearás con la celeridad
Que se pide a los animales de los bosques
Acaso te desgranes entre mis despojos
Sin verlos, lo mismo que uno se arroja sobre un arma fluctuante
Pero yo perteneceré al vacío semejante a los peldaños
De una escalera cuyo movimiento se llama muy penoso
Para ti los perfumes desde entonces los perfumes prohibidos
Lo angélico
Bajo el musgo esponjoso y bajo tus pasos que no existen
Mis sueños serán vanos y formales como el rumor de los
párpados del agua en la sombra
Me introduciré en los tuyos para sondear la profundidad
de tus lágrimas
Mis llamadas te dejarán dulcemente vacilante
Y en el tren hecho de tortugas de hielo
No tendrás que tirar de la señal de alarma
Llegarás sola a esta playa perdida
Donde una estrella descenderá sobre tus equipajes de arena.

André Breton fue el teórico del surrealismo ,escribió el 1º y el 2º manifiesto del surrealismo,Que es el surrealismo?, posición política del surrealismo,el diccionario abreviado del surrealismo, junto con Eluard.Y con trotsky escribió el manifiesto por un un arte revolucionario independiente,el surrealismo y la pintura y situación del surrealismo entre las dos guerras.
A Breton puede considerarsele uno de los poetas fundamentales de la primera mitad del sigloXX,su conducta fue severa frente a sus partidarios y eso provoco continuos alejamientos y exclusiones, entre ellos con Salvador Dalí a quien llamaban “Avida Dollars”,le criticaban por comercializar su arte.

LOS ESCRITOS SE VAN

El raso de las páginas de los libros que se hojean modela a una mujer tan hermosa
Que mientras no se lee se contempla a esa mujer con tristeza
Sin atreverse a hablarle sin atreverse a decirle que es tan hermosa
Que lo que se va a saber no tiene precio
Esa mujer pasa imperceptiblemente en un ruido de flores
A veces se da vuelta , a veces se da la vuelta en las estaciones impresas
Y pide la hora o bien aún hace como si mirase unas joyas de frente
Como las criaturas reales no hacen
y el mundo se muere una ruptura se produce en los anillos de aire
Un rasguño en el lugar del corazón

Los diarios de la mañana traen cantantes mujeres cuya voz tiene el color de la arena sobre unas orillas tiernas
y peligrosas
y a veces los de la tarde dejan paso a chicas muy jovenes que se llevan fieras encadenadas
Pero lo más hermoso es en el intervalo de ciertas letras
Donde unas manos más blancas que el cuerno de las estrellas a mediodía
Demuelen un nido de golondrinas blancas
Para que llueva siempre
Tan bajo tan bajo que las alas ya no se puedan mezclar
Manos por las cuales se asciende a brazos tan ligeros que el vapor de las praderas en sus bonitos entrelazados encima de los estanques es su imperfecto espejo
Brazos que solo se articulan al peligro excepcional de un cuerpo hecho para el amor
Cuyo vientre llama a los suspiros desanudados de setos llenos de velas
Y lo único que tiene de terrestre es la inmensa verdad helada de los trineos de miradas sobre la extensión absolutamente blanca
De lo que no volverá a ver
Por culpa de una venda maravillosa
Que es mía en la gallina ciega de mis heridas.

SIEMPRE POR PRIMERA VEZ

Siempre por primera vez
Apenas si te conozco de vista
Vuelves a tal hora de la noche en una casa oblicua a mi ventana
Casa toda imaginaria
En donde de un segundo a otro
En lo negro intacto
Espero a que se produzca una vez más la desgarradura fascinante
La desgarradura única
De la fachada y de mi corazón
Cuanto más me aproximo a ti
En realidad
Más canta la llave en la puerta de la habitación desconocida
En donde te me apareces sola
Estás primero enteramente fundida en el resplandor
El ángulo fugitivo de una cortina
Es un campo de jazmín que he contemplado el alba en una carretera de los alrededores de
Grasse
Con sus recolectoras en diagonal
Detrás de ellas el ala sombría cayendo de las plantas despobladas
Delante de ellas el cartabón de lo deslumbrante
La cortina imperceptiblemente levantada
Vuelven en tumulto todas las flores
Eres tú luchando con esa hora demasiado larga nunca bastante turbia
hasta el sueño
Tú como si pudieras ser la misma
Con la diferencia que quizás no te encuentre jamás
Haces como que no supieras que te observo
Maravillosamente no estoy ya seguro de que lo sepas
Tu ociosidad me llena los ojos de lágrimas
Una nube de interpretaciones rodea cada uno de tus gestos
Es una caza nocturna con miel
Hay unas mecedoras en un puente hay unas ramas que pueden arañarte en el bosque
Hay en un escaparate en la calle Notre-Dame-de Lorette
Dos bellas piernas cruzadas presas de unas largas medias
Que se abren en el centro de un gran trébol blanco
Hay una escalera de seda desplegada sobre la hiedra
Sólo hay
Asomarme al abismo
De la fusión sin esperanza de tu presencia y de tu ausencia
He encontrado el secreto de amarte

Siempre por primera vez.

Breton publicó setenta y dos libros y entre ellos escribió una antología “El humor negro” , también escribió novela “nadja” , novela con un estilo deliberadamente libre,casi anárquico con frases escurridizas ,subordinadas,alambicadas y sintaxis y ambiguos sentidos de la palabra.Es una bellísima historia de amor,entendido de una manera distinta,también es un discurso contra la psiquiatría y los sanatorios mentales,su última frase es lapidaria “La belleza sera convulsa o no sera”.

ÚLTIMA RECOGIDA

La carta que espero viaja de incógnito en un sobre
La estampilla la cubre y allende
Esa estampilla está sellada por el zodiaco
Se hace mucho esfuerzo para descifrar mi nombre en su festonado
Cuando me alcance el sol se habrá vuelto frío
Habrá escombros en la Place BlancheEntre los cuales se distinguirá mi decisión
Semejante a una rueda de ardillas
La abriré con un golpe seco de remo
Y me dispondré a leer
Lo que no dejará de provocar una aglomeración de gente
Pero no me detendré
Las palabras jamás oídas desaparecerán
Serán una llamarada y lucirán en una jaula de amianto
Suspendida en el árbol de las adivinanzas
La carta que espero tendrá el color de veleros extintos
Pero las noticias que me traerá sus formas de rocío
Reencontraré en esas formas todo lo que he perdido
Esas luces que mecen las cosas irreales
Esos animales de metamorfosis que me han vuelto razonable
Esas piedras que pensé lanzadas para perderme a mí mismo
Cuán mínimas son las dimensiones de la carta que espero
Con tal que no se pierda en las partículas de veneno.

EL AGUILA SEXUAL EXULTA

El águila sexual exulta una vez más va a dorar la tierra
Su ala descendente
Su ala ascendente agita imperceptiblemente las mangas
de la menta picante
Y todo el adorable desvestirse del agua
Los días están contados tan claramente
Que el espejo ha hecho sitio a una nebulosa de frondas
No veo del cielo más que una estrella
Alrededor de nosotros sólo existe la leche describiendo su
eclipse vertiginosa
De donde la blanda intuición de párpados de ágata ojerosa
Se levanta a veces para clavar la punta de su sombrilla en
el fango de la luz eléctrica
Entonces unas extensiones echan el ancla se despliegan por
el fondo de mi mirada cerrada
Icebergs que irradian los hábito de los mundos venideros
Nacidos de una partícula de ti de una partícula desconocida
y helada que emprende el vuelo
Tu existencia es el ramo gigante que se escapa de mis brazos
Mal atado ahueca los muros despliega las escaleras de las casas
Se deshoja en los escaparates de la calle
Voy a por noticias me voy continuamente a por noticias
Hoy el diario es de cristal y las cartas no llegan ya
es porque el tren ha sido comido
La gran incisión de la esmeralda que dio nacimiento al follaje
Está cicatrizada para siempre los aserradores de nieve
cegadora
Y las canteras de carne zumban solas con el primer rayo de luz
Invertido en ese rayo
Tomo la huella de la muerte y de la vida
Al aire líquido.

HOTEL DE LA CENTELLA

La mariposa filosófica
Se posa en la estrella rosa
Y forma así una ventana del infierno
El hombre enmascarado está siempre de pie ante la mujer desnuda
Cuyos cabellos resbalan lo mismo que de mañana la luz de un farol
que han olvidado apagar
Los sabios muebles preparan la pieza que hace juego de manos
Con sus rosetones
Sus rayos de sol circulares
Sus moliendas de vidrio
En cuyo interior azulea un cielo con precisión
En memoria del pecho inimitable
Ahora la nube de un jardín pasa por encima de la cabeza del hombre
que acaba de sentarse
Parte por la mitad a la mujer de busto mágico y ojos de parma
Es la hora en que el oso boreal con gesto de gran inteligencia
Se estira y se da cuenta de un día
Al otro lado la lluvia se encabrita sobre los bulevares de una gran ciudad
La lluvia entre la niebla con regueros de sol sobre las flores rojas
La lluvia y el diávolo de los viejos tiempos
Las piernas bajo la nube frutal rodean el invernadero
Sólo se percibe el pulso de una mano muy blanca representado
por dos minúsculas alas
El balancín de la ausencia oscila entre las cuatro paredes
Hendiendo las cabezas
De donde se escapan bandadas de reyes que enseguida se hacen la guerra
Hasta que el eclipse oriental
Turquesa en el fondo de las tazas
Descubre el lecho equilateral de sábanas color de esas flores llamadas
bola de nieve
Los veladores deliciosos las cortinas rasgadas
Al alcance de un librito con otras palabras estampadas
No hay mañana
Cuyo autor lleva un nombre extraño
En la oscura señalización terrestre.

EL MARQUÉS DE SADE

El marqués de Sade ha vuelto a entrar en el volcán en erupción
De donde había salido
Con sus hermosas manos todavía ornadas de flecos
Sus ojos de doncella
Y ese permanente razonamiento de sálvese quien pueda
Tan exclusivamente suyo
Pero desde el salón fosforescente iluminado por lámparas de entrañas
Nunca ha cesado de lanzar las órdenes misteriosas
Que abren una brecha en la noche moral
Por esa brecha veo
Las grandes sombras crujientes la vieja corteza gastada
Que se desvanecen
Para permitirme amarte
Como el primer hombre amó a la primera mujer
Con toda libertad
Esa libertad
Por la cual el fuego mismo ha llegado a ser hombre
Por la cual el marqués de Sade desafió a los siglos con sus grandes árboles abstractos
Y acróbatas trágicos
Aferrados al hilo de la Virgen del deseo

De L'air de l'eau
Versión de Aldo Pellegrini

EN TU LUGAR DESCONFIARÍA DEL CABALLERO DE PAJA

En tu lugar desconfiaría del caballero de paja
Esa especie de Roger que libera a Angélica
Leitmotiv aquí de las bocas del metropolitano
Dispuestas en hilera en tus cabellos
En una encantadora alucinación liliputiense
Pero el caballero de paja el caballero de paja
Te sienta en la grupa y os precipitáis por la elevada alameda
Cuyas primeras hojas perdidas ponen mantequilla en las rosas
rodajas de pan del aire
Adoro esas hojas al igual
Que todo ]0 supremamente independiente que hay en ti
Su pálida balanza
Para calcular violetas
Justamente l0 que se necesita para que se transparente en los más
tiernos pliegues de tu cuerpo
El mensaje indescifrable capital
De una botella que ha conservado mucho tiempo el mar
Y las adoro cuando se amontonan como un gallo blanco
Furioso en la escalinata del castillo de la violencia
En la luz desgarradora en la que ya no se trata de vivir
En el soto encantado
Donde el cazador apunta con un fusil de culata de faisán
Esas hojas que son la moneda de Danae
Cuando me es posible acercarme a ti hasta no verte más
Para abrazar en ti ese sitio amarillo devastado
El más resplandeciente de tu ojo
Donde los árboles vuelan
Donde los edificios comienzan a ser sacudidos por una alegría
de mala ley
Donde los juegos del circo continúan en la calle con lujo
desenfrenado
Sobrevivir
A gran distancia dos o tres siluetas se destacan
Sobre el apretado grupo flamea la bandera de parlamento.

De L'air de l'eau
Versión de Aldo Pellegrini

LA CASA DE YVES

La casa de Yves Tanguy
Donde se entra sólo de noche

Con la lámpara-tempestad

Afuera el país transparente
Un adivino en su elemento

Con la lámpara-tempestad
Con el aserradero tan laborioso que ya no se lo ve

Y la tela estampada del cielo
-Vamos, lo sobrenatural al suelo

Con la lámpara-tempestad
Con el aserradero tan laborioso que ya no se lo ve
Con todas las estrellas del infierno

Hecha de lazos y jambajes
Color de cangrejo en el oleaje

Con la lámpara-tempestad
Con el aserradero tan laborioso que ya no se lo ve
Con todas las estrellas del infierno
Con los tranvías delirantes retenidos sólo por sus cables

El espacio encadenado, el tiempo disminuido
Ariana en su aposento-cofrecillo

Con la lámpara-tempestad
Con el aserradero tan laborioso que ya no se lo ve
Con todas las estrellas del infierno
Con los tranvías delirantes retenidos sólo por sus cables
Con las crines sin fin del argonauta

El servicio está a cargo de falenas
Que se cubren los ojos con telas

Con la lámpara-tempestad
Con el aserradero tan laborioso que ya no se lo ve
Con todas las estrellas del infierno
Con los tranvías delirantes retenidos sólo por sus cables
Con las crines sin fin del argonauta
Con el moblaje fulgurante del desierto

Allí Se mata allí se cura
Y sin tapujos se conspira

Con la lámpara-tempestad
Con el aserradero tan laborioso que ya no se lo ve
Con todas las estrellas del infierno
Con los tranvías delirantes retenidos sólo por sus cables
Con las crines sin fin del argonauta
Con el moblaje fulgurante del desierto
Con las señales que intercambian los amantes desde lejos

Ésa es la casa de Yves Tanguy.

De "Poèmes"
Versión de Aldo Pellegrini

HERNÁN KOZAK

Editorial Grupo Cero (@editgrupocero) / Twitter
Hernán Kozak en la caseta de la Editorial Grupo Cero en la feria del libro de Madrid.

BANDONEON HERIDO

Ayer mientras la lluvia
mojaba su piel de mármol
y la noche alimentaba aves rapaces,
colocaron un bandoneón herido
allí donde se alojaba mi corazón.
Algunos de mis recuerdos
vinieron de otros labios,
mientras el paso de los años
deshojaba mis dedos,
recordándome nuestra mayor herencia,
una página en blanco.

EMBUDO LOCO

Cuatro extremidades después,
con algunos huesos caídos de la bandera,
liberado de aquella caja inundada de orillas y pestañas,
vengo a recordarte
que hay ciertas diferencias
entre tu manera de señalar, aniquilar, destrozar,
y beber el veneno de los cristales,
y mi manera de pasar las hojas de un libro.

ESPEJOS DEL ALMA (II)

Hablar.
Porque las tumbas harán
un vestido de kilómetros
hasta quemar vuestros corazones.
Porque si en el abrazo de los hermanos
construís muros de sal
dormiréis nuestro futuro.
Porque cuando unos y otros
vean que no amamos las balas
y sí las palabras,
se unirán a nosotros o se esconderán.
Porque la valentía de una conversación
produce un país,
y la cobardía de un golpe lo destruye.

LA MEJOR MANERA DE VIAJAR

Siempre quise abrir la segunda puerta
de la palabra volcán
y suministrarle todo tipo de medicinas y leyendas.

Era una intención del alma,
un entretenimiento para esa caja de palomas
que todos llevamos en un costado de la espalda
cuando la lluvia le arranca los gritos al hombre.

Sin ver apenas dos o tres fronteras
formadas por caminos de espinas en la garganta,
por perfectos huracanes de pétalos de sal,
que amenazan,
que prolongan,
que vuelven a preguntarme
si esta vez tampoco conozco mi destino.

MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE

Esa libélula mastica cristales verdes sobre círculos precisos,
tiene en la espalda railes cortados
como un ramo de palabras que hieren.

No llora porque se inunda,
no pregunta porque no toca.

La calle es una bolsa de espinas,
su camino un sueño de algodón quemado,
su memoria esquinas que el viento
ha tejido en la arena.

Esa libélula sonríe
y quiere sentarse a mi lado.

NAIRA

Te lo podemos contar,
tu lo iras descubriendo.
Cuando se abra la puerta de tu casa
y las palabras sonrían
corriendo de un lado a otro,
doblándose, tocando el cielo en su giro,
buscando en la mermelada y el sofá
precipicios de luna para el camino,
cuando la luz recorra los armarios,
inventando colores,
ordenando tus muñecos del norte a sur de sus nombres,
construyendo jardines en los cuadernos,
será que ha llegado tu abuela Cruz.

PUNTO Y SEGUIDO

Hay un hilo de acero
girando hacia lo invisible
en las marcas de mis zapatos.
Se parece a un horizonte
de tejas verdes
que aplaude la llegada del verano
y resbala sin dirección
hacia continentes perpetuos
en mi garganta.
Mueve sus ojos y su espalda de azufre,
construye puertas que besan su nombre,
le recomienda a mis dedos no dejar un día sin vivir.

SERENDIPIA

Epifanente y distraída,
asomativa y frágil,
con certezas y terrazas sin antenas.
Equidistante y de mirada solallega,
altruista y volátil en la suma de calendas,
distributiva y siempre, siempre,
de solido mar disparando a la tormenta.

Ver programa de televisión sobre los André Breton y Hernán Kozak.

PRÓXIMO PROGRAMA JUEVES A LAS 22 HS (HORA ESPAÑOLA)

POESIA MAS POESIA 2022 1 - Poesia Online
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga.jpg

Deja un comentario