Han Solo: Una historia de Star Wars - Análisis

Solo Harrison Ford puede ser Solo

Contemos lo principal antes de nada. Han Solo: Una historia de Star Wars es mejor de lo que se esperaba (a tenor del miedo que había ante sus múltiples problemas de producción, el cambio de directores, el reshoot de nuevas secuencias…) pero simplemente aceptable para tratarse de una película de la saga Star Wars, de la que siempre se esperan grandes cosas. Podría haber sido mejor pero también mucho peor. Y al menos tiene muchos momentos entretenidos, lo cual no es poco.

Lo primero que hay que contar es que los fans de Star Wars van a poder descubrir nuevos detalles y curiosidades sobre uno de sus personajes favoritos, a pesar de que en el casting siguen existiendo importantes problemas con su actor: Alden Ehrenreich. El joven actor, al que vimos en ¡Ave, César! de los hermanos Coen, lo intenta y hace lo que puede, lo cual es loable y se puede entender. Pero ni él (ni quizá nadie) puede ser Harrison Ford. Y eso se nota en una película que se basa en su personaje.

Ford tenía lo ideal para dotar a Han Solo de un carisma socarrón, divertido, siendo un tipo valeroso, algo pagado de sí mismo y autoconfianza excesiva pero a la vez fiel a sus amigos y alejado de lo políticamente correcto. Ehrenreich no llega a dar esa talla. Repito (en su favor) que igual ningún otro actor podría haber sido Ford. Y es que, permítase la broma: Solo Harrison Ford puede ser Solo. Ehrenreich es simplemente un actor que cumple. Pero a Solo se le pedía más.

La película, que se estrena en España el 24 de mayo (en primera sesión a las 19:00 horas) y dirige Ron Howard tras haber decidido LucasFilm despedir a Phil Lord y Christopher Miller (La Lego Película), no muestra un engranaje o guión del todo sólido. Escrita por Jon Kasdan y su padre Lawrence Kasdan, el film tiene momentos aislados que te dejan enganchado: secuencias de acción, persecuciones por paisajes nevados intentando realizar una misión en la que tiene algo de importancia un tren a toda velocidad…

 

Hay referencias y detalles que recuerdan tanto a un spaguetti-western como a un film de acción trepidante. Pero lamentablemente también hay momentos de bajón, como un intento de trama romántica con el propio Solo y Emilia Clarke (poca química y credibilidad real) o algún villano algo inconsistente y directamente olvidable como el que le han endosado a un Paul Bettany que no puede desarrollar mucho su rol. A pesar de su talento, ni Bettany ni Clarke son lo más destacado de la cinta.

Para el lado bueno tenemos frases y escenas con el mejor personaje de la cinta: el Tobias Beckett que interpreta Woody Harrelson y que termina siendo una pieza clave para que esta cinta de Han Solo, convertida en spin off, pueda tener su gracia. Harrelson y Ehrenreich (Beckett y Solo como personajes) nos dejan cosas del estilo:
- “No te fíes nunca de nadie y así nadie te traicionará nunca”
- “Suena a una vida un poco solitaria ¿no?”
- “Sí, pero así es la vida”.

El film no se caracteriza por tener un humor generalizado sino que el tono es bastante sobrio, demasiado denso y algo alejado de los guiños que veíamos en la saga original. En eso se parece a Rogue One pero con un guión peor y personajes menos recurrentes.

 

Otro punto que se puede destacar es el del personaje de Lando Calrissian, un joven alocado, que termina siendo amigo de Solo y que Donald Glover consigue hacer fiable y creíble. Los personajes de Lando y Beckett son lo mejor de una cinta donde ellos simplemente deberían haber sido secundarios, pero terminan comiéndose al Solo protagonista. Además, algún recurrente secundario más como el androide femenino L3 (al que da vida Phoebe Waller-Bridge) o Thandie Newton, que sale lo justo para resultar imponente en su perfil de mujer valiente, al estilo de lo que nos tiene acostumbrados en Westworld.

Chewbacca siempre es Chewbacca y nos gusta verlo. Aquí podemos encontrar respuesta a preguntas sobre el pasado de Solo y una de ellas es cómo se forja la relación entre esta peculiar pareja. Puede resultar poco explicativa para algunos pero al menos es de los mejores momentos que la pantalla deja en esta cinta.
Ron Howard ha salvado la papeleta de dejar una cinta donde algunas buenas secuencias y personajes tapan y omiten tramas que no aportan mucho y secuencias que no terminan de ser del todo relevantes. Y si nos fijamos a nivel técnico hay cosas muy trabajadas pero también hay otras increíbles por su lado negativo como algunos saltos de eje y secuencias que parecen haber sido filmadas con bastante rapidez.

Pros

  • Donald Glover como Lando Calrissian.
  • Woody Harrelson como Tobias Beckett.
  • Algunas secuencias de acción son bastante impresionantes.

Contras

  • La banda sonora, refrito algo irritante.
  • La química romántica entre Emilia Clarke y Alden Ehrenreicht.
  • Han Solo no puede ser otro que no sea Harrison Ford.

El veredicto

Han Solo: Una historia de Star Wars da respuestas para fans que quieren saber cosas del pasado del personaje, lo cual está bien. Mantiene secuencias buenas de acción a nivel espacial y es una película airosa y competente pero no llega al notable alto por lagunas de guión, algún error de casting y personajes poco importantes (a excepción de los de Lando y Tobias Beckett).

En este artículo

Crítica de Han Solo: Una historia de Star Wars

7
Bueno
¿Era necesaria? Pues quizá no pero al menos entretiene, da algunas respuestas sobre el pasado del carismático Han Solo y nos regala a unos buenos personajes (el joven Lando y Tobias Beckett).  Eso sí, el verdadero Han Solo siempre será inevitablemente Harrison Ford.
Han Solo: Una historia de Star Wars
Y no te pierdas...
Comentarios