Qué son los celos, Tipos de Celos y Cómo superarlos - Amparo Calandín

Qué son los celos, tipos de celos y cómo superarlos

mujer sufriendo celos patológicos

Definición de celos según la psicología

Los celos podríamos definirlos como un estado emotivo ansioso que padece una persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se tiene, o se posee, o lo que se cree que se debería poseer como amor, poder, imagen profesional o social…

En el ámbito sentimental, el rasgo más acusado de los celos es la desconfianza y/o sospecha permanente en el otro que tiñen, y perjudican gravemente, la relación con la persona amada. La mayoría entendemos por celos ese confuso, paralizador y obsesivo sentimiento causado por el temor de que la persona que queremos prefiera a otra en lugar de a nosotros.

Surgen cuando una persona cree, que su relación está siendo amenazada. Esta amenaza puede ser real o imaginaria y la respuesta de la persona que siente celos puede ser adecuada o inadecuada.

¿Cuál es la causa de los celos?

Suelen aparecer debido al miedo ante la posibilidad de que nuestra persona amada prefiera a otra en lugar de a nosotros mismos y nos abandone. Esta emoción de celos se puede ver aumentada si la persona que experimenta los celos considera que el interés y la atención que se le está dando a otra persona debería ser para ella.

Diferencia entre celos y envidia

Antes de continuar, es importante resaltar la diferencia existente entre los celos y la envidia, ya que, esta en esta última la persona desea lo que no tiene, y en los celos uno teme perder lo que ya posee.

En los celos existen dos elementos primordiales: la posesión y la inseguridad. La persona que los presenta tiene la certeza de que su pareja le pertenece, y la probabilidad de perder ese apreciado dominio le provoca tal seguridad y le genera tanta angustia que aparecen ciertos problemas en su autoestima y ansiedad.

Además, es incapaz de deshacerse de los pensamientos vinculados a la infidelidad de su pareja, aunque no tenga ninguna evidencia o prueba objetiva y real.

¿Cuáles son las posibles claves que originan el brote de los celos?

pareja discutiendo por celos

Tres causas pueden ser las principales:

  1. Experiencias infantiles que pueda haber experimentado la persona que los sufre. En este tipo de reacciones celosas las experiencias adquiridas en la familia o en entornos próximos son fundamentales. Por ejemplo, si una persona ha presenciado escenas de celos en sus padres es mucho más probable que sea más propensa a ser celosa que una persona cuyos padres se sentían seguros entre ellos.
  2. El contexto sociocultural y entorno social de la persona que se encuentra inmersa y relaciones de pareja anteriores. En este tema, determinadas experiencias vividas anteriormente pueden ser un gran motivo, ya que si no están bien resueltas las secuelas psicológicas y los miedos siguen pasando factura. Por ejemplo, una persona que haya sido traicionada en una relación previa o por alguien en que confiaba es más posible que pueda desarrollar una personalidad celosa.
  3. El tipo de relación que se genera entre una persona celosa y su actual pareja y la continuación o no de los patrones destructivos que provocan y mantienen los celos.

Características de la personalidad celosa

Los celos son una emoción innata que poseemos desde que nacemos prácticamente, pero es imprescindible «una chispa» del entorno para que éstos se manifiesten.

Los rasgos de personalidad que la persona celosa presenta son:

  • Inseguridad y dependencia emocional.
  • Desconfianza hacia los demás.
  • Baja autoestima. Sentimientos de inseguridad le llevan a creer fácilmente en que los demás valen más que ellos
  • Introversión y carencia de habilidades sociales.

¿Cómo puedes expresar o manifestar tus celos?

Los celos pueden expresarse:

  • Adecuadamente: Diciéndole a la persona como te sientes, preguntándole qué sucede, etc.
  • Inadecuadamente:
    • Abiertamente: Gritando, llorando, amenazando, agrediendo, insultando…
    • De manera encubierta: No se expresan, pero se busca la manera de “vengarse” o lastimar a la pareja de quién se está celosa. Por ejemplo, haciéndole quedar mal ante otras personas, haciendo “sin querer” cosas que le molestan…

Todos hemos sentido celos en nuestra vida alguna vez y es normal. Se convierten en un problema cuando son intensos, frecuentes, duran mucho tiempo, están originados por una situación creada o exagerada de nuestra imaginación, nos afectan física y emocionalmente y/o repercuten en nuestra conducta.

Tipos de celos

Podemos clasificar los celos como:

  • Celos adaptativos o reacción emocional «normal»: son los que una persona siente ante la amenaza real de una relación que valora. Sería una situación transitoria, que no afecta significativamente a la vida de la persona que lo padece ni a la de los demás.
  • Celos patológicos o anormales: no son el resultado de una situación real, son una distorsión en la percepción de la persona que los siente. Molestarse un poco cuando tu pareja mira a una mujer o a un hombre guapa/o es normal, pero cuando una persona pasa el tiempo espiando al otro, controlando su móvil y acosando con preguntas, o imaginándolo en brazos de otra persona, se convierte en una obsesión. Su vida gira en torno a encontrar indicios de la pretendida traición, exista infidelidad o no. Los celos se convierten entonces en enfermizos. Cuando esto sucede, la reacción de la persona que siente celos, tiende a ser exagerada e inadecuada.
  • Reacción emocional desmedida: Perjudica sobre todo a la relación de pareja. Es más habitual en las mujeres y afecta de distinta manera dependiendo el grado de dependencia emocional. Puede que hayan existido o no situaciones previas de infidelidad (personales, familiares o de amistades cercanas). Las personas que presentan este perfil son controladoras y pretenden que la pareja les aclare multitud de dudas que nunca son suficiente o sólo lo consiguen de forma momentánea.
  • Rasgo distintivo de la personalidad: En algunos casos los celos forman parte de la propia personalidad innata de la persona. Presentan rasgos de personalidad desconfiada, suspicaz, que condicionan su propia vida y la de su entorno. Afectan a todas sus áreas: familia, pareja y trabajo, entre otras. Son personas frías, calculadoras, encuentran amenazas donde no las hay y están convencidos de que lo que piensan es una «verdad» absoluta e indiscutible. Forma parte del Trastorno Paranoide de la Personalidad.
  • Síndrome de Otelo: Trastorno delirante con ideas paranoides de celos, también denominado celotípia. Estas ideas atrapan su pensamiento y convencen a la persona de que la pareja le es infiel. El delirante celotípico construye su delirio mediante datos irracionales y pierde gran parte de su tiempo en tratar de encontrar datos para confirmar sus sospechas.

 ¿Quién tiene más celos los hombres o las mujeres?

En ambos géneros encontramos personas celosas. En la mayoría de casos se debe a la inseguridad que tiene la persona o a una historia de aprendizaje que le ha llevado a estar alerta y a una inseguridad por miedo a volver a pasar lo mismo.

Pero en estos tiempos estamos viviendo un empoderamiento de la mujer. Y esto parece que está afectando en cierta manera a algunos hombres.

¿Existe una tendencia por parte de los hombres a sentir más inseguridad frente a mujeres con carácter, independientes y proactivas?

Sí que existía anteriormente un estereotipo en el que el hombre parece que asumía el papel dominante y de seguridad en las mujeres pero, es cierto, que esto desde hace algunas décadas está cambiando y puede estar creando inseguridades en algunos hombres.

Principalmente, esta inseguridad puede venir del cambio de rol. Muchos de los hombres han vivido en modelos de familia más machistas o en las que el hombre era la autoridad y la madre adquiría un papel más sumiso y dependiente, al estar cambiando este perfil y estar incluso dándose la vuelta, a algunos hombres les puede generar conflictos internos e inseguridades al no saber cómo gestionar esta nueva situación y sentirse desubicados.

¿Qué papel juegan los celos y la desconfianza en las relaciones de un hombre inseguro?

En la mayoría de hombres inseguros, los celos adquieren un nivel muy significativo que puede llegar a hundir y acabar con la relación, lo que hace, que aumenten las posibilidades de qué sus peores pronósticos se cumplan y su pareja decida acabar la relación por las disputas, control constante y la falta de libertad que experimenta.

Esto sería un problema a tratar. Está claro que el miembro de la pareja celosa lo pasa mal y sufre mucho innecesariamente, sobre todo, cuando son celos sin ningún tipo de justificación puesto que su pareja no ha hecho nada para que se sienta así, es fruto de su inseguridad y de su bucle de pensamientos intrusivos. Esto hace que, para que la relación continúe y vaya a buen puerto, la persona celosa e insegura tendrá que tratarse para empezar a enfocar de forma más realista y objetiva la realidad que está viviendo y así no crear conflictos o exigencias a su pareja completamente desproporcionadas.

Parece que, en esta etapa de empoderamiento femenino, algunos hombres están un poco perdidos, sin encontrar su sitio.

Probablemente este aumento significativo del empoderamiento de la mujer pueda tener a algunos hombres desubicados e inseguros pero, es la realidad que estamos viviendo en la que todos los seres humanos somos iguales y libres sin distinción de sexo ni raza, por lo que, aquellas personas que estén perdidas tendrán que ir aceptando la realidad para conseguir amoldarse a los nuevos tiempos y sufrir lo menos posible.

Consejos para superar los celos con tu pareja amorosa

mujer posesiva y celosa sujetando a su pareja

¿Espías a tu pareja? ¿Controlas su móvil? ¿Revisas sus pertenencias? ¿Cuál es tu reacción cuando lo ves hablando con alguna amiga?

Es muy probable que como pareja tengas un pequeño rincón reservado para los celos, o lo que es lo mismo, que en alguna ocasión sientas esa respuesta emocional que das, en ocasiones sin motivo,  cuando tienes miedo de perder a tu pareja.

Es lógico sentir cierto grado de celos, incluso te podría decir que es positivo, ya que demuestra qué esa persona te importa y estás enamorada, pero siempre sin excederse, ya que si los celos te invaden y llegas a perder el control produciéndote un elevado malestar puede convertirse en un problema patológico.

Tienes que tener claro que el ser humano es celoso por naturaleza, aunque si que es cierto que hay personas que son más celosas que otras. Si eres más débil emocionalmente y florecen los celos es muy posible que acabes presa de ellos y te impidan controlar  la ansiedad y el malestar que te producen. Esto interferirá en tu relación de pareja y la empeorará creando conflictos.

Aquí tienes algunos consejos fáciles para poner en práctica que deberían permitirte superar los celos o hacerlos más llevaderos:

  1. Escribe en una hoja el pensamiento que te está provocando que sientas celos, por ejemplo “Si no me contesta al móvil es que está con otra”.
  2. Busca una explicación alternativa a este pensamiento. Esta explicación tiene que ser lógica y coherente en él, por ejemplo “ Se está duchando y no puede contestarme”, “Está trabajando”, “Estará conduciendo”…
  3. Ten ese papel en la mano la próxima vez que te encuentres en la misma situación disparadora de celos, en el caso de nuestro ejemplo la próxima vez que le llames.
  4. Cuando finalmente te encuentres con él, repítete a ti mismo/a los pensamientos alternativos que habías encontrado.
  5. Realiza este paso de repetirte los pensamientos alternativos cada vez que te vuelvas a encontrar en una situación similar. Esto hará que vaya desapareciendo tu sensación de desconfianza.

La celotipia o celos patológicos

La celotipia o celos patológicos no se encuentran en el hecho de sentirte celoso, sino en la intensidad de esos celos que sientes, de su frecuencia, de si tienes o no justificación para sentirlos y en la manera que repercuten en tu conducta y en tu vida diaria. Si los celos son extremos deberás considerar la posibilidad de buscar ayuda profesional con un psicólogo, pero si tus celos no han llegado a un estado patológico puedes seguir algunos pasos que te pueden ayudar a regular ese estado emocional y retomar el bienestar de tu pareja de manera satisfactoria.

Por ejemplo, durante el verano aumentan las consultas de problemas de celotipia en los gabinetes psicológicos. El miedo a que tu pareja mire a otra/o, que vaya vestida de forma «provocativa», etc, son motivos clásicos de personas que padecen celotipia o celos patológicos

Los celos nos despiertan lo más débil y neurótico que tenemos. Despiertan miedos, ansiedades, necesidad de control, enfado… También ponen a prueba nuestra autoestima, complejos, nuestra confianza en nosotros mismos y en nuestra pareja y la robustez de nuestra relación. Otro tema que florece y sale a a palestra son nuestros prejuicios sobre el amor y el sexo en general.

La solución a esta clase de celos es, por un lado, madurar emocionalmente, tener más confianza en nosotros mismos y nuestra seguridad y, por otro lado, mejorar en lo posible nuestros lazos de amistad, confianza y cariño con nuestra pareja.

¿Cuál sería la terapia para tratar la celotipia?

La terapia para la celotipia es muy eficaz. En ella trabajamos con el miembro de la pareja celoso aunque en algunas ocasiones podemos realizar alguna sesión conjuntas para establecer la base del problema y para entrenar algunas herramientas.

Trabajaremos con la persona algunas de las conductas inadecuadas que realiza como por ejemplo mirar el móvil de su pareja. Al mirarlo cree que es positivo y le genera alivio pero la realidad es que está complicando las cosas y le está haciendo entrar en el bucle de la ansiedad.

Por otro lado, trabajaremos los pensamientos irracionales para conseguir una manera de pensar más objetiva y realista.

Entrenaremos otras habilidades necesarias a nivel personal y de pareja. Finalmente conseguiremos enriquecer más su vida y acabar con esa obsesión que no le deja disfrutar ni de la vida ni del amor.

Por otro lado, en terapia los hombres que no lleven bien la situación del empoderamiento femenino y se encuentren inseguros y desubicados, tendrán que trabajar la aceptación de la nueva sociedad, sobre todo, si encuentran a una mujer segura de sí misma, independiente y que no busque una relación de dependencia ni pretenda que un hombre la «proteja y cuide» sino que busque compartir su vida con una pareja para complementar su vida y enriquecerla, no por cubrir ninguna carencia personal.

 

Y tú… ¿Crees que eres celoso? Si la respuesta es sí intenta buscar ayuda profesional lo antes posible, el sufrimiento es muy grande tanto tuyo como el que ejerces en los demás y eso puede cambiar, tu eliges!

¿Crees que hay más celos debido al papel más independiente de la mujer? ¿Has sentido celos alguna vez? Cuéntanos tu caso. Te leemos en comentarios

 

Hasta la próxima semana!!!!

 

 

5/5 - (1 voto)
Habla con una
Psicóloga Online
Si necesitas ayuda psicológica online, no esperes más. Puedes reservar una cita con nosotras, te ayudaremos a sentirte mejor.

10 comentarios

  1. Buenos días gracias , me considero una persona celosa no mucho pero esto esta afectando la vida emocional de mi pareja y lo más curioso tengo la fantasía de verla teniendo una relación sexual con otro hombre esto me preocupa mucho

  2. Buen artículo, me queda una pregunta sobre el abordaje cuando los celos dicen destruyen el amor y la pareja necesita del amor para continuar, ya no hay solución en este caso?

    1. Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que el artículo te haya servido. En muchos casos, se puede volver a recuperar la ilusión al dejar atrás esa desconfianza y empezar a cuidarse y a respetarse de nuevo. Un abrazo y gracias por seguirnos

  3. Estoy segura que mis celos ya no son saludable no puedo verlo conectado en sus redes sociales porque hago una película en mi cabeza y esto es desgastante no puedo disfrutar de mi relación porque desconfío totalmente de él necesito ayuda para vivir una vida y relación plena sin todas estas dudas que lo único que hacen es robar mi paz y tranquilidad gracias por estos artículos muy importantes

    1. Comprendo que los celos patológicos pueden ser muy dolorosos y difíciles de manejar. Sin embargo, es importante que sepas que hay formas de superarlos y vivir una vida más saludable y feliz.

      Lo primero que debes hacer es ser honesto contigo mismo/a y admitir que tus celos son un problema. A partir de ahí, puedes buscar ayuda profesional de un terapeuta o psicólogo especializado en celos y relaciones de pareja.

      Durante el proceso terapéutico, aprenderás técnicas para manejar tus celos y mejorar la confianza en ti mismo/a y en tu relación. También te ayudará a explorar las raíces de tus celos y a comprender por qué surgen, lo que te permitirá trabajar en ellos desde la raíz.

      Además, puedes trabajar en mejorar tu autoestima y en desarrollar una actitud más positiva hacia ti mismo/a y hacia la vida en general. Esto puede ayudarte a sentirte más seguro/a y confiado/a en tus relaciones.

      Recuerda que superar los celos patológicos lleva tiempo y esfuerzo, pero es posible. No te rindas en tu búsqueda de una vida más saludable y feliz.

  4. Hola:

    Me gustan mucho este tipo de artículos, de hecho tengo varios publicados en mi blog que hablan del mismo tema.

    Creo que los celos en sí es un problema personal y no depende de la persona que tienes a tú lado, sino de tí mismo. No depende de los actos que tu pareja pueda hacer, sino de cómo te comunicas contigo mismo haciéndote ver cómo son de perjudiciales esos actos.

    Una persona celosa, es así no porque en realidad tenga un problema de celos, sino lo que realmente tiene es un problema de comunicación e interpretación consigo mismo, es decir, ve algo y se autoflagela a sí mismo dándole una visión que en realidad le perjudica y le transtorna, llegándole a ocupar gran parte de su capacidad mental e induciendo a que cometa actos de los que luego puede arrepentirse.

    Sin embargo, no es tan difícil superarlos como la gente piensa, y tan solo hay que darle el enfoque correcto y que la persona lo entienda.

    1. Buenas tardes, muchas gracias por tu comentario. Estoy completamente de acuerdo contigo en qué los celos son un problema personal de cada uno y es independiente de la pareja, ya que la inseguridad y falta de confianza en sí mismo es de la persona que los padece. El tratamiento no es tan complicado como las personas piensan, hay que aprender a distinguir los pensamientos irracionales y empezar a pensar de una forma más objetiva y racional.

      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos serán tratados por AMPARO CALANDIN PSICÓLOGOS S.L.P., con la finalidad de gestionar tus propuestas y recomendaciones para mejorar nuestros servicios, así como enviarte a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de tu interés. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad.

¿Quieres leer el primer capítulo de mi libro Gratis?

Política de privacidad *

Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa

Política de privacidad *

RESERVAR CITA PARA TERAPIA ONLINE

20 ideas que te
ayudarán a
reducir el estrés

DESCARGA PLANTILLA GRATIS

Política de privacidad *