El Códice de Dresde | Aprende Guatemala.com
Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

El Códice de Dresde

Por: Rocio Cetino | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

El Códice de Dresde
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece un pergamino. (Créditos: André Schrei).

El Códice de Dresde es un escrito maya que destaca por revelar ancestrales conocimientos astronómicos y rituales de dicha civilización.

Beta Escucha la nota

El Códice de Dresde, un antiguo manuscrito maya, es un tesoro invaluable que nos transporta al corazón de la civilización prehispánica de Mesoamérica. Junto con el Códice Maya de México, es uno de los documentos más antiguos y completos de su tipo. ¡Aprende más en esta nota sobre él!

El Códice de Dresde

El códice, elaborado alrededor del 1200-1250 dC, consta de 39 hojas de papel amate bellamente pintadas por ambos lados. Su contenido, una mezcla de elementos iconográficos, glíficos y numéricos, nos ofrece una ventana única hacia los rituales, calendarios y creencias de los antiguos mayas.

Este documento perteneciente a la civilización Maya aborda una amplia gama de temas. Desde los rituales vinculados a la cosmovisión y la astronomía, hasta los sistemas calendáricos y profecías asociados a los ciclos cósmicos. Entre sus páginas, encontramos secciones dedicadas a la deidad lunar, el ciclo venusino, tablas lunares y predicciones relacionadas con los katunes. También se sugiere la existencia de una sección dedicada al planeta Marte, mostrando la profundidad del conocimiento astronómico de los antiguos mayas.

La fecha de elaboración del códice se sitúa alrededor del siglo XII, aunque esta versión parece ser una copia de fuentes aún más antiguas. Se ha propuesto que el código pudo haber sido utilizado con precisión hasta el siglo XV, reflejando la habilidad matemática y astronómica de sus creadores.

Entre sus principales características se encuentran que las 39 láminas que conocemos en la actualidad tienen una medida de 9 centímetros de ancho y 20.5 cm de altura. Está incompleto y se doblaba con forma de biombo.

El Códice de Dresde
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece el Códice de Dresde en el interior de una vitrina de vidrio. (Créditos: El tiempo Yucatán).

El Código de Dresde ha sido estudiado por muchos profesionales

La labor de estudiosos como William Gates, Yuri Knorozov y John Eric S. Thompson ha contribuido enormemente a nuestro entendimiento de este tesoro de la antigüedad. Se conoce que la primera vez que se supo de él, fue por una aparición en un documento de 1739. El entonces director de la Biblioteca Real de Dresde lo compró en Viena, Austria. La teoría indica que llegó a Europa por medio de Hernán Cortés como parte de los regalos que llevó.

En Guatemala, gracias a la labor de curadores y expertos como Camilo Luin, hoy podemos explorar y comprender mejor el fascinante mundo del código de Dresde. Su conferencia sobre la escritura jeroglífica maya y el análisis detallado del códice nos proporciona una visión única de esta obra maestra de la antigüedad mesoamericana. A través de sus palabras, podemos sumergirnos en la rica historia y cultura de los antiguos mayas, descifrando los secretos que yacen entre las páginas del códice.

¿Dónde está el Códice de Dresde en la actualidad?

En la actualidad, el Códice de Dresde se encuentra resguardado en el Departamento de Manuscritos de la Sächsische Landesbibliothek en Alemania. Este tesoro de la civilización maya, único en su género, está protegido en condiciones óptimas para su conservación, dentro de la Biblioteca Estatal de Dresde. Allí, en una atmósfera controlada y segura, los visitantes pueden maravillarse con esta antigua obra maestra, que se exhibe en la Cámara de los Tesoros, asegurando su preservación para las generaciones futuras.

El Códice de Dresde
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece jeroglíficos mayas. (Créditos: Arte y Antropología).

Más sobre Camilo Luin

Camilo Alejandro Luin es un arqueólogo y epigrafista con un posgrado en historia. Desde que estuvo en el colegio siempre tuvo una fascinación por las culturas antiguas, así que al momento de llegar a la etapa universitaria, sin dudarlo decidió seguir una carrera relacionada a la historia.

Con el tiempo decidió especializarse en sistemas de escritura maya, ya que en el país no había ningún profesional que pudiera leer los textos jeroglíficos, siempre era algún extranjero. Fue así como su principal área de investigación se centró en la iconografía y la escritura jeroglífica maya, temáticas que ha desarrollado en sus numerosas publicaciones académicas.

Biografía de Camilo Luin, arqueólogo y epigrafista guatemalteco

Biografía de Camilo Luin, arqueólogo y epigrafista guatemalteco

Esta es la biografía de Camilo Luin, arqueólogo y epigrafista guatemalteco que se ha desempeñado como curador del Museo Popol Vuh de la UFM.

Lito, el Quetzalito, responde a tus preguntas 

Te presentamos al bot de WhatsApp de Guatemala.com, pregúntale lo que quieras sobre trámites, turismo, deportes y notas sobre Guatemala, en este enlace: https://wa.link/guatemala o escribe al 5383-1369.

Si quieres estar enterado de las noticias positivas más recientes, únete a nuestro grupo de WhatsApp en este enlace: https://bit.ly/NoticiasGuatemala.

Referencias

Historia destacada