Mapa de riesgo electoral, 2024 | Convicciones por Rubén Aguilar Valenzuela - LJA Aguascalientes
03/06/2024

El pasado 9 de mayo la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) dio a conocer el documento Mapa de riesgo. Elecciones 2024.

En la investigación se afirma que de las 70 751 secciones electorales que tiene el país en el 28.86% de las mismas hay focos rojos (19.98%) y naranjas (8.90%).

La investigación contempló el trabajo de campo, a través de la información de los comités directivos en los estados y municipios de los tres partidos.

Se analizó estudios realizados por distintas consultoras especializadas en el tema de seguridad, el trabajo de instancias académicas, los datos históricos de la violencia en el país y la revisión de prensa de los estados.

El mapa revela que la realidad del país es muy desigual en cuanto a los riesgos en los distritos electorales de las entidades federales señaladas a través de los focos rojos y naranjas.

En los estados de Baja California Sur (822), Coahuila (1771), Durango (1376), Querétaro (853), y Yucatán (1162) el riesgo electoral que existe en los distritos electorales es cero.

Le siguen Hidalgo (1826) con 0.88% de distritos electorales con focos rojos y naranjas; Nuevo León (2919) con 1.55%; Campeche (544) con 2.02%; Michoacán (2749) con 2.76%; San Luis Potosí (1829) con 5.47%; Aguascalientes (863) con 6.94%; Oaxaca (587) con 7.61% y Guanajuato (3235) con 8.72%.

La realidad es bien distinta en los estados de Quintana Roo (1081) con 93.06% de sus distritos electorales con focos rojos y naranjas; Tabasco (1182) con 85.79%; Guerrero (2697) con 83.57% y Zacatecas (1786) con 79.23%.

En Ciudad de México (5575), con 55.39% de distritos electorales en focos rojos y naranjas; Veracruz (4938) con 55.16%; Morelos (943) con 52.02%; Sonora (1573) con 51.06%; Nayarit (997) con 48.33%; Baja California (2104) con 40.07%. y Sinaloa (3811) con 37.86%.


Hay un conjunto de estados que se encuentran en un nivel intermedio: Chihuahua (3220), con 10.68% de focos rojos y naranjas; Tamaulipas (2098) con 12.68%; Chiapas (2257) con 17.72%; Tlaxcala (629) con 17.81%; Puebla (2850) con 18.70%; Jalisco (2787) con 19.80%; Estado de México (6748) con 23.28% y Colima (391) con 27.38%.

Del total de las entidades federativas 21 están abajo de la media y 11 por arriba de ésta. En una tercera parte del país el nivel de riesgo con focos rojos y naranjas va del 93.06% al 37.86% en los distritos electorales.

El estudio en cada estado señala cuáles son los municipios con distritos electorales con el mayor riesgo. Los que tienen más riesgo en Quintana Roo se concentran en el municipio de Benito Juárez; en Tabasco en el municipio de Villahermosa; en Guerrero se extiende a 28 municipios y en Zacatecas a cinco.

La coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) hizo entrega del documento Mapa de riesgo. Elecciones 2024 al INE, al TEPJF y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).

De acuerdo al Reporte de Violencia Política de Integralia (01.05.24), en el proceso electoral de 2024, que es el más violento de la historia reciente, ya van: 195 asesinatos, 172 amenazas, 102 atentados, 21 desapariciones y 15 secuestros. En total son ya 560 hechos de violencia.

@RubenAguilar 


Show Full Content
Previous La 4t: ¿rumbo a su próximo apagón? | Bravuconadas por Mario Bravo
Next Rumores y sentencias | Opciones y decisiones por Francisco Javier Chávez Santillán

NEXT STORY

Close

Todo listo para la instalación del acelerador lineal en el Hospital Hidalgo de Aguascalientes

28/09/2022
Close