Reseña, crítica Comer, rezar, amar - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
Eat Pray Love
Comer, rezar, amar
 
EE.UU.
2010
 
Director:
Ryan Murphy
 
Con:
Julia Roberts, Viola Davis, Richard Jenkins, James Franco, Javier Bardem
 
Guión:
Jennifer Salt
 
Duración:
133 min.
 

 
Comer, rezar, amar
Publicado el 24 - Sep - 2010
 
 
Elizabeth (Roberts), protagonista de Comer, rezar, amar (Eat Pray Love, 2010), es una mujer neoyorquina que llega a un punto en su vida en el que se cansa del compromiso, de no saber qu� es la solter�a, de buscar la felicidad y de vivir dentro de lo seguro, de esa insatisfactoria monoton�a. - ENFILME.COM
 

Por Mariana Tinoco Rivera

Elizabeth (Roberts), protagonista de Comer, rezar, amar (Eat Pray Love, 2010), es una mujer neoyorquina que llega a un punto en su vida en el que se cansa del compromiso, de no saber qué es la soltería, de buscar la felicidad y de vivir dentro de lo seguro, de esa insatisfactoria monotonía. Son estas algunas de las razones por las que decide emprender un viaje de un año a Europa y Asia; lugares donde se conocerá a sí misma, y aprenderá de nuevas culturas y personas que la enseñarán a ser más fuerte e independiente.

La historia es una adaptación de la novela autobiográfica y homónima de Elizabeth Gilbert, elegida por The New York Times como uno de los cien libros relevantes de 2006. En términos generales, el filme sigue la línea de la novela, el grueso de la trama es casi idéntico pero en una versión dulcificada y más digerible. En esa misma línea “amable”, Ryan Murphy, el director de las series Nip Tuck (2003-2006) y Glee (2009-2010), se aseguró un éxito taquillero con la sola presencia de Julia Roberts y Javier Bardem.

Las primeras escenas muestran a Liz en Bali trabajando en un reportaje sobre un curandero indonesio llamado Ketut Liyer (Subiyanto), quien prevé su futuro. Le dice que vivirá mucho tiempo, acumulará experiencias y amigos a su vida, perderá todo su dinero pero se repondrá, se casará dos veces, volverá a Bali, y se hará amiga de él, Ketut, que le enseñará todo lo que sabe. Liz usa estas predicciones como trampolín para buscar alternativas que la saquen de su frustración personal. Las toma como un punto de partida para encontrar nuevos intereses y ambiciones.

Primero, presentarse con Dios: “hola, Dios ¿qué tal? Soy Liz, encantada de conocerte”. Siguiente paso, divorciarse. La separación la conduce, a su pesar, a los brazos de otro hombre. Tercer paso, emprender un viaje de un año a Italia, India e Indonesia. Tres escalas geográficas que corresponderán a las subsecuentes etapas de su búsqueda interior.

En la obra original, Gilbert describe cómo atravesó por un proceso mucho más complicado que el tour gastronómico de Liz para llegar a su paz interior. Incluso menciona que su esposo la odió tras su divorcio. Conforme avanza la trama, revela aspectos de su personalidad tanto positivos como negativos que dibujan a una mujer mucho más común y corriente que las princesas contemporáneas que Roberts suele interpretar. En el filme resulta casi imposible que alguien desprecie a esta siempre adorable viajera; los hombres le llueven y ella sólo tiene que elegir al afortunado. Además se muestra como una mujer fuerte cuyas decisiones son casi siempre correctas y aparenta tener un ángel de la guarda que la guía en todo momento.

Por su parte, Gilbert pone en claro las razones de cada paso que da. Por ejemplo, su viaje a Italia lo justifica por el amor que siente por el idioma, y añade datos históricos sobre la lengua en ese país. Enfatiza su pasión por conocer el mundo y aclara la razón de sus destinos: además de Italia, India por la espiritualidad (que comenzó a explorar en Nueva York) y Bali para concluir su viaje con las enseñanzas del curandero.

En la cinta, de un momento a otro, vemos a Liz en Roma decidida a darle un nuevo arranque a su vida. En la India descubre el poder del ashram. Nuevamente todo encaja en su lugar, las amistades empiezan a fluir y Liz conoce a Richard (Jenkins), un hombre que también reside en la India para escapar de la realidad. En Indonesia la trama decae. Aquí se reúne nuevamente con Ketut, el curandero, y conoce a Felipe (Bardem), que se añade a la lista de conquistas de la protagonista. Con los paisajes de postal como contexto, la historia da nuevamente un previsto giro amoroso, y el encuentro de los enamorados y los diálogos entre ellos caen dentro del más pastoso cliché hollywoodense.

Al filme le falta esa línea de riesgo que incluye el libro; a Liz nunca la asaltan o se enferma (con excepción de algunas ronchas en su cuerpo) o la estafan; salta de una nube a otra conforme cambia de ciudad. En cambio, Gilbert narra con la misma importancia que le da a los paisajes o la comida las dificultades en su viaje: se le enciman problemas legales de su divorcio y dificultades monetarias. De hecho, según explica, pudo pagar su travesía gracias a un adelanto que recibió para escribir el libro.

A diferencia del trabajo original, Comer rezar amar muestra a una caricatura, desprovista de defectos, en un viaje idílico, sin percances y difícil de sustentar, en un mundo donde la gente es bondadosa en todos lados y sus vidas están a la merced de una gringa perdida.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
Te extraño
SIGUIENTE
EN PANTALLA
Ágora
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


DE CULTO
Sin aliento


EN PANTALLA
Inquebrantable


NOTAS
Love Steaks, el filme de apertura de la...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
2 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • Inaugura el 12avo festejo del...
    Se proyectó el filme marroquí, The Mother of All Lies, de Asmae El Moudir, y se anunció la presencia de John Travolta para...
  • Anatomy of a Fall
    Un filme para un mundo en el que la gente ve  lo que quiere ver, escucha lo que quierenescuchar y, sobre todo, entiende lo que quieren...
  • Charles Chaplin, 65...
    Clásicos como The Kid (1921) o The Gold Rush (1925), son algunos de los filmes que pueden verse de forma gratuita online.
  • Los 50 mejores filmes del...
    Presencia mexicana y argentina en un listado que dominan los filmes norteamericanos, los franceses y los británicos.
  • Los 10 (+) mejores filmes del...
    Dos formidables filmes mexicanos colocados en muy buenos sitios.
  • Los 50 mejores filmes del...
    Varios documentales, entre ellos el de un maestro chileno, un par de filmes animados, uno de un maestro japonés, algunas obras maestras, puro...
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
 
 
 
 
 
enfilme © 2024 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad