Alberto Giacometti en el Museo del Prado - Exposición - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Exposición

Alberto Giacometti en el Museo del Prado

Museo Nacional del Prado. Madrid 2/4/2019 - 7/7/2019

El Museo del Prado, en el marco de la celebración del Bicentenario, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Fondation Beyeler y el apoyo de la Embajada de Suiza y el Grupo Mirabaud, presenta “Giacometti en el Museo del Prado”, uno de los artistas más influyentes del siglo XX, quien concebía el arte como un único y simultáneo lugar de confluencia del tiempo pasado y presente. Aunque nunca viajó a España, asistió en 1939 a la exposición Chefs-d’œuvre du Musée du Prado celebrada en Ginebra, donde habían sido trasladadas gran parte de sus colecciones durante la Guerra Civil Española.  En esa exposición se encontraban representados varios de los pintores predilectos de Giacometti, como Durero, Rafael, Tintoretto, El Greco, Goya o Velázquez.

Carmen Giménez, su comisaria, concibe la exposición como un paseo póstumo, donde las esculturas del artista, transitan por las galerías principales del Prado. Las 20 obras expuestas -18 esculturas y dos óleos- proceden de colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

El recorrido empieza en la sala de Las meninas de Velázquez, continúa frente a Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, en proximidad al Lavatorio de Tintoretto, discurre junto a la obra del Greco y contrasta con los cuerpos colosales representados por Zurbarán en su serie de Hércules.

Comisaria:
Carmen Giménez

Acceso

Edificio Villanueva

RDF

RDF

Con la colaboración de:
Comunidad de Madrid
Fondation Beyeler
Con el apoyo de:
Embajada de Suiza para España y Andorra
Mirabaud 1819 2019

Multimedia

Exposición

Alberto Giacometti

Alberto Giacometti
Mujer de Venecia VI, 1956

Alberto Giacometti
Bronce
Saint-Paul-de-Vence, Fondation Marguerite et Aimé Maeght
© Alberto Giacometti Estate / VEGAP, Madrid, 2019

Uno de los fenómenos más llamativos en los doscientos años transcurridos desde la apertura del Museo del Prado ha sido su progresiva conversión en lugar de peregrinaje de los artistas de vanguardia. De Courbet a Bacon, pasando por Manet, Degas, Whistler o Picasso, su visita al Museo marcó un antes y un después en su trayectoria artística. Ha habido, no obstante, destacadas ausencias, y quizás ninguna tan notoria como la de Giacometti, a quien está dedicada esta singular exposición. Un artista que concebía el arte como un único y simultáneo lugar de confluencia del tiempo pasado y presente, y, sus creaciones avalan hoy aquí la atemporalidad de la figura humana como modelo de representación para el arte de todos los tiempos.

Hijo de un destacado autor posimpresionista suizo, Alberto Giacometti (Borgonovo, 1901-Chur, 1966) empezó a dibujar con avidez desde niño y a realizar, en la mayoría de los casos a partir de reproducciones, copias no solo de los maestros antiguos, sino del arte de todos los tiempos y culturas. Continuó esta labor durante su formación en París, ciudad a la que se trasladó en 1922, y a lo largo de toda su vida, como atestiguan sus cuadernos.

Alrededor de 1930, Giacometti se adhirió al movimiento surrealista, sustituyendo progresivamente en su obra «lo real por lo imaginario». No será hasta 1934 cuando vuelva a servirse de un modelo en sus composiciones, lo que desembocará en su ruptura con el surrealismo. Este empeño por “reflejar” lo real lo aisló en cierta forma del arte de su tiempo y lo vinculó inexorablemente al pasado.

Es fundamentalmente a partir de 1945 y hasta su muerte en 1966 - período representado en la exposición del Museo del Prado - cuando su práctica se centra en la representación de la figura humana, sobre todo de sus seres más cercanos, y se observa en su obra una búsqueda infatigable de lo real que pretende trascender la apariencia meramente superficial de sus modelos. Una obsesión que se hace más patente todavía en la radicalidad de sus retratos posteriores a la II Guerra Mundial, cuya terrible experiencia influyó definitivamente al artista, como demuestran las obras aquí reunidas.

La exposición

La exposición
El carro, 1950
Alberto Giacometti
Bronce, patinado en oro, sobre pedestales pintados de negro
Zúrich, Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti-Stiftung, 1965
© Alberto Giacometti Estate / VEGAP, Madrid, 2019

Las 20 obras expuestas -18 esculturas y 2 óleos- proceden de colecciones de la Fondation Beyeler, Riehen/Basilea, Alberto Giacometti-Stiftung Zurich, Kunstmuseum Basilea, Louisiana Museum of Modern Art, Humlebaek, Dinamarca, Alicia Koplowitz, coleccionista y miembro del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, la Fondation Marguerite et Aimé Maeght de Saint-Paul-de-Vence, la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, y el Museum of Fine Arts de Houston.

El recorrido empieza en la sala de Las meninas de Velázquez, donde el conjunto de figuras que conforma La Piazza - Mujer alta III, Mujer alta IV, Cabeza grande y Hombre que camina- ideado inicialmente en 1958 como un proyecto de escultura monumental en Nueva York que no llegó a materializarse, prolongan, aún más si cabe, el juego de espejos propuesto por el pintor barroco.

Frente al Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano se sitúa El carro: una mujer, encaramada sobre dos ruedas gigantes, suspendida en equilibrio entre el movimiento y la quietud, el avance y la retirada; y dos pinturas entre las que encontramos Cabeza de hombre I (Diego), obra en la que capta en 1964 a su hermano Diego, quien posó para él a lo largo de toda su vida. Próximas al casi cinematográfico espacio del Lavatorio de Tintoretto, siete Mujeres de Venecia, pertenecientes a la serie de esculturas presentadas en la Bienal de Venecia de 1956 en el Pabellón francés y una de sus obras cumbre, dirigen su mirada hacia las salas de la obra del Greco, donde Mujer de pie manifiesta unos evidentes paralelismos formales en su verticalidad y alargamiento con la obra del pintor cretense. Ante los cuerpos colosales representados por Zurbarán en su serie de Hércules, contrasta La pierna, producto quizá de una realidad ya definitivamente fragmentada después de la Segunda Guerra Mundial.

La exposición nos recuerda que la obra de este artista único, gran dibujante, pintor y escultor, le debe tanto a la historia de la pintura como a la de la escultura y corrobora que los precedentes esenciales de su obra se encuentran también en la pintura barroca italiana y española.

Obras

1
Mujer de pie

Alberto Giacometti (1901-1966)

1948-49 (fundición 1952-53)

Latón

Hamburgo, Hamburger Kunsthalle

2
La pierna

Alberto Giacometti (1901-1966)

1958

Bronce (ejemplar 1/6)

Basilea, Kunstmuseum Basel, Depositum der Alberto Giacometti-Stiftung, 1965

3
Hombre que camina II

Alberto Giacometti (1901-1966)

1960

Bronce (ejemplar 4/6)

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

4
Mujer grande III

Alberto Giacometti (1901-1966)

1960

Bronce (ejemplar 6/6)

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

5
Mujer grande IV

Alberto Giacometti (1901-1966)

1960

Bronce (ejemplar 3/6)

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

6
Gran cabeza

Alberto Giacometti (1901-1966)

1960

Bronce (ejemplar 6/6)

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

7
Mujer grande II

Alberto Giacometti (1901-1966)

1960

Bronze

Zúrich, Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti-Stiftung, Geschenk Bruno und Odette Giacometti, 2006

 

8
Lotar II

Alberto Giacometti (1901-1966)

1965

Bronce (ejemplar 2/8)

Zúrich, Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti-Stiftung, Geschenk Bruno und Odette Giacometti, 2006

9
El carro

Alberto Giacometti (1901-1966)

1950

Bronce, patinado en oro, sobre base de madera pintada de negro

Zúrich, Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti-Stiftung, 1965

10
Eli Lotar III (sentado)

Alberto Giacometti (1901-1966)

1965

Bronce (ejemplar 8/8) Susse Fondeur Paris

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

11
Mujer grande I

Alberto Giacometti (1901-1966)

1960

Bronce

Houston, The Museum of Fine Arts, museum purchase funded by the Brown Foundation Accessions Endowment Fund

12
Isaku Yanaihara

Alberto Giacometti (1901-1966)

1961

Óleo sobre lienzo 

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

13
Cabeza de hombre I (Diego)

Alberto Giacometti (1901-1966)

1964

Óleo sobre lienzo

Zúrich, Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti-Stiftung, Geschenk des Künstlers, 1965

14
Mujer de Venecia I

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956

Bronce patinado (ejemplar 00/6) Susse Fondeur Paris

Madrid, Colección Alicia Koplowitz-Grupo Omega Capital

15
Mujer de Venecia II

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956

Bronce

Humlebӕk, Louisiana Museum of Modern Art

16
Mujer de Venecia III

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956

Bronce

Humlebӕk, Louisiana Museum of Modern Art

17
Mujer de Venecia V

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956

Bronce

Humlebӕk, Louisiana Museum of Modern Art

18
Mujer de Venecia VI

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956


Bronce, Susse Fondeur Paris

Saint-Paul-de-Vence, Fondation Marguerite et Aimé Maeght

19
Mujer de Venecia VII

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956

Bronce

Humlebӕk, Louisiana Museum of Modern Art

20
Mujer de Venecia VIII

Alberto Giacometti (1901-1966)

1956

Bronce, Susse Fondeur Paris

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Beyeler Collection

Actividades

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba