Las 95 tesis de Lucas Magnin - Protestante Digital

Las 95 tesis de Lucas Magnin

Entrevistamos a Lucas Magnin, autor de 95 tesis para la nueva generación - Manifiesto de espiritualidad y reforma a la sombra de Lutero.

31 DE JULIO DE 2022 · 17:00

Detalle de la portada del libro.,
Detalle de la portada del libro.

Por Benji Gálvez

Hoy queremos pasar por nuestro Kalei2Kopio al escritor y profesor, Lucas Magnin, autor de 95 tesis para la nueva generación - Manifiesto de espiritualidad y reforma a la sombra de Lutero. Pero no vamos a hacer una presentación de Lucas al uso, o al menos no con pomposa presentación, sino que iremos lanzándole algunas sencillas preguntas y permitiremos que sea él mismo quien hable y responda solo lo que quiera, sin presiones.

 

Kalei2Kopio (K1): Hola Lucas, muy bienvenido a nuestro humilde Kalei2Kopio. Por favor, preséntate, para los que no te conozcan todavía.

Lucas Magnin (LM): ¡Hola! Es un gustazo pasar por acá. En poquitas palabras, soy argentino, estudié Teología, Literatura y Comunicación, y mi vocación es poner a dialogar de manera honesta la fe, el arte, la cultura y la academia. Estoy casado con Almendra, soy cantautor (y tengo un par de discos que se pueden escuchar en Spotify) y también escritor; de hecho, acaba de salir mi nuevo libro, 95 tesis para la nueva generación… pero no quiero espoilear más por ahora.

 

K2: Cuéntanos, ¿cómo es que ahora navegas por tierras íberas?

LM: Desde hace tiempo, veníamos considerando la idea con Almen. Sentíamos que nuestro tiempo en Argentina en general había llegado a su fin, que era el comienzo de una nueva etapa. De maneras extrañas (como suele suceder), fue creciendo en nosotros la convicción de dar el salto de este lado del charco; y algunas situaciones externas fueron confirmando y haciendo posible esa convicción. Así que, desde hace unos meses ya, estamos viviendo en el sur de España.

Las 95 tesis de Lucas Magnin

Lucas y Almen.

K3: Hace un tiempo nos revolucionaste a los santos con tu libro “Cristianismo y Posmodernidad. La rebelión de los santos", cuya portada rememoraba un famoso disco. Recuerdo que incluso pudiste venir a España a presentarlo. Fue un gozo verte presentarlo a públicos de todas las edades. ¿Qué fue de aquella joya literaria? ¿Qué acogida tuvo?

LM: Súper positiva. Es un libro que escribí hace unos diez años, pero que hasta el 2019 no vio la luz; aunque me hubiera gustado que se publicara antes, creo que fue el tiempo propicio para que sucediera. Muchos de los debates y dilemas que hace una década sucedían mayormente en los pasillos de las universidades —y esos eran mis interlocutores—, hoy están por todos lados. Creo que es un libro que responde a búsquedas y necesidades muy viscerales de época, y que quiere desmarcarse de posiciones fijas, agotadas. Por eso la paradoja de una “rebelión de los santos”.

 

K4: Y ahora nos traes "95 tesis para la nueva generación. Manifiesto de espiritualidad y reforma a la sombra de Lutero". Si traes las 95 tesis, espero que hayas traído un martillo y unos buenos clavos. Lucas, en serio, ¿quieres seguir revolucionando a los santos?

LM: Como Lutero en Worms, yo también tengo que decir: “No puedo hacer otra cosa, aquí estoy, que Dios me ayude”. Quizás el equivalente hoy sería buscar un taladro para atornillar el libro a los púlpitos de varias iglesias evangélicas. Mis 95 tesis son una continuación natural y una profundización radical del mensaje de La rebelión de los santos. El libro anterior estaba compuesto por 24 ensayos sobre temas muy distintos; para este necesité 95. 

 

K5: Mencionas que Lutero es como un pariente lejano para muchos creyentes de las iglesias evangélicas, del que se dice poco y se sabe menos, podríamos decir. Como todos los grandes, tiene fans y detractores. ¡Hoy habría que ponerle un guardaespaldas! Pero es cierto: prácticamente lo recordamos solo el 31 de octubre, para conmemorar la Reforma Protestante. ¿Realmente es importante volver a hablar de Lutero si nos separan de él más de 500 años? Explícanos.

LM: La innovación hunde sus raíces en la tradición. Nadie inventa realmente nada; lo que hacemos es jugar, adaptar, probar y experimentar desde el barro que nos dejaron las generaciones anteriores. De las peores cosas que podemos hacer es creer que el cristianismo se nos ocurrió a nosotros, a nuestra iglesia local o nuestra denominación. Somos velas encendidas gracias al testimonio de incontables velas que nos precedieron. Y cuando miro al pasado, la figura de Lutero sobresale con un brillo muy poderoso. Generalmente lo recordamos por sus grandes ideas y hazañas, pero creo que también vale la pena meditar en sus miserias y fracasos. Sobre esa cantera de vitalidad cristiana es que trata este libro.

K6: Propones una meditación sobre nuestra fe, los deseos de reforma y los desafíos actuales de la Iglesia. Digamos que "reformas" la figura de Lutero para convertirlo en un interlocutor que nos ayude a expresar esa "nueva Reforma" que necesita la Iglesia. ¿A qué Reforma te refieres? ¿Acaso podemos añadir nuevas tesis a las de la puerta de la Catedral de Wittenberg?

LM: No, no podemos… ¡debemos! Las 95 de Lutero respondían a su entorno, a las necesidades inmediatas de su contexto y su gente. Yo intento hacer lo mismo, y me encantaría que los que lean el libro se animen a proponer sus propias tesis para abordar los dilemas de sus comunidades. Nuestra reforma tendrá algunos puntos de contacto con la Reforma de Lutero, pero no será una mera repetición de temas, énfasis, objetivos; eso significaría que la Alemania del siglo XVI es el arquetipo que debería medir todo cristianismo. Para mí, Lutero es un interlocutor, un espejo; mi interés no se agota en contar su historia. Más bien, me sirve para pensar nuestra propia realidad y desafíos. 

 

K7: Crees de verdad que hoy, tras una pandemia de la que no terminamos de recuperarnos, con guerras que amenazan nuestras fronteras europeas y nuestra comodidad, con una inflación galopante... ¿podemos aspirar a seguir buscando el Reino de Dios y su justicia?

LM: Los tiempos de crisis y caos son, aunque nos pese, un momento propicio para repensarnos. La comodidad y la rutina dan una sensación de superación que fácilmente puede situarnos en las antípodas de Jesús de Nazaret. Que, recordemos, era un Maestro, profeta y Mesías itinerante. El cristianismo cómodo asimila Reino de Dios con statu quo, y cada vez que eso ha sucedido estructuralmente en la historia, las consecuencias han sido terribles (para el testimonio cristiano y, generalmente, para las personas también). El Reino de Dios y su justicia nos invitan siempre; la iglesia se debe al Reino de Dios, y si está dedicándose a otra cosa, debe evaluar seriamente su vocación. Y arrepentirse. El Reino se ha acercado.

Las 95 tesis de Lucas Magnin

Flyer del libro.

K8: Lucas, ¿podemos ser más fieles a Jesús y a la vez responder con fe y coherencia las preguntas de los que nos rodean?

LM: Es común ver que, implícita y explícitamente, mucha gente piensa que la fidelidad a Jesús es igual a vivir, pensar y actuar como en el siglo I (o el XVI, o el XX). Y que dedicarse a interactuar con las voces e ideas que nos rodean actualmente es poco menos que contaminar el evangelio. 

Esa es una comprensión muy problemática (y peligrosa) del diálogo iglesia/cultura. No logra comprender el factor cultural de nuestra propia experiencia de fe (¡y también de la de los primeros cristianos!). Paul Tillich sintetizaba esta tensión dinámica con dos palabras: “identidad” y “relevancia”. Si en la búsqueda de una identidad cristiana “pura” dejamos de ser relevantes al contexto, estamos fritos; de igual manera, si en el deseo de ser relevantes perdemos la identidad cristiana, también estamos fritos.

 

K9: Conociéndote un poco, pretendes quizás provocar un desafío en tus lectores. ¿Es así? Sin hacer un spoiler total... Menciónanos algunos de esos desafíos.

LM: No me cabe duda de que señalar las llagas va a producir en más de uno rechazo. A fin de cuentas, parafraseando al Señor, ay de los que solo reciben elogios, porque ese es el coro de los falsos profetas. Esa provocación no es una pose ni un fin en sí misma; es la búsqueda de una honestidad cristiana, de meditar en las consecuencias de seguir a Jesús, de tomarse en serio las convicciones. En el libro hablo de todo: desde la tiranía de las estructuras eclesiales al verdadero sentido de la Sola Escritura, pasando por la experiencia de las nuevas generaciones, el furor de la apologética, los abusos sexuales y el Apocalipsis. 

 

K10: Unas palabras finales para los lectores... lo que quieras, pero sin olvidar un buen consejo para los jóvenes que están en la iglesia como sostenidos por un hilo, que no ven que el Mensaje del Evangelio sea relevante para ellos. 

LM: Es horrible sentirse exiliado de la comunidad cristiana. Sentir que está todo bien con Jesús, pero entre la vida a la que él nos invita y las expectativas y presiones de sus seguidores hay un abismo. Me preocupa muchísimo lo que estamos viviendo como jóvenes en muchas iglesias; hay un éxodo terrible, incontables historias que se repiten en lugares diferentes. Este es un libro escrito para la nueva generación, a partir de esos dilemas, preguntas y necesidades, y escrito desde ese mismo lugar de existencia. No es un libro de respuestas sencillas (no sé si alguna vez podré escribir alguno), pero sí es un manifiesto que propone, invita y abraza. 

 

K11: Y unas palabras para aquellos cristianos que han optado por quedarse en casa, quizás desengañados porque no supimos estar a la altura... ¿Por qué necesitamos vivir en comunidad, que no "comodidad"? 

LM: La vida en comunidad es imprescindible para la experiencia cristiana. Es muchas veces agotadora, desesperante, insuficiente… pero es también, por la gracia de Dios, un espacio donde el Espíritu nos recrea, anima y alimenta. Esa es la paradoja de la comunidad cristiana. Algunos están tan determinados a defender la iglesia, cueste lo que cueste, que cierran la puerta a cualquier evaluación; otros, heridos o enojados por experiencias traumáticas, bajan la persiana a la posibilidad de la comunidad. San Agustín tiene una frase famosa: “La iglesia es una prostituta, pero también es mi madre”. Necesitamos esa paradoja, que nos mantiene unidos al Cuerpo, pero también humildes; anclados, pero en movimiento; con identidad, pero relevantes.

 

K12: Muchas gracias, Lucas, ha sido un privilegio que te dejaras caer por nuestro Kalei2Kopio. Que los maravillosos colores de la gracia de Dios sigan brillando a través de ti y de Almen. Dios os bendiga.

Para todos los que quieran conocer más sobre Lucas Magnin, pueden ir al siguiente enlace. Si lo que quieren es conocer más la obra de Lucas, “95 tesis para la nueva generación” podéis pinchar aquí. Un abrazo y bendiciones.

Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Kalei2Kopio - Las 95 tesis de Lucas Magnin