El mapa político de Ucrania - Mapas de El Orden Mundial - EOM
Mapa político Ucrania
Cartografía Política y elecciones Europa

El mapa político de Ucrania

El mapa político de Ucrania se divide en 24 óblasts, dos ciudades con estatus jurídico especial —Kiev y Sebastopol— y la República Autónoma de Crimea

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa

El mapa político de Ucrania puede parecer sencillo a primera vista. Pero tras las fronteras de sus regiones se esconden largos procesos históricos, así como disputas y tensiones que unen el destino del país a su vecina y sempiterna dominadora Rusia.

De hecho, Ucrania heredó directamente su división administrativa de la Unión Soviética, y el primer nivel organizativo ha permanecido igual desde que el país se independizara en 1991, con 24 óblasts o provincias, dos ciudades con un estatus jurídico especial —la capital Kiev y Sebastopol— y la República Autónoma de Crimea. En 2020 el Gobierno ucraniano introdujo por fin una reforma de calado en su división administrativa, pero lo hizo para modificar y condensar los niveles organizativos inferiores: los raions o distritos pasaron de 490 a 136, y además se crearon 1.469 hromadas o municipios.

Como era de esperar, esta reorganización no dio ningún reconocimiento a la ocupación que Rusia mantiene en Crimea y Sebastopol desde 2014. Tampoco tuvo en cuenta los cambios que haya podido producir la guerra que enfrenta en el Donbás a tropas leales a Kiev y fuerzas prorrusas, pese a que los gobiernos locales de Donetsk y Lugans, provincias autodenominadas repúblicas populares, no pueden ejercer sus poderes a causa del conflicto armado.

El origen del conflicto, aunque es muy profundo, podría remontarse a la llegada al poder en 2010 de Víktor Yanukóvich, el candidato auspiciado por Moscú que en 2004 había tratado de convertirse en el presidente ucraniano en unas elecciones que se tuvieron que repetirse por irregularidades. Tras ganar, esta vez sí, las elecciones de 2010, Yanúkovich suspendió la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y comenzó a acercar posturas con Rusia, un movimiento que provocó una insurrección europeista conocida como la Revolución del Maidán, que le obligó a huir del país.

Cinco mapas para entender la crisis en el espacio postsoviético

Es en ese contexto, con Moscú temerosa de que los ultranacionalistas pudieran llegar a la presidencia, cuando la península de Crimea decide organizar un referéndum para incorporarse a la Federación Rusa. A pesar de que Kiev y la comunidad internacional lo declararon ilegal, la votación finalmente se celebró en marzo de 2014 con un resultado, según los organizadores, de un 96% a favor de la anexión. Automáticamente Rusia formalizó la incorporación de Crimea y el puerto de Sebastopol a su administración.

El conflicto de Crimea también alcanzó el este del país en el Donbás o cuenca del río Donets, de mayoría rusohablante y que recibió el apoyo militar de Rusia. Las hostilidades en la región comenzaron en abril de 2014 y para muchos ucranianos se trata de una guerra de independencia en diferido contra su vecina.

La geopolítica de Ucrania

En 2015 ambas partes, el Gobierno de Kiev y fuerzas prorrusas, firmaron los acuerdos de Minsk para poner fin a la guerra, pero los compromisos adoptados nunca han llegado a ser plenamente aceptados y el conflicto continúa activo.

Recientemente, las tensiones entre Rusia y Ucrania han vuelto a intensificarse fruto de la acumulación de tropas que Moscú está llevando a cabo en la frontera que separa ambos países. Aunque parece poco probable una invasión, estos movimientos han vuelto a enturbiar las relaciones diplomáticas entre EE.UU., la Unión Europea y Rusia, que se niega a que exista ningún tipo de presencia militar occidental en Ucrania y mucho menos a que el país se integre en la OTAN, que también ha reforzado su actividad en Europa oriental en los últimos tiempos.

No, Rusia no quiere invadir Ucrania: así ve Putin la crisis con la OTAN

Descargar mapa

Creative Commons BY-NC-ND

Comentarios