Club Atlético Independiente | Biografía y Wiki | VAVEL Argentina
Club Atlético Independiente

Club Atlético Independiente Bio

Equipo de fútbol

Bio de Club Atlético Independiente

Club Atlético Independiente

1904 Avellaneda


El Club Atlético Independiente es un equipo polideportivo argentino de la ciudad de Avellaneda fundado oficialmente el 1 de enero de 1805.

Historia

La historia de Independiente comienza hace más de 100 años, precisamente un 4 de agosto de 1904. Pero no fue de un día para el otro que se fundó el club.

En el 1900 en la esquina de Avenida de Mayo y Perú se inauguró un nuevo local. Este era una sede de la, conocida por ese entonces, tienda “A la Ciudad de Londres”, que vendía trajes, zapatos y todo tipo de ropa que se encontraba a la moda en ese entonces

Era costumbre en ese momento que las tiendas de ropa y principalmente, y de otros rubros, formen clubes de fútbol y compitan contra los equipos de los colegios y de las empresas británicas que residían en Buenos Aires.

Es así como se formó el club Maipú Banfield, conformado por los empleados de “A la Ciudad de Londres”. El club jugaba amistosos contra otras tiendas de la cuadra y del barrio y con otras fábricas. A medida que pasaba el tiempo más y más jugadores se fueron sumando al equipo. Esto provocó que algunos jugadores, los más chicos principalmente, sean apartados del equipo.

Varios jugadores se mostraron molestos ante esta decisión ya que debían seguir abonando la cuota social pese a no jugar. Uno de los que más se molestó con esto fue Marcelo Demiurgo, quien por ese entonces era titular en el equipo.

Empleados de la Tienda
Empleados de la Tienda "A la Ciudad de Londres", Fundaron Independiente. Imagen:@ViejosEstadios @

Los empleados de los sectores de zapatería, moda y menaje se juntaron el jueves 4 de agosto de 1904 con el objetivo de determinar qué hacer. Para esto se juntaron en el “Almacén de los hermanos Telésforo y Policarpo Fuertes que se encontraba en frente a la tienda donde trabajaban en Hipólito Irigoyen 584. Mientras se debatían si unirse o no al Atlanta Atlethic Club un miembro sugirió formar un club independiente. Esa sugerencia dio nombre al club ya que otro de los que se encontraba ahí quedó encantado y propuso que el club se llame Independiente. Acto siguiente se formó una Comisión Directiva Provisoria, constituida por Rosendo Degiorgi (Presidente), Marcelo Degiorgi (secretario), Luis Bassou (tesorero), Nicolás Cabana, Antonio Cabana, Nicolás Bassou, Fernando Aizpuru y J.F. Ipart (vocales).

Luego de conseguir una pelota de fútbol y un sello para firmar los documentos, la comisión directiva estableció una cuota de 25 centavos y comenzó a afiliar nuevos socios. Tuvieron suerte y se sumaron 17 personas más al club, entre los que se encontraban los hermanos Arístides y Edelmiro Langone, que eran jugadores del Palte United FC, equipo que tenía una camiseta blanca que fue adoptada por Independiente para sus primeros partidos. Luego de conseguir un lugar para jugar se llamó a una reunión el 1 de enero de 1905 para dividir los cargos dentro del club y definir los estatutos. Sin embargo la asamblea no tuvo la convocatoria esperada ya que muchos miembros faltaron y otros no se encontraban en condiciones debido a los festejos de Año Nuevo. Se decidió igual establecer ese día como la fecha de fundación de Independiente y se delinearían los estatutos que serían guía de las actividades del club La asamblea se frustra debido a la escasa asistencia a la misma y la mala condición de los presentes, afectados por los intensos festejos del reciente año nuevo. Nos obstante se resuelve en minoría dejar claramente establecido ese día como fecha de fundación del club y se convocó a otra asamblea para el 17 de Marzo.

Tras la asamblea se escogió el primer uniforme del club: pantalón corto azul, camisa blanca con ribetes azules, bolsillo azul con forma de escudo con las siglas del club bordadas y una gorra azul. Luego en 1908 los dirigentes decidieron cambiar la camiseta por la roja. La versión más concreta del cambio de color tiene que ver con la gira que efectuó por Argentina el Nottingham Forest, el cual tenía camiseta roja.

Independiente tuvo tres canchas, la primera fue entre los barrios Flores y Paternal, ambos de Capital Federal, donde jugó por poco tiempo. Luego se trasladaron cerca del arroyo Maldonado, también en Capital, pero la influencia del mismo y la proximidad de varios hornos de ladrillo no permitían que crezca el pasto y por esa razón nuevamente se decidió trasladar el estadio.

Ante tanta incertidumbre por el terreno donde construir el estadio, varios socios decidieron recorrer la provincia de Buenos Aires y fue así que encontraron un terreno en la calle Manuel Ocampos al 600 y luego de construir su cancha reglamentaria empezó a jugar sus partidos.

Como la cancha de Ocantos se inundaba seguido y nuevamente estaba quedando chica, volvieron a trasladase. Para 1911 terminaron un nuevo campo en la Av. Mitre entre Lacarra y Las Palmas, quedaba en el barrio la Crucecita, corazón de Avellaneda. Fue inaugurada ante Estudiantil Porteño, con un triunfo por 1 a 0.

En 1912, comenzó a participar en el torneo de la Federación Argentina de Football, donde consiguió su primer título en 1922, después de realizar una gran campaña, con 30 victorias, cinco empates y cinco derrotas. Dejando atrás a Racing, River, San Lorenzo que lo siguieron en las posiciones. En ese equipo se destacaron Manuel Seoane y Raimundo Orsi formando una mítica pareja de delanteros, también estaba integrado por Isusi, Ferro, Ucar, Pérez, Ronzoni, Scoffano, Canaveri, Lalín y Ravaschino.

Independiente Campeón de 1922, en el Amateurísmo. Imagen: @Independiente
Independiente Campeón de 1922, en el Amateurísmo. Imagen: @Independiente

En 1923 un incendio destruyó la cancha de la Crucecita, decidieron trasladarse definitivamente a Alsina y Coredero. En 1924 ganó la Copa Competencia que repitió en el 25 y 26. Ese mismo año conquistó su segundo campeonato de la Asociación Amateurs, con un invicto de 27 partidos. En ese momento también surgió el apodo Los Diablos Rojos, de la mano de un periodista del diario Crítica, Hugo Marini. Ese equipo jugaba muy bien al fútbol de manera muy elegante y provocaba mucha efervescencia.

El camino al profesionalismo no fue de lo más tranquilo, ya que en 1928 Independiente, inauguró, frente a Peñarol de Montevideo, el primer estadio de cemento de Sudamérica, lo que luego se llamaría “La Doble Visera de Cemento”. Había quedado atrás un largo peregrinaje, para darle paso a un nuevo escenario que albergaría grandes epopeyas.

Llega el “Profesionalismo” 

Tras una huelga declarada por los jugadores el 10 de abril de 1931, donde el principal motivo de la misma eran las condiciones en que se desarrollaban los torneos. Los cuales tenía duraciones exorbitantes, con una cantidad de 36 equipos y donde se hacía jugar en meses donde la temperatura se hacía insoportable, fue indudable que el fútbol argentino se depure. Idas y vueltas terminaron con un fútbol divido, donde un grupo de 18 equipos conformó la Liga Argentina de Foot-ball, donde Independiente formó parte y desde ahí se convirtió en uno de los principales animadores de la misma.

La década del 30

Entre los años 1930 y 1940 Independiente comenzó a destacarse por su espíritu buen juego, lo que luego llevo a sus hinchas en el tiempo a no solo convencerse con ganar, sino que además fueron exigentes con el buen juego. Con, dos títulos de primera división (1938-1939), la obtención de la Copa de Oro Rioplatense en el año 1936, dos Copas Ricardo Aldao (1938-1939) la Copa Ibarguren en 1938 y cuatro subcampeonatos el “Rojo” de Avellaneda ya desde el comienzo del profesionalismo subió la vara alta para sus seguidores.

El 31 de Mayo del 1931, dio comienzo la Liga Argentina, dicha competencia tuvo la particularidad de comenzar desafiliada de la FIFA, tras la escisión llevada a cabo previo a esta competencia. Eso permitió a los clubes no seguir una regla para la contratación de jugadores no solo de otros equipos, sino que además del extranjero. Independiente siempre tuvo un idilio con los jugadores uruguayos y precisamente en el 30, contrato a Juan Carlos Corazzo, jugador que al principio fue descartado por Racing Club y que captado por Independiente se convertiría luego en uno de los mejores defensores que transitaran en esa época por el fútbol argentino.

El primer año no fue el esperado para el club de Avellaneda, ya que tuvo una campaña regular quedando igualado en el quinto lugar con Racing y con el sabor amargo de haber perdido ambos partido con su eterno rival. Uno de ellos tuvo la particularidad de no jugarse en la fecha inicial del torneo sino un año después, el 9 de enero de 1932 con el triunfo del otro equipo de Avellaneda por 4-1.

Primer subcampeonato

En 1932, el club de Avellaneda siguió confiando en su plantel y solo adquirió a otro jugador uruguayo, Emilio Almiñana, para formar una línea media conformada por tres jugadores orientales, Ferrou, Corazzo y Almiñana. Este año Independiente peleó palmo a palmo el torneo con River Plate y Racing, igualando en puntos con River y jugando una final el 20 de noviembre de ese año, donde cayó por 3-0. Independiente fue uno de los equipos que mejor jugó al fútbol, pero no fue cuidado por el arbitraje, llegando a la final con varias de sus figuras lesionadas. Los dirigentes del cuadro de Avellaneda solicitaron por las malas condiciones en que se encontraban sus jugadores la postergación del partido, pero dicha solicitud no le fue concedida y sin uno de sus principales delanteros Ravaschino y con su estrella Manuel Seoane en malas condiciones, jugó en inferioridad de condiciones el partido final.

(*) Dos casos excepcionales: El club de avellaneda además de ser animador del torneo, tuvo dos datos que pudieron empañar la temporada. El primero fue en el partido contra Gimnasia de La Plata, donde el arquero “rojo” Sangiovanni, fue cargado en el área por un delantero rival y ante las muestras de dolor del guardameta, sus compañero intentaron agredir al jugador rival, terminando todos los jugadores del cuadro de Avellaneda detenidos. El partido luego de unos días se reanudó y terminó en empate en dos goles.

(*) El otro hecho anecdótico fue en el la última fecha, donde Independiente estuvo a punto de salir campeón, ya que el club de avellaneda aunque perdía con su eterno rival, también River perdía con San Lorenzo. En aquella época se habían implementados los carteles (Tablero de “Alumni”) para señalar los resultados de los otros partidos, fue así que ya finalizado el encuentro los seguidores se disponían a festejar el torneo por la combinación de los resultados, pero el encargado del tablero marcó el gol del empate de River y los seguidores de Independiente se lanzaron contra el empleado y fue la policía quien a fuerza de pistola pudo salvarlo. 

Tablero de Alumni
Tablero de Alumni

Segundo subcampeonato – La llegada de Erico

Tras un 1933 irregular, el club de Avellaneda volvió a salir segundo en el 1934, pero el dato más sobresaliente de la temporada fue la incorporación del delantero paraguayo Arsenio Erico, quien se convertiría en uno de los mayores goleadores de historia del fútbol argentino. Durante este año el delantero de Independiente, no tuvo por lesiones la continuidad necesaria, pero luego pagaría con creces su contratación.

Arsenio Erico. Imagen: El Gráfico
Arsenio Erico. Imagen: El Gráfico

Tercer subcampeonato - 1935

Independiente fue netamente superior al equipo de 1934, el club de Avellaneda, aunque esta vez quedó a tres puntos de Boca Juniors, su delantera de Independiente fue una máquina de hacer goles, hizo 101 goles donde el uruguayo Luis Mata y el puntero izquierdo Zorrilla tuvieron un gran rendimiento, agregándose a ello que Erico, pese a que solo integró el equipo en la mitad de la totalidad de partidos, aumento notablemente su eficacia ya que convirtió 22 goles.

Copa de Oro Rioplatense 1936

En 1936 Independiente se consagró campeón, tras batir en la última fecha a River Plate por 4 a 1 en el Gasómetro, de San Lorenzo. El rojo ganó cinco de los ocho encuentros que jugó, mientras que empató en los restantes tres compromisos, terminando su campaña invicto.

Cuarto subcampeonato - 1937

El cuarto fue el último de la seguidilla de subcampeonatos antes de que llegue el título, con 106 goles nuevamente la delantera del cuadro de Avellaneda se destacó notablemente. Independiente que había contratado a Vicente De la Mata y Reuben, quienes hicieron que Erico aumente su capacidad goleadora y llegue a la extraordinaria cantidad de 47 goles.

Vicente de la Mata. Imagen: www.afa.com.ar
Vicente de la Mata. Imagen: www.afa.com.ar

Primera División 1938 - Campeón

La historia de Independiente empieza a tomar más fuerza, de aquel club que no tenía cancha por los años veinte, a tener no solo un estadio de cemento, sino que además un tremendo equipo.

Independiente fue campeón con 115 goles, un equipo que al principio no había arrancado bien, pero luego tras una derrota de local contra River Plate, se realizaron modificaciones y las mismas fueron beneficiosas para el equipo. Leguizamón ingresó como mediocampista central y Sastre sustituyo a Rueben, conformando una delantera tremenda, que salía de memoria: Vilariño, De la Mata, Erico, Sastre y Zorrilla.

De la Mata, Erico y el magnífico Sastre. Imagen: El Gráfico
De la Mata, Erico y el magnífico Sastre. Imagen: El Gráfico

La delantera no solo fue la gloria en el club de Avellaneda, su defensa también fue notable, el rojo solo recibió 37 goles en contra, siendo una de la vallas menos vencida del torneo. Arsenio Erico convirtió 43 goles, siendo el máximo goleador del torneo y destapándose tras tres años en el club.

Copa Dr. Ricardo Aldao 1938 - Campeón

Esta Copa, más conocida como "Campeonato Rioplatense" fue la primera Copa Oficial Internacional ganada por Independiente.

Fue instituida en 1913 por el Doctor Aldao, Presidente de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y fundador junto con Juan Mignaburu (presidente de Independiente) de la disidente Federación Argentina de Football allá por 1912.

Confrontaba al Campeón de Argentina con el de Uruguay, alternando año a año la condición de local. Más de 35.000 personas presenciaron este partido en el que Independiente mostró la calidad y contundencia que había demostrado a lo largo del año que finalizaba.

Luego de un inicio parejo, Peñarol abrió el marcador pero a los pocos minutos con un golazo de De la Mata, en el que eludió a dos rivales dentro del área, marcaba el empate. Una genialidad de Erico le permitió a Zorrilla señalar el segundo pues el paraguayo fue al encuentro de la pelota pero en vez de intervenir, se abrió de piernas desconcertando a toda la defensa y el puntero izquierdo a la carrera metió el gol. Erico marcó el último y le anularon el cuarto por una supuesta mano. Primera Copa Internacional y de visitante para los Rojos de Avellaneda.

Copa Dr. Carlos Ibarguren 1938 - Campeón

El mencionado trofeo enfrentaba, hasta 1938, al campeón de AFA con el de la Liga Rosarina. En aquel entonces el partido se disputo entre Independiente (campeón AFA) y Rosario Central (campeón rosarino).

Bajo un estadio de San Lorenzo colmado el rojo de Avellaneda se quedó con la copa superando 5-3 a los canallas.

Tres de los cinco goles los anoto Vicente De La Mata y los restantes los convirtió Arsenio Erico, dos goleadores de los más recordados en la historia de Independiente.

Primera División 1939 - Campeón

Independiente visitó a Platense y le ganó por 2 a 0, con goles de Antonio Sastre y Vicente De la Mata, y de esa forma se consagró campeón del Campeonato Argentino 1939. El logro llegó en la fecha 32, a falta de dos jornadas para culminar el torneo (en la 33 vencería a Atlanta por 5 a 2, y en la última cayó 1 a 0 frente a Newell´s).

El extraordinario equipo del año anterior que logró records ofensivos jamás igualados en la historia, volvió a mostrar el mismo nivel para bicampeonar. Sólo tuvo una modificación entre los titulares, ya comenzada la competencia Maril llegado de Ferro reemplazó al puntero derecho José Vilariño

El Rojo reafirmaba su poder y se convertía en potencia nacional, Erico, Sastre y De la Mata competían por ver quién era el mejor futbolista del país, el resto del equipo continuaba la línea de un arquero maravilloso, una defensa impasable, el mediocampo como sostén de los de arriba, y un ataque demoledor como jamás se vio en toda la historia nacional, marcando época y las páginas más doradas en el libro de la historia argentina sobre este deporte.

Copa Dr. Ricardo Aldao 1939 - Campeón

Independiente vuelve a colocarse la triple corona luego de apabullar al campeón uruguayo Nacional. Esta contienda se dio en fecha tardía pues la AFA recién reingresaba a la Confederación Sudamericana de Futbol solucionado su diferendo.

Nacional venía de obtener en su país la Copa de Honor ante su eterno rival, Peñarol y de vencer a Boca (puntero del campeonato argentino) en un amistoso por 3 a 0.

Pero la faena de Independiente esta tarde en la cancha de Avenida La Plata y Las Casas, en Boedo, fue perfecta. Erico de cabeza anotó el único gol del primer período y de haber conseguido minutos después el segundo, se cerraba el estadio y se daba por concluido el espectáculo: Erico de espaldas al arco ejecuta un espectacular y habilísimo remate al arco que sale besando el travesaño.

En el segundo tiempo el ataque Rojo fue avasallador. Erico por dos veces aprovechó sendos pases de De la Mata para asegurar la victoria. El golazo de la tarde estuvo esta vez a cargo de Zorrilla que en velocidad eludió a varios defensores y con remate bajo batió a Paz. El último gol fue una devolución de gentilezas de Erico a De la Mata cediéndole caballerosamente el gol que podía haber convertido el paraguayo. Fue el segundo logro internacional para el Rojo.

Continúo sus rachas de triunfos en el final de la década del 30

Independiente terminó a toda máquina, el final de la época, ya que además de ganar el bicampeonato, repitió la obtención de la Copa Ibarguren goleando en la final por 5-0 a Central Córdoba de Rosario nuevamente en cancha de San Lorenzo y, además, la Copa Adrián C. Escobar en el estadio de River Plate ante San Lorenzo por 2-0.

Primera División 1940 - Subcampeón

El comienzo de la década del cuarenta marcó el comienzo del ocaso del tremendo equipo de Independiente, el mantener el mismo equipo le dio ventaja con los demás, pero no le alcanzó para llegar a la línea de Boca y lograr el tricampeonato. Tuvo por momento deslumbrantes exhibiciones, ganarle al mismísimo campeón por 7 a 1, a Racing por 7 – 0, a Estudiantes 8 – 0 y a Velez por 5 – 1 demostraron que las bases estaban fuertes. Pero en la vigésima novena fecha el equipo cayo en el rendimiento y de estar a un punto de Boca, termino estando a siete al final del torneo.

Luego de tanta gloria, el rojo de Avellaneda tuvo un tiempo de irregularidad, donde vio como Arsenio Erico en 1946 se marchaba a Nacional de Paraguay, retornando a su país, pero dejando la marca impresionante de 295 goles. Tras su regreso a Nacional, el estadio del equipo paraguayo pasó a llamarse “Estadio Arsenio Erico”.

Tras ese subcampeonato, Independiente tuvo ocho años de sequía donde el equipo deambulo dentro de los diez primeros puestos pero ya no volvió a ser la máquina que fue en los finales de la década del treinta.

Pero el cuadro de Avellaneda, comenzó en 1945 ya comenzó a tener nuevamente preponderancia nuevamente en los torneos, tercero tras River y Boca. La dirigencia incluyeron a Oscar Sastre de insider derecho corriendo a De la Mata al lado izquierdo y ese cambio en la fisonomía del equipo le permitió a De la Mata convertirse en el goleador del torneo.

Primera División 1948

Y toda continuidad tiene su premio, Independiente quien no se caracterizaba por comprar muchos jugadores y eso le permitió coordinar los engranajes del equipo para quedarse con el título. La adquisición de Romay proveniente de Lanús reforzó una delantera que le faltaba “picante”. Su campaña en el 48 fue totalmente meritoria, el equipo siempre se mantuvo en lugares de vanguardia, sin ser aquel cuadro que deslumbró en la última parte de los años treinta fue muy práctico y tras una huelga que hizo Futbolistas Argentinos Agremiados (entidad formada en el año 1945), el equipo con jugadores amateurs logró pasar la línea de Racing que hasta ese momento estaba primero y quedarse con el título.

Independiente se consagró campeón con una formación de auténticos desconocidos, hasta ese momento: López, Veiga y Riera; Arias, Gil y Lago; Berdia, Paramidiani, Bianco, Lorenzo y Timmier.

Gira europea de 1953-54

La gira europea, estuvo marcada por cinco nombres, delanteros que todavía en la mente de cualquier hincha de Independiente salen de memoria, Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz. Esto cinco cracks, no solo fueron los delanteros del “Rojo” de Avellaneda, sino que además fue la delantera completa de esos tiempos de la selección Argentina.

El “Rojo”, viajó a España en avión desde Buenos Aires y aterrizo en Madrid donde fue recibido en el aeropuerto por Bernabeu y Saporta, además de varios jugadores de la institución madrilista. Grillo llegó un día después, y el diario de España, ABC, manifestó que “la llegada del mejor y más malhumorado interior de la nueva generación”, era la estrella de la delantera y que venía demostrar la superioridad del juego argentino en ese momento sobre el español.

 

Diario de la época
Diario de la época

Y fue así que gira de Independiente comenzó precisamente con una goleada histórica. En el mismísimo estadio, Chamartín (actual Santiago Bernabeu), donde hace de local el Real Madrid, el 8 de diciembre del 1953 en la capital española con goles de Micheli (19', 86' y 88'), Bonelli (41'), Grillo (48') y Ceconatto (57'), el club de Avellaneda venció al local, donde el Madrid tenía en sus líneas a Di Stefano y Gento, además de todo su poderío.

Tras el paso por Madrid, y siguiendo la gira por el país Ibérico, se enfrentó al Valencia, donde en el Mestalla lo derroto el 15 de diciembre, por 3-0. Los goles lo hicieron a los 16' Grillo, a los 38' Micheli y finalmente a los 42' Bonelli

 

Tras dos triunfos consecutivos, en Sevilla el 17 de diciembre del mismo año, empató con el Sevilla FC por 1 a 1, donde primero se adelantó el cuadro español con gol de Loren en el minuto 43 pero Independiente empató con un penal ejecutado por Juarez a los 86'.

La vuelta a Madrid, volvió atraerle al club de Avellaneda otro triunfo, esta vez en un partidazo ante el Atlético Madrid en el estadio Metropolitano (Ahora Wanda Metropolitano), el 23 de diciembre del 53 venció por 5-3 al otro club madrilista con goles para el equipo argentino de fueron realizados por Ceconatto, Bonelli en dos oportunidades y Grillo también en dos ocasiones. Para el cuadro local, marcaron Zarra, Silva y Escudero de penal.

Independiente cerró su gira por España con un balance extremadamente positivo, mostrando su superioridad y generando una gran cantidad de goles de su tremenda delantera.

TORNEO CUADRANGULAR DE LISBOA (PORTUGAL): Campeón

En Portugal el rojo, jugó un cuadrangular donde participaron el Benfica y el Sporting de Lisboa de dicho país y el Boca Juniors de Argentina.

Independiente se quedó con el título por diferencia de goles ante el otro cuadro argentino, ya que ambos vencieron en sus respectivos partidos a los lusos pero la goleada de Independiente por 8 a 1 ante el Sporting fue suficiente para quedarse con el trofeo.

El incontenible paso por Europa de Independiente, se vio parado por el Atlético de Bilbao, equipo que le ganó por 5 a 2 en el San Mamés, el Atletic el 4 de enero del 1954 con goles de Arrieta en dos oportunidades, de Maguregui, Prieto y Mauri terminaron con la senda victoriosa del equipo argentino que tuvo en Bonelli y Michelli a sus goleadores.

En Vigo, el 7 de enero del mismo año, el “rojo” volvió al triunfo tras ganarle por 2 a 1 al Celta en el estadio Balaídos, con goles de Michelli y Gatti, descontando Hermida para el local.

Luego la gira continuó por Francia donde perdió por 3 a 2 con el Rouen, después le ganó en Bélgica al Wiener Sport Club de Austria por 3 a 0, luego viajó a Ámsterdam Holanda para vencer por 3-1 a un combinado holandés y terminar en Inglaterra con una derrota ante el Huddersfield Town inglés por 3 a 2.

Primera División 1954 – Sub Campeón

Con una delantera extraordinaria, Independiente luego de la gira por Europa, se convertía en el máximo candidato a quedarse con el trofeo. Pero aunque les gano a todos los equipos grandes de argentina, no logró llegar al título tras perder partidos increíbles.

Primera División 1960 - Campeón

Tantos años de sequía, necesitaron una remodelación. No solo Independiente, sino que además Boca y River se reforzaron fuertemente. Este año Independiente rompió su tradicional austeridad, y rompió el chanchito. Trajo a cuatro uruguayos, Rolan, Silveira, Douskas y el arquero Leiva, del mercado local trajeron a Toriani y Vazques (Tigre), a D´Alesandro (Nueva Chicago), Méndez (Ferro), a Garro un delantero mendocino y a Minni y Gimenez (Rosario Central).

La primera vez en la historia que contaba con una renovación tan importante y fue así que Minni, Méndez y Leiva, solo jugaron un partido.

Independiente que no fue un campeón del paladar que saborean sus simpatizantes, de echo perdió en su último partido contra Atlanta, logró su esqueleto en los tres jugadores uruguayos contratados, baluarte Rolan en la defensa, Silveira manejando el mediocampo y Douksas en su delantera, marcaron el ritmo de un campeón que fue práctico sin deslumbrar.

Independiente campeón de 1960 Imagen: Web Oficial de Independiente
Independiente campeón de 1960 Imagen: Web Oficial de Independiente

Primera División 1963 - Campeón

En el 63 Independiente volvió a coronarse campeón, aunque los datos de la época cuentan que fue un equipo defensivo y que debería haber salido por mérito campeón River. El Rojo logró en el último tramo del torneo quedarse con el título ante el declive de River en el tramo final. A partir de la decimoctava fecha, comenzó a recuperar terreno, en las últimas fechas por la dureza defensiva del cuadro de Avellaneda, que de la mano de Navarro y Rolan llevaron al título de una manera muy diferente a sus otros logros. Un final lleno de dudas, con penales no cobrados y expulsiones no realizadas, pusieron en duda el final del torneo.

Copa Libertadores 1964 – Primera de siete

Cuando parecía que la Libertadores iba a estar en manos de Peñarol de Uruguay (ganador de las dos primeras ediciones) y del Santos de Pele ganador en el 62 y 63, Independiente de Avellaneda les arrebató a los Uruguayos y Brasileños el liderazgo. En 1964 se quedó con su primer Copa, tras vencer, luego de empatar en Uruguay, de local por 1 a 0 con gol de Mario Rodríguez ante 45.000 espectadores.

Campeón de la Copa Libertadores 1964. Imagen: Xenen
Campeón de la Copa Libertadores 1964. Imagen: Xenen

En dicha edición en semifinales el equipo argentino venció al Santos de Pele por 2 a 1 y 3 a 2 en las dos confrontaciones.

Independiente formó en la final con: Santoro; Guzman, Rolán, Ferreiro, Acevedo, Maldonado, Bernao, Mura, Suárez, Rodríguez y Savoy

Copa Intercontinental 1964

El Inter de Milán del polémico Helenio Herrera fue un hueso durísimo de roer para Independiente, en sus dos presentaciones no pudo romper nunca el cerrojo del equipo italiano. En Buenos Aires fue una y mil veces pero el partido se le hacía cuesta arriba, más en el minuto 35 cuando Rolán tuvo que dejar la cancha lesionado. Luego de combatir contra la defensa italiana a los 48 minutos de juego fue Rodríguez quien rompió el cero e Independiente fue a Italia con la mínima ventaja.

En Europa la cosa fue distinta, el Inter en el San Siro se impuso por dos a cero, lo que llevó a jugarse un tercer partido en Madrid. Donde el partido fue muy parejo, donde viajaron a la prorroga y en el minuto 110, Corso le dio el título al equipo de Milán.

Copa Libertadores 1965 – Segunda de siete

En 1965 Independiente se enfrentó en la instancia final ante Peñarol, el otro equipo grande uruguayo, en esta ocasión el equipo argentino necesito de un partido desempate Santiago de Chile, para lograr quedarse con la segunda corona.

Después de ganar en avellaneda con un gol de Bernao por 1 a 0, en Montevideo fue el equipo uruguayo quien venció al argentino por 3 a 1. En Santiago de Chile, Independiente fue una máquina y venció por 4 a 1 a su rival con goles de Acevedo, Bernao, Avallay y Mura.

La formación de la final fue la siguiente: Santoro, Navarro, Decaría, Ferreiro, Acevedo, Guzmán, Bernao, Mura, De la Mata (Mori), Avallay y Savoy.

Los dos títulos de Independiente tuvieron nombre y apellido, el de su entrenador Manuel José Giudice, quien tomó el equipo a mediados de 1963 y formó un grupo humano que logró cambiar la mentalidad de un equipo que no venía bien en el torneo local. En declaraciones de esa época, el entrenador declaro: “era un equipo que se movía de acuerdo a lo que hacían sus rivales, el planteo inicial era de 4-2-1-3, con Savoy entre los medios y los delanteros, una función para quien tiene un sentido exacto de lo que es el fútbol asociado. Tuvimos la suerte de tener a Suárez en gran forma y que la defensa improvisada para las finales, cuando se lesionaron Navarro y Rolan, integrada por Ferreiro, Bellavigna y Zerrillos, funcionó realmente de mil maravillas”.

Copa Intercontinental 1965

Nuevamente, en el camino de Independiente estuvo el Inter, la misma final y con igual desenlace. El club de Milán jugó primero de local, donde se impuso por 3 a 0 y llevó todo el catenaccio férreo a su revancha en Argentina. El Inter puso un cerrojo imposible de romper y volvió a quedarse con la gloria Intercontinental, dándole un nuevo revés a Independiente.

Campeonato Nacional 1967 - Campeón

Independiente, logró adjudicarse el certamen luego de mantenerse en todo momento en el primer puesto. Se jugó a una sola rueda de partidos, en la modalidad, todos contra todos. Dicho torneo se hizo con el propósito de integrar a todos los equipos del país y se jugó en estadios casi imposibles de jugar al fútbol.

Formación: Miguel Ángel Santoro (Arquero), Roberto Oscar Ferreiro, Idalino Monge, David Acevedo, Ricardo Elbio Pavoni, José Omar Pastoriza, Raúl Armando Savoy, Raúl Emilio Bernao, Luis Artime, Héctor Casimiro Yazalde, Roberto Aníbal Tarabini

Torneo Metropolitano 1970 - Campeón

A diferencia de los anteriores, el Torneo Metropolitano se disputó en una sola rueda, enfrentándose todos los equipos entre sí. Al promediar el certamen Independiente resultaba el equipo más regular y efectivo. Cuando parecía que ganaría fácilmente el campeonato, Independiente sufrió una aguda declinación, lo que permitió el avance de varios equipos y motivó un final ajustado y pleno de emotividad.

El certamen se definió en los últimos minutos de la jornada de clausura a favor de Independiente por la exigua diferencia de un gol, postergando nuevamente las esperanzas de River Plate de lograr el título negado desde 1957.

Formación del último partido: Santoro; Commisso, Monges, Garisto y Pavoni; Vicente de la Mata (h), Raimondo y Pastoriza, Maglioni, Yazalde y Tarabini.

Independiente campeón 1970. Imagen: El Grafico
Independiente campeón 1970. Imagen: El Grafico

Torneo Metropolitano 1971 – Campeón

Para este 1971 volvió a modificarse la forma de realización del Campeonato Metropolitano. Se retornó al sistema común de todos contra todos en 2 ruedas, pero la principal variante la constituyó la implantación de 4 descensos.

La rueda de las revanchas se caracterizó por las frecuentes variantes producidas en el primer puesto, en el que se alternaron varios equipos. Y cuando tras un avance tan espectacular como sorpresivo Vélez Sarsfield sacó una ventaja que parecía asegurarle el campeonato, tuvo una debacle en las últimas dos jornadas finales, perdiendo el título, que se adjudicó inesperadamente Independiente.

La formación base de Independiente 1971 era compuesta por: Santoro, Raimondo, Miguel A. López, Commisso y Pavoni, Garisto, Balbuena, Pastoriza; Giachello, Maglioni y Gennoni.

Copa Libertadores 1972 – Tercera de Siete

Independiente volvió a cabalgar por la senda del triunfo en el 72, en la final tuvo como rival a Universitario del Perú, quien dio la sorpresa en semifinales (en ese momento se jugaban a grupos de tres equipos) tras derrotar a Nacional y Peñarol de Uruguay, dos de los temibles equipos de Sudamérica. Pero el sueño peruano se acabó en la final donde Independiente no tuvo problemas para consagrarse campeón. El cuadro de Avellaneda primero logró un valioso el 17 de mayo en Lima y luego siete días después, en la “Doble Visera de Cemento”, se quedó con el título gracias a dos goles de Maglioni.

Independiente formó en dicha final con: Santoro, Commisso, Sa, Garisto, Pavoni, Pastoriza, Raimondo, Semenewicz, Balbuena, Saggioratto y Mírcoli.

INDEPENDIENTE TETRACAMPEÓN

Copa Intercontinental 1972

El fantástico Ajak de Holanda, fue rival de Independiente en esta edición, el equipo de Ámsterdam contaba en sus filas con una de la maravillas del fútbol mundial, el holandés Johan Cruyff, que se encontraba en el mejor momento de su carrera y que a los cinco minutos en Avellaneda, comenzó a gestar lo que sería el título para el equipo Holandés. El Ajak, dirigido por Stefan Kovacs, pudo controlar las embestidas del cuadro de Avellaneda, pero a nueve minutos del final con gol de Sa, Independiente tuvo una luz para viajar a Holanda con un empate.

Pero en Holanda fue paliza, el Ajak fue una máquina, el “Futbol Total” se desplego por todo el campo de juego y venció a Independiente por 3 a 0. El club de Ámsterdam contaba en sus filas con, Suurbier, Krol, Neeskens, Haan, Rep, Muhren, Keizae y el maestro Johan Cruyff.

 

 

 

Copa Libertadores 1973 – Cuarta de Siete

En el 73, Independiente debió aliarse a la suerte, en la final Colo Colo de Chile, jugó mucho mejor que el “Rojo” de Avellaneda, pero su “ángel” y su idilio con las competencias internacionales lo llevaron a salvar este tremendo compromiso. Después de un empate en Avellaneda, con goles de “pancho” Sa en su propia puerta y de Mendoza, todo quedó para el que club chileno se quede con el trofeo. Pero en aquella noche de Santiago, el arquero rojo Santoro, fue un baluarte del equipo, atajó todo lo que paso cerca del arco y gracias a su tremenda actuación todo viajó a un partido desempate.

En la ciudad de Montevideo (Uruguay), se vivió una de las finales más intensas de esos tiempos. El equipo argentino abrió el marcador, tras una muy buena jugada de Maglioni, quien cedió con profundidad a Pavoni, quien con un centro preciso logró que Mendoza batiera la resistencia del arquero chileno. Tras el gol de Independiente, el cuadro chileno continuó con su presión y gracias a una gran jugada personal de Caszely logró el valioso empate, a cuatro minutos del final de la primera etapa.

La segunda etapa fue un monologo del Colo Colo, durante la misma, se fueron expulsados el chileno Herrera y el argentino Comisso, sobre el final, y Santoro que fue la gran figura de esta ronda final le impidió a los chilenos quedarse con la Copa. Tras terminar en cero los noventa del tiempo reglamentario, todo viajo al alargue, donde Giachello a los 16 minutos logró el triunfo y la cuarta copa Libertadores.

Formación en la final: Santoro, Commisso, Sa, lopez, Pavoni, Semenewicz, Raimondo, Martínez, Balbuena (Bertoni), Giachello (Maglioni) y Mendoza.

Copa Interamericana 1973

A diferencia de las dos primeras ediciones de la Copa en las que hubo partido de ida y vuelta en cada país, en esta ocasión Independiente debió resignar la localía y ambas finales se disputaron en territorio hondureño.

Independiente se consagró campeón en su primera presentación de esta Copa. Fue en la única edición en la que el club de Avellaneda no debió sufrir para consagrarse campeón. Ya que no tuvo oposición en el ida y vuelta contra el Olimpia de Honduras, donde venció en Honduras por 2 a 1 y luego nuevamente por 2 a 0.

El miércoles 20 de junio de 1973 Independiente le ganaba 2 a 0 al Club Deportivo Olimpia de Honduras y conseguía la primera de las tres Interamericanas que logró a lo largo de su rica historia. Los goles del equipo dirigido por Humberto Maschio los marcaron Eduardo Maglioni y Agustín Balbuena.

Copa Intercontinental 1973– Primera copa Intercontinental

Tras tres intentos fallidos, (1964, 1965 y 1972), el “Rojo” tras haberse negado el Ajak a disputarla, debió jugar la copa contra el subcampeón de Europa, la Juventus de Turín. Independiente que parecía tener que resignar todo para poder jugar sus competencias, esta vez debió jugar con la condiciones impuestas por el club italiano. Donde impuso que se juegue solamente en Roma capital italiana, ante su público en un solo partido de ida.

Pero el “Rojo” tiró toda su experiencia en competencias internacionales y acudió a Roma dispuesto a llevarse una copa que le parecía imposible. Independiente que había aprendido de sus derrotas en tierras italianas contra el Inter, puso esta vez un cerrojo defensivo, con una actuación sobresaliente de Santoro, Pavoni y Commisso. Jugado para el contrataque a través de Bertoni y Balbuena, que en una de ellas logro el emblema máximo de la historia de Independiente, Ricardo Bochini y que le dio a Independiente el trofeo internacional.

Formación de Independiente: Santoro; Commisso, López, Sa, Pavoni; Galván, Raimondo, Bochini; Balbuena, Maglioni, Bertoni (Semenewicz). DT: Roberto Ferreiro.

Copa Libertadores 1974 –quinta de siete

En 1974 Independiente y Huracán, los dos representantes argentinos, pusieron en duda su presencia en el torneo, por represalia del dirigente argentino Pena en la Confederación Sudamericana de Fútbol. Pero tras llegar a un acuerdo, el “rojo” volvió a jugar la final y nuevamente a ganarla. La época de gloria del club de Avellaneda continuaba, y esta vez la víctima fue el poderoso Sao Paulo de Chile, quien también forzó a un desempate para aumentar la incertidumbre en la final del torneo.

El primer partido, el cuadro paulista venció por dos a uno en Brasil, pero luego siete días después en Avellaneda con goles de Ricardo Bochini y de Balbuena, en un partido violento con tres expulsiones, Independiente llevó nuevamente a partido de desempata. En el desempate ante 30000 espectadores, en Santiago de Chile, Pavoni con la conversión de un penal, logró el 1 a 0 definitivo con el que el rojo se alzó con la quinta Libertadores.

Formación de la Final: Gay, Comisso, Sa, López, Galván, Raimundo, Semenewicz, Balbuena (Carrica), Bochini y Bertoni (Giribet).

Copa Interamericana 1974

Independiente llegó una vez más como campeón de la Copa Libertadores de América a disputar la Copa Interamericana. Después de levantar la Copa ante Olimpia de Honduras en la edición anterior, el Rojo de Avellaneda tendría otro equipo centroamericano en su camino triunfal: Municipal de Guatemala.

Independiente volvió a recibir como propuesta jugar los partidos en un mismo estadio. Ante un mayor interés del público guatemalteco que del argentino por la confrontación, el club de Avellaneda no puso obstáculos para que partido de ida y revancha se jugarán en el Estadio Mateo Flores donde Municipal.

Tras ganar un partido cada uno por la misma diferencia, la Copa Interamericana de 1974 debió definirse por tiros penales. Independiente fue más efectivo y logró nuevamente alzar la Copa. Fue 4-2 en el resultado final y una nueva consagración internacional para Independiente.

Formación de la Final: Gay, Commisso, López, Sa, Pavoni, Galván, Raimondo, Saggiorato (78' Giribert), Balbuena, Bochini, Bertoni.

Copa Intercontinental 1974

Independiente esta vez no pudo repetir el título del año pasado, tras la deserción del Bayern Múnich, su vacante la tomo el Atlético de Madrid, quien había alcanzado la final de su continente. El Atlético, sin poner muchas condiciones, salvo la de no disputar en 1975, sino a mediados del 75, se consagró campeón, luego de caer en Avellaneda por 1 a 0 y ganar por 2 a 0 en Madrid, obteniendo por diferencia de gol el trofeo.

Copa Libertadores 1975 – Seis de Siete

Nuevamente en 1975, Independiente debió viajar al desempate para quedarse con el título, su rival en esta edición fue la Unión Española de Chile, quien lo venció en Santiago por 1 a 0. Lo que llevó al equipo argentino a vencer en Avellaneda por 3 a 1, con goles de Rojas, Bochini y Pavoni. Tras obtenerse un triunfo por bando, el equipo argentino viajó destino asunción del Paraguay para jugar otra final desempate, donde en esta oportunidad superó al club chileno por 2 a 0, con goles de Ruiz Moreno y Pavoni.

Formación de la Final: Pérez, Commisso, Sa, López, Pavoni, Semenewicz, Galva, Bochini, Ruiz moreno, y Bertoni (Saggiorato).

Copa Intercontinental 1975 – Vacante

En 1975, el Bayern Múnich no quiso presentarse a jugar la copa y tampoco el finalista europeo, el equipo inglés el Leeds United por ello no se jugó ese año dicha competencia internacional.

Copa Interamericana 1976

Había que buscar una sede neutral para definir al campeón de la Copa Interamericana de 1976. Independiente de Avellaneda (Argentina), campeón de la Copa Libertadores, y Atlético Español (México), rey de la Copa Concacaf, eran los protagonistas de la competencia.

La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) postuló al estadio Olímpico de la UCV en Caracas (Venezuela) para definir al campeón. Fue la segunda vez que el escenario sirvió de sede para un juego definitivo, después de la final de la Copa América de 1975 entre Perú y Colombia.

Y sea donde sea para el “Rojo” para ganar había que sufrir, por ello luego de dos durísimos empates, se jugó un tercer partido donde el Rojo de avellaneda tras empatar en cero, se quedó con el título al vencer por 4 a 2 al equipo mexicano.

Formación de Independiente: Gay, Soria, Villaverde, Trossero, Pavoni, Galván, Semenewicz, Carrico, Arroyo, Bertoni, Brites.

Campeonato Nacional 1977 – Contra todos, “La Hazaña”

La historia de Independiente siempre estuvo marcada por hazañas, casi nunca se ganó con holgura y si el equipo estaba con margen, algún factor externo hacia que se sufra hasta el final. El Torneo Nacional de clubes de 1977, fue un ejemplo de ello, en la final ante Talleres de Córdoba, Independiente debió viajar a esa provincia tras haber empatado como local 1 a 1 en Avellaneda.

El partido en Córdoba, estuvo plagado de matices extra futbolísticos, en la previa se corrían rumores que el árbitro del partido, Roberto Barreiro, quien ya había dirigido Talleres y Newell´s en la semifinal, dándole al equipo cordobés un dudoso penal, podía inclinar la balanza. Además el cuadro cordobés tenía de su lado, no solo a sus seguidores, sino a todo el interior del país algo que hacía que aún más el árbitro tenga presión.

En un estadio colmado por 25000 hinchas, el 25 de enero de 1978 se jugó la final, el primer tiempo terminó 1 a 1, el mismo resultado que el partido de ida. Pero a los 25 minutos del segundo tiempo, un gol dudoso de Ángel Bocanelli que adelantaba a Talleres por 2 a 1 desató la locura de los jugadores de Independiente. Todo se descontroló, y la vehemencia de los reclamos, generaron las expulsiones de Enzo Trosero, Rubén Galván y Omar Larrosa.

Expulsión de los jugadores. Imagen: @Indepediente
Expulsión de los jugadores. Imagen: @Indepediente

Tras las expulsiones, los jugadores rojos querían retirarse, pero el señor José Pastoriza, uno de los mejores técnicos de la historia del club, los frenó antes de irse al vestuario y les dijo: “No se vayan, juegue, jueguen, sean hombres, se puede ganar”. Teniendo en cuenta la definición el gol de visitantes valía doble, por lo que si Independiente conseguía un gol se quedaba con el título.

Pastoriza, movió las piezas e hizo ingresar a Daniel Bertoni y a Mariano Biondi. Y fue así que los hermanos de la vida, Bertoni y Bochini, Bochini y Bertoni, armaron a los 38 minutos una tremenda jugada que terminó en el gol que definió la serie, poniendo el empate definitivo y consagrando a Independiente Campeón.

Independiente Campeón. Imagen: @Independiente
Independiente Campeón. Imagen: @Independiente

Formación de la final histórica: Rigante; Pagnanini, Villaverde, Trossero y Osvaldo Pérez; Larrosa, Rubén Galván y Bochini; Brítez (Biondi), Outes y Magallanes (Bertoni). DT: José Pastoriza.

Campeonato Nacional 1978

Tras la hazaña, Independiente volvió a hacerse fuerte al año siguiente, y esta vez no tuvo inconvenientes para consagrarse nuevamente a expensas de River Plate. El “Rojo”, que primero había empatado de visitante, luego venció al cuadro “Millonario” tras un tremendo encuentro de Ricardo Bochini, quien convirtió los dos goles que sellaron la victoria para el cuadro de Avellaneda.

Con un Bochini que deslumbraba, el equipo de José Omar Pastoriza logró 13 triunfos, 5 empates y tan sólo dos derrotas en 20 partidos y fue un justo campeón. En ese entonces, este campeonato era el décimo torneo local obtenido por el Rojo en el profesionalismo.

Formación que se consagró campeón: Héctor Baley; Rubén Pagnanini, Hugo Villaverde, Enzo Trossero, Osvaldo Pérez; Omar Larrosa, Carlos Fren, Ricardo Bochini; Antonio Alzamendi, Norberto Outes, Alejandro Barberón.

Torneo Metropolitano 1983

Un torneo caracterizado por lo reñido entre los equipos de la punta y los bajos rendimientos de River y de Racing, donde River terminó en la última posición y Racing Club terminó descendiendo, mientras veía como Independiente daba la vuelta en su casa. Pero este torneo no solo estuvo marcado por el mal desempeño de los clubes grandes de la Argentina, además los hechos de violencia comenzaron a ser moneda común y eso empezó a agigantar la figura del “Barra Brava”.

El campeonato, tuvo como protagonistas a Independiente, San Lorenzo, Ferro Carril Oeste y Vélez Sarfield. Por ello, el 22 de diciembre de 1983, en la última fecha, el “Rojo” enfrentaba a su eterno rival, quien ya había descendido cuatro días antes cuando perdió 4 a 3 con Racing de Córdoba. Por ello el valor del título fue mayor, más cuando el Gringo Giusti convirtió el primero del Rojo en esa tarde inolvidable. El día soñado. El día perfecto. El día que Independiente salió campeón del Metropolitano y de paso se dio un gusto que muy pocos equipos -o ninguno- se pudieron dar hasta ahora: despedir a su eterno rival de la Primera División.

Copa Libertadores 1984 – llegó a la séptima

El club de Avellaneda, no la tuvo fácil en el 84, tras pasar una extensa fase de grupos Independiente llegó a la final contra el Gremio de Porto Alegre. La primera final se disputó en el estadio Olímpico de dicha ciudad. El club que nunca había perdido una final por la Copa Libertadores, se enfrentaba a quien defendía el título y además quien se había consagrado campeón de la Copa Intercontinental de 1983.

El favorito era el cuadro brasileño, pero Independiente con un planteo asfixiante en la mitad de la cancha, bloqueó al mejor jugador del Gremio, el uruguayo De León, dejando al equipo de Brasil partido en dos y dominándolo durante todo el partido. Fue en el minuto 24 cuando, Marangoni capturó un rechazo, dándole un pase milimétrico a Bochini y este hizo la pausa, frotó la lámpara y se la dio a Burruchaga, quien definió magistralmente ante el arquero rival. En el segundo tiempo el Gremio intentó pero no pudo y gracias a la gran actuación del uruguayo Goyén, arquero del “Rojo”, el equipo brasileño nunca pudo empatar el partido.

Tres días después, el viernes 27 de julio del 84, se jugó la revancha en Avellaneda e Independiente con un planteo defensivo, arriesgando muy poco se quedó con la Libertadores. Con ello se convirtió en el máximo campeón de la Copa Libertadores, con el record de jugar siete finales y ganarlas todas.

Formación del equipo campeón: Goyén; Clausen (Zimmermann), Villaverde, Trossero y Carlos Enrique; Giusti, Marangoni, Bochini y Burruchaga; Bufarini y Barberón. DT: José Omar Pastoriza.

Copa Intercontinental 1984

Los hinchas de Independiente se sentaron en la madrugada de Argentina el 9 de diciembre del 1984, ya pasadas las 2 de mañana el árbitro Arppi Filho de Brasil, daba comienzo en Japón ante 70000 personas a la final de Copa Intercontinental. En frente estaba el Liverpool de Inglaterra, este era el primer enfrentamiento futbolístico después de la guerra de las Malvinas, que habían disputado ambos países en 1982, por ello no solo los tocaba el corazón del aficionado, sino que además había recuerdos de una guerra que se debió evitar.

Los jugadores estuvieron al alcance de la situación, el juego fue muy limpio y no hubo en ningún momento roces ásperos, que puedan calentar el ambiente. El encuentro fue muy cerrado, donde el central Hugo Villaverde anuló a Ian Rush la estrella inglesa. Pero ese año el rojo sabía leer entre líneas, y un pase milimétrico de Marangoni, habilito a Percudani y marcó el gol de la gloria.

Y desde ahí hasta el final del partido, el rojo de avellaneda puso un cerrojo que fue imposible de abrir por los ingleses, quedándose con su segunda Copa Intercontinental.

La formación de Independiente fue: Goyén; Clausen, Villaverde (74' Monzón), Trossero, Enrique; Marangoni, Burruchaga, Giusti, Bochini; Percudani, Barberón. DT: José Omar Pastoriza.

Primera División 1988-89

En un torneo donde se dio el dato anecdótico, que los partidos empatados se definían por penales, donde se concedieron 3 puntos a los vencedores y se reglamentó la ejecución de remates desde el punto del penal para definir los partidos empatados.

Independiente fue el ganador del campeonato 1988/89 con amplia ventaja sobre Boca Juniors, y dicha ventaja que se mantuvo durante gran parte del torneo, se estiró en la vigésimo novena fecha donde se enfrentaron en la Bombonera, los dos candidatos al torneo.

En el primer tiempo Boca Juniors jugó mejor, intentado vulnerar el arco resguardado por el arquero Pereira, pero tras el desgaste de la primera etapa. Independiente empezó a golpear las puertas del área de Boca, y en una de esas incursiones Insua le dio un pase encortada a Bochini, quien con de arremetida logró someter a Navarro Montoya, arquero de Boca. Esa tarde el Bocha salió ovacionado por toda la Bombonera, demostrando que no solo era jugador de Independiente, sino que además era el “Maestro” del pueblo.

Luego de ello, con un triunfo una fecha antes de terminar el torneo ante Deportivo Armenio por dos a uno, el cuadro de Avellaneda se quedó con el título, un 25 de mayo de 1989.

La formación: Pereira, Clausen, Monzón, Delgado y Ríos; Bianco; Ludueña, Insua y Bochini; Reggiardo y Alfaro Moreno.

Torneo Clausura 1994 - Campeón

El Independiente de Miguel Ángel Bríndisi, será recordado como una de las máximas expresiones de futbol que pasaron por la Doble Visera. Con un cerrojo defensivo y con una delantera, donde desde la creación con Daniel Garnero y Diego Cagna, el patrón del medio campo “Perico” Pérez y una delantera descollante conformada por el “Palomo” Usuriaga, Pascual Rambert, Ricardo Gareca y el descollante Gustavo López. Corrieron de atrás a un buen equipo de Huracán y debieron esperar hasta la última fecha donde ambos cuadro se enfrentaban en Avellaneda para saber quién era el campeón.

Independiente, esa tarde le pego un baile memorable a Huracán, ganándole por 4 a 0 y no dejando dudas que era el campeón del torneo.

El equipo formo de la siguiente manera: Islas; Clausen, Rotchen, Serrizuela, Craviotto y Ríos; Cagna, Perez, Garnero y Lopez; Rambert y Usuriaga.

Supercopa Sudamericana 1994

El miércoles 9 de noviembre de 1994 se consagró campeón de la Supercopa por primera vez, derrotando en la final a Boca Juniors por 1-0 con un inolvidable gol de Sebastián Rambert. Boca quien había dominado durante todo el partido, descuido a Lopez, quien habilito a “Pascualito” y con un golazo descomunal hizo explotar la Doble Vicera.

El equipo se asentaba en la seguridad de Luis Islas en la valla, una sólida línea de fondo integrada por Néstor Craviotto, Claudio Arzeno, José Serrizuela y Guillermo Ríos. En el medio, las tareas estaban bien repartidas: Hugo “perico” Pérez y Diego Cagna más retrasados, para la recuperación y el primer pase y Gustavo López y Daniel Garnero, para una creación plena de talento. Los delanteros eran efectivos y muchas veces incontenibles: Sebastián Rambert y Usuriaga.

Recopa Sudamericana 1995

El 9 de abril de 1995, en el Estadio Nacional de Tokio, Independiente obtuvo la 7° edición de la Recopa Sudamericana tras vencer 1-0 a Vélez con gol de José Tiburcio Serrizuela. El equipo de Brindisi llegaba como campeón de la Supercopa de 1994. Los de Liniers, por su parte, se habían ganado el derecho a enfrentarse con el Rojo al ganar la Copa Libertadores 1994. El partido, dirigido por el también argentino Francisco Lamolina se jugó ante 25300 espectadores y significó el título internacional número 14 para el Rey de Copas.

Independiente: Luis Islas; Juan Carlos Ramírez, Claudio Arzeno, Guillermo Ríos, José Serrizuela; Diego Cagna, Alfredo Cascini, Jorge Burruchaga; Daniel Garnero; Albeiro Usuriaga y Sebastián Rambert. DT: Miguel Ángel Brindisi.

Supercopa Sudamericana 1995

En esta edición, el Independiente defendió el título obtenido en 1994 y nuevamente se proclamó campeón. Esta vez, el conjunto argentino dirigido por Miguel Ángel López, logró el bicampeonato al imponerse en la final al Flamengo por un marcador global de 2-1, convirtiéndose así en el primer club extranjero en ganar un título internacional en el Estadio Maracaná. De esta manera, Los Rojos llegaron a su título internacional nº 15, siendo además el último del siglo veinte. El 6 de Diciembre del 2010, Independiente se llevó el título del Maracaná, en aquella gloriosa noche el equipo formaba con Mondragón; Clausen, Rotchen, Bustos, Domizzi; Molina, Serrizuela, Cagna, Gustavo López; Alvez y Mazzoni.

El “Fla” contaba con Romario, estrella del futbol mundial. Y en los dos partidos fue controlado especialmente por Clausen y Rotchen, Independiente en Avellaneda le ganó al equipo de Brasil con una gran tarea de sus volantes, que arremetieron contra la defensa del Flamengo y a lo guapo se quedaron con el triunfo. Luego en Brasil, sostuvieron el partido y salvo el gol de Romario, luego no tuvieron contratiempos.

Torneo Apertura 2002

Independiente paso del fútbol total a consagrase campeón gracias a un centro de Milito, que cabeceo Pusineri y con ello empató en Avellaneda contra Boca y mantuvo la diferencia de tres puntos. Ese fue el resumen del torneo.

El equipo dirigido por Gallego, jugó por momentos un fútbol de alto vuelo, donde Insua, Silvera, Montenegro, el baluarte de la defensa Milito y en el medio el correcaminos Guiñazú. Entre ellos armaron el esqueleto del equipo que llegó a ganarle 7 a 1 a Colon de Santa Fe, 6 a 2 a Chacarita, 4 a 1 a Talleres en Córdoba y que luego tras un empate con nueva Chicago 2 a 2, empezó una decaída que casi le cuesta el campeonato.

Pero aquel gol de Pusineri tuvo un valor incalculable, ya que le daba la diferencia y se sacaba todas las presiones, para luego ir a jugar de visitante contra San Lorenzo y ganar 3 a 1 quedándose con el trofeo.

Formación Independiente: Díaz; Serrizuela, Franco, Milito, Domínguez; Castagno Suarez, Pusineri, Guiñazú, Insua, D. Montenegro; Silvera. DT: Américo Gallego.

Copa Sudamericana 2010

Un equipo acostumbrado a tantas glorias debió esperar 8 años de sequía para lograr otro título, pero este título luego le traería serios problemas, ya que la inversión que se realizó para formar el equipo, acumulada a la reestructuración de la cancha, fueron uno de las principales consecuencias que años más tarde el equipo se fuera al Nacional B.

El hincha quería gloria y la misma costó muchísimo, se sufrió, se batalló y la fortuna también hizo que Independiente después de quince años consiga un nuevo título internacional. Dirigido por Mohamed, el equipo supo administrar bien los resultados, y en la final ante el modesto equipo brasileño del Goias, en una noche mágica, se quedó con su primera Copa Sudamericana, mediante la ejecución de penales. Donde Maximiliano Velazquez, Parra, Leandro Gracián, Matheu y Tuzzio no fallaron, y gracias a que Felipe estrello su remate en el parante la explosión hizo vibrar el Libertadores de América.

Formación de Independiente: Hilario Navarro; Eduardo Tuzzio, Carlos Matheu, Julián Velázquez, Lucas Mareque; Roberto Battión; Nicolás Cabrera, Hernán Fredes, Nicolás Martínez, Patricio Rodríguez; y Facundo Parra. DT: Antonio Mohamed.

Tras ello Independiente desperdició dos oportunidades de aumentar su historial como Rey de Copas, primero ante el modesto Jubilo Iwata de Japón, en la Copa Suruga Bank del 2011 y luego la Recopa Sudamericana 2011 ante el Campeón de la Copa Libertadores el Internacional de Porto Alegre

Primera B Nacional 2013-14

Pero todos esos logros, fuero haciendo que el club descuide el promedio del descenso. Y de a poco el equipo fue cayendo en lo más profundo de la tabla de posiciones. Tres años de cambios de técnicos, esquemas, de jugadores que no entendían el sentido de lo que era vestir la camiseta de Independiente, llevaron a que tras 101 años de estar en la A, el equipo se fuera a la B.

El hincha de Independiente nunca lo entendió, no hizo desmanes, no rompió la cancha, solo se dio vuelta el que podía y se fue a su casa. El corazón estaba roto, nadie lo podía entender, años de gloria de estar en lo más alto del fútbol internacional se tiraban un 15 de junio del 2013. En esas tres pésimas temporadas los dirigentes contrataron, no siendo fiel al estilo del club a ocho directores técnicos y eso llevó al abismo deportivo. Luego transitó por el nacional B, su camino fue irregular y terminó ascendiendo en un partido desempate ante Huracán, en cancha neutral, venciéndolo por dos a cero.

Copa Sudamericana 2017

La vuelta a la A, no fue muy buena desde el principio, al equipo le habían perdido el respeto y cualquier club iba a Avellaneda a tratar de adueñarse de los tres puntos. Si la esencia de buscar jugadores de las divisiones inferiores, el club siguió comprando jugadores intrascendentes. Pero un día llego Ariel Holan, ordenó de a poco el equipo, empezó a reencontrase con la mentalidad ganadora y ayudado por la mística copera hizo un equipazo que logró después de siete años.

Fue nuevamente en el Maracaná, donde Independiente se hace fuerte, fue ante el Flamengo y ante todos los pronósticos, luego de vencer en Avellaneda por 2 a 1, jugó un tremendo partido de visitante y con gol de Barco, ganó la serie por 3-2 y volvió a ser el Rey de Copas.

Luego de ganar la Sudamericana, jugó la Recopa Sudamericana del 2018, su rival el Gremio de Porto Alegre y pese a jugar con diez jugadores en ambos partidos, el Gremio tuvo que recurrir a los tiros del penal (5-4) para quedarse con el título.

Copa Suruga Bank 2018

Luego de no conquistar la Recopa, esta vez sí estuvo a la altura de la circunstancias y ante el débil equipo japonés, el Cereza Osaka, el 8 de agosto del 2018, ante un intenso calor en la ciudad de Osaka, se quedó con el trofeo gracias al gol solitario de Silvio Romero. Gracias a ello llegó a su título N° 18 Internacional.

Estadio

Datos del club: Avda. Mitre 470, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires

Estadio Libertadores de América:

Inaugurado oficialmente: 28 de octubre del 2009

Ubicación: Bochini 751, Avellaneda

El Libertadores de América, se está convirtiendo en uno de los estadios más lindos de Sudamérica, ya que desde el 2007 donde las estructuras de la “La Doble Visera” eran insostenibles, se caían a pedazos, los vestuarios se inundaban. En agosto de ese año la mística Doble Visera comenzó a ser demolida y el ex Presidente de Independiente manifestó: “El nuevo estadio va a estar terminado para el Apertura 2008 y el presupuesto va a ser de alrededor de 10.000.000 de dólares”. Pero la devaluación y la mala administración del club llevaron a retrasar la obra.

Estadio Libertadores de América. Imagen: @Independiente
Estadio Libertadores de América. Imagen: @Independiente

Durante esta gestión se terminó la platea Bochini y sus respectivas troneras, situadas en las esquinas. De esa forma, la capacidad del estadio ascendió a 52.777 espectadores, aunque está habilitado para 50.595.