Desarrollan una técnica no invasiva que mejora la movilidad de las personas tetrapléjicas

Ciencia

Desarrollan una técnica no invasiva que mejora la movilidad de las personas tetrapléjicas

El estudio, publicado en la revista 'Nature Medicine', se fundamenta en nuevo dispositivo inocuo que será comercializado este año en EEUU y en 2025 en Europa

Una de las imágenes que acompaña la publicación. ONWARD MEDICAL

Una nueva técnica que se basa en en la electroestimulación externa de la médula espinal supone un paso para la esperanza de las personas tetrapléjicas al mejorar la función de brazos y manos de los afectados. El ensayo clínico, cuyas conclusiones han sido publicadas en el último número de la revista 'Nature Medicine', ha acreditado mejoras ostensibles de movilidad en las extremidades de los 43 pacientes que han tomado parte en el mismo.

La primera fase del estudio ahora divulgado busca la validación de las condiciones de seguridad y eficacia en el uso del dispositivo artífice. La previsión, a la luz de los resultados positivos en este sentido, es que este dispositivo pueda ser comercializado este año en EEUU y en Europa en 2025.

El ensayo, completado por sesenta pacientes de catorce centros en Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Países Bajos y Canadá, ha demostrado la seguridad y eficacia del dispositivo y ha constatado mejoras en la fuerza, la función y la movilidad de las extremidades superiores de pacientes con tetraplejia crónica.

La técnica se fundamenta en la estimulación eléctrica de la médula espinal, dirigida a restablecer las funciones neurológicas mediante la estimulación de neuronas localizadas en ese área encargadas del control de estas funciones.

La novedad respecto a técnicas anteriores es que el dispositivo, diseñado por Gregorie Courtine, del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (EPFL), diseñó un dispositivo no invasivo, denominado ARCEX, que suministra una corriente eléctrica a la médula espinal a través de electrodos de superficie que pueden modular las neuronas dentro de los segmentos espinales seleccionados.

La eficacia de la denominada terapia ARCEX ha quedado acreditada tras dos meses de aplicación.

De los 60 pacientes que completaron el ensayo con la terapia ARCEX, 43 demostraron claras mejoras en fuerza y función, destaca el profesor de ingeniería eléctrica e Informática y medicina de rehabilitación de la Universidad de Washington (Estados Unidos) Chet Moritz, principal autor de este estudio y coordinador del ensayo clínico. 

¿Quieres participar en la conversación?