Proclamación de la República Popular China (1949)
AsiaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIndependenciasRevoluciónSociedad

Proclamación de la República Popular China (1949)

El 1 de octubre de 1949, luego de largos años de guerra, el Partido Comunista de China se impone en la guerra civil y proclama la creación de la República Popular China con un gobierno central del pueblo. De esa forma se refirió Mao Zedong, a la nueva República que construirían, la cual se mantiene hasta la actualidad dirigida por el Partido Comunista.

En el siguiente artículo repasaremos los antecedentes, las causas y las consecuencias de la proclamación de la República Popular China⁽¹⁾, evento central de la postguerra. En la actualidad China es una de las grandes potencias mundiales. ¡Acompáñanos para conocer este importante momento de su historia!

Antecedentes de la proclamación de la República Popular China

Para entender la historicidad de la proclamación de la República Popular China debemos remontarnos a la Revolución China de 1911-1912, la cual acabó con el gobierno de la Dinastía Qing, y con él, con la historia del Antiguo Imperio Chino. A partir de dicho momento se funda la República China, la figura política de la república era Sun Yat-Sen, quien fundó el partido nacionalista Kuomintang. Fue el Kuomintang el partido que estuvo al mando del gobierno de China hasta la proclamación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949.

El futuro líder de la República Popular China, Mao Zedong, participó en la Revolución de 1911 como miembro del ejército de su provincia natal. Luego viajó a Shanghái, donde sería miembro fundador del Partido Comunista Chino en 1921. La línea política del Partido Comunista era generar alianzas con los partidos populares aunque fuesen burgueses, así fue como se aliaron al Kuomintang, pero esta alianza duraría sólo unos años.

Guerra civil en China

La ruptura entre el Partido Comunista Chino y el Kuomintang se da en 1927, con la Masacre de Shanghái del 12 de abril, donde las fuerzas del Kuomintang dirigidas por Chiang Kai-shek atacan a los comunistas matando a centenares de sus militantes. Inicia de esta manera la Guerra Civil China. Mao emprende la resistencia comunista, organizando y dirigiendo el Ejército Rojo de China. Durante los primeros años logran mantenerse unidos y controlar algunas regiones del país, como la provincia de Jiangxi. Fue allí donde las fuerzas del Kuomintang lograron imponerse en 1934, obligando a los comunistas a huir. 

Mapa larga marcha
«Mapa en que se detalla el desarrollo de la Larga Marcha. Las flechas rojas indican la trayectoria seguida por el Primer Ejército Rojo, que incluía a los dirigentes del Partido Comunista que salieron de Jiangxi. Las partes sombreadas indican las zonas que estuvieron bajo control comunista, entre ellas, marcadas con un aspa, las que fueron conquistadas por el ejército de la República durante las cuatro primeras campañas de cerco y aniquilación dirigidas por Chiang Kai-shek. De esas zonas partieron los otros dos grupos principales: el Segundo Ejército Rojo, comandado por He Long, en el sur y, más al norte, el Cuarto Ejército Rojo, dirigido por Zhang Guotao, cuyas trayectorias se indican por las flechas punteadas. La Larga Marcha concluyó en el norte, en la zona dominada por Liu Zhidan, donde se unieron los tres ejércitos.» En Wikipedia.

En 1934 las tropas del Kuomintang cercaron a las fuerzas comunistas. El PC chino debió rendirse y abandonar las tierras ocupadas. Los comunistas emprenden una marcha sin precedentes desde Jiangxi en el sureste hasta Shaanxi en el centro de China, esta fue La Larga Marcha, donde más de 100 mil militantes comunistas partieron de Jiangxi pero sólo 20 mil sobrevivieron a la travesía de la retirada de 12 500 kilómetros, que luego será recordada como un acto heroico. Mao Zedong adquiere gran popularidad en este acto, se destacó como líder de los comunistas que luego de llegar a Shaanxi lograron establecer una nueva base en Yan´an.

Segunda guerra Sino japonesa (1937-1945)

La guerra civil se vio interrumpida por la amenaza externa: Japón en su afán imperialista invade el territorio chino; ya lo habían hecho durante la Primera Guerra Sino Japonesa entre 1894 y 1895. El Kuomintang y el Partido Comunista Chino inician una tregua para resistir a los invasores, cuando en 1937 comienza la Segunda Guerra Sino japonesa. Esta resistencia le costó millones de vidas al pueblo chino, ya que los japoneses asesinaban a la población civil guiados por una política de exterminio hacia los chinos, que eran vistos como inferiores.

Durante la resistencia, el Partido Comunista ganó mayor popularidad. En 1945 los japoneses son derrotados dentro de China y también en la Segunda Guerra Mundial, así el Kuomintang vuelve a controlar el gobierno, pero no por mucho tiempo. La guerra civil salió de su tregua y terminaría trágicamente para ellos.

Proclamación de la República Popular China

Eliminado el enemigo externo, continuo la lucha interna. El Partido Comunista Chino y su ejército se volvieron más fuertes y ganaron mayor apoyo en la población durante la guerra. Su situación de minoridad ya no era tal, y en 1949 el ejército comunista entra victorioso en la capital Pekín (Beijín), cuando Mao contaba con 55 años. El 1 de noviembre de 1949, Mao declara la Fundación de la República Popular China con un gobierno central del pueblo que lo tendría a él como presidente. Mao da su discurso desde la puerta Tiananmen, en la Ciudad Prohibida de Pekín (antigua residencia del emperador), donde actualmente y desde hace década se luce un enorme retrato de él.

El 10 de diciembre del mismo año las fuerzas del Kuomintang y sus líderes se exiliaron a Taiwán y establecieron un gobierno independiente (en la actualidad Taiwán sigue sin pertenecer a la República Popular China, y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI surgieron conflictos entre ambas naciones).

Este evento no tuvo una gran repercusión en Occidente, aunque rápidamente quedó claro que el nuevo gobierno buscaba imponer un régimen fuerte, con medidas que centralizaban la economía en manos del Estado, mientras se llevaba adelante una reforma agraria que repartía la tierra entre los campesinos. El nuevo estado chino se apoyó en la Unión Soviética para desarrollarse y fomentar una industrialización acelerada.

Mao República popular china
Mao Tse-Tung proclamando la creación de la República Popular China en 1949., líder de la RepúblPartido Comunista Chino, quienes controlan el gobierno hasta la actualidad. Imagen en Wikipedia.

El gobierno comunista tomó medidas políticas y económicas en China, se extendió el reparto de tierras entre los campesinos, los recursos naturales y el comercio exterior era controlado por el gobierno. Además se inició una fuerte represión a los «grupos derechistas», hubo una persecución a los seguidores del Kuomintang y a todo aquél que se manifieste en contra del gobierno y el régimen comunista. Hubo ejecuciones públicas y centenares de miles de victimas. Durante los primeros años del gobierno de Mao la eliminación de los rivales internos fue uno de los objetivos principales.

Consecuencias de la proclamación de la República Popular China

El gobierno chino estuvo contralado desde la creación de la República Popular por el Partido Comunista (el cual fue el único partido legal), poder que mantiene aún hoy. La fortaleza del régimen creado a partir de 1949 se ve justificada por al dureza de sus políticas y el fuerte control social sobre la población. Sin embargo, debido a dichas políticas, China logró convertirse en una gran potencia mundial; no debemos olvidar que este país venía sufriendo guerras constantes desde hacia largos años, teniendo como gran ejemplo a la Primera y Segunda Guerra del Opio del siglo XIX, y la pobreza era generalizada.

Ciudad prohibida
«Una foto gigante de Mao señala una de las entradas a la Ciudad Prohibida, la vieja residencia de los emperadores chinos.» En BBC.

Mao Zedong permanece cómo el gran líder de la República Popular, su mandato fue el más largo luego del final del poder de la dinastía Qing. Por otra parte, la República Popular crea su propia bandera, la cual tiene una gran estrella en representación del Partido Comunista, junto a cuatro más pequeñas que simbolizan la unión de las diferentes clases sociales chinas. Dicha bandera se mantiene en la actualidad.

Bibliografía

¹ Rumbero, A. M. (2015). La Segunda Guerra Sino-Japonesa: El Conflicto Olvidado 1937-1945. In Relaciones en conflicto: Nuevas perspectivas sobre relaciones internacionales desde la historia (pp. 196-201). Universitat de València.

Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX, Crítica, 2018.

Mao, Z. (1961). Mao Tse-Tung sobre la guerra de guerrillas . Cuerpo de Marines de EE. UU.

Y China cambió el mundo sin que nos diéramos cuenta. En La Vanguardia.

Cómo Mao Zedong logró coronarse como máximo líder en China. En BBC.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Contacto: federicofretes77@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *