De barrendero a cineasta en Cannes: el hombre que nunca perdió sus sueños - Diario Río Negro

De barrendero a cineasta en Cannes: el hombre que nunca perdió sus sueños

David Hertzog Dessites, de 51 años, cumplió su sueño. De niño, deseaba ser cineasta, pero la muerte de su madre, lo llevó a trabajar de barrendero. Nunca perdió su pasión.

Un barrendero que hace tres décadas limpiaba la alfombra roja del Festival de Cannes, posó el fin de semana en ella, entre las grandes estrellas, para presentar su propio documental.


“El adulto que soy tomó la mano del niño que fui para realizar este sueño”, explica David Hertzog Dessites, de 51 años, que estrenará “Il était une fois Michel Legrand” (”Érase una vez Michel Legrand”), un documental sobre el famoso músico francés.

David Hertzog Dessites junto al genial Legrand.


Cuando supo que había sido seleccionado en la sección Cannes Classics, dedicada a copias restauradas y a documentales, Hertzog Dessites no se lo podía creer. Y le vino un recuerdo a la mente. “Una mañana, en mi traje de barrendero, me estiré en la alfombra roja, diciéndome ‘volveré aquí con mi película’”, recuerda.


De niño, su madre lo llevaba cerca del Palacio de los Festivales para ver en la alfombra roja a las estrellas de Hollywood, como Kirk Douglas o Robert Mitchum.


Su vida dio un vuelco a los 20 años, con la muerte de su madre, trabajadora municipal. La ciudad de Cannes le propuso entonces un puesto de barrendero.


“Festival a escondidas”



Tenía amigos que trabajaban para el certamen, lo que permitió vivir el “festival a escondidas”: entraba en las sesiones a hurtadillas. Una mañana, se metió en una proyección de “Pulp fiction” de Quentin Tarantino. “Vi a Clint Eastwood [presidente del jurado] llevarse las manos a la cara de tanto que se reía”, cuenta.


La desaparición de su madre fue un “auténtico impulso”, que le ayudó a transformar “esta pena en energía positiva”, cuenta.
Se compró su primera cámara y empezó rodar de forma autodidacta. “Yo envidiaba a mis amigos en la escuela de cine, y ellos me envidiaban porque mi punto de vista no estaba condicionado”, explica.


Una historia “formidable”



La historia en torno al conocido compositor francés Michel Legrand, también es entrañable.
“Su música meció el embarazo de mi madre, mi padres se conocieron cuando iban a ver ‘El caso de Thomas Crown’ y se compraron el disco de 45 revoluciones de la música compuesta por Michel”. La banda sonara de “Yentl” fue para este cinéfilo y melómano “un shock”.

Cuando Michel Legrand estuvo en Cannes.


Hertzog Dessites acabó conociendo a este genio de la música cuando el pianista dio un concierto en el Festival de Cannes. Sentado a los pies del piano -”como un niño”- durante el recital, el cineasta le dijo al final: “Si yo existo, es un poco gracias a usted”. “Esta historia es formidable, me encanta”, le respondió Legrand.


El compositor aceptó ser el centro de un documental. “Me dijo que no controlaría nada, y conociendo su exigencia y el personaje complejo que era, fue el mejor regalo que podía hacerme”, afirma Hertzog Dessites.


“Il était une fois Michel Legrand” cuenta los dos últimos años del músico, y recuerda la carrera del compositor de “Los paraguas de Cherburgo”, fallecido en 2019 a 86 años.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios