Cinco libros para adentrarse en la literatura gallega -

Cinco libros para adentrarse en la literatura gallega

Portada literatura gallega
Cinco recomendaciones de literatura gallega

¿Nunca has leído a un autor gallego? Para conmemorar el Día de las Letras Gallegas, desde Cultura Joven te ofrecemos varias opciones para conocer la literatura del noroeste de la península

Cada 17 de mayo en Galicia se celebra un festivo especial: el día de las Letras Gallegas. Con ánimo de celebrar la literatura en este idioma, la Real Academia Galega propone un autor gallego fallecido al que homenajear. Este año, es la poeta y escritora coruñesa Luísa Villalta. 

Para conmemorar esta fecha tan importante en la punta noroeste de nuestro país, pero casi irreconocible en el resto de la península, desde Cultura Joven os presentamos cinco libros de autores gallegos para comenzar a conocer la literatura de esta zona.

Memorias de un niño campesino, Editorial Kalandraka

Memorias de un niño campesino, de Xosé Neira Vilas

Esta novela escrita por Xosé Neira Vilas (Villa de Cruces, 1928-Ibídem, 2015) ya se ha convertido en un clásico moderno. En Galicia, Memorias de un niño campesino es uno de los libros de literatura infantil-juvenil más leídos. Por esto mismo, se ha traducido a numerosas lenguas desde su primera edición en 1961.

En una pequeña y pobre aldea de la Galicia de la posguerra, Balbino es, simplemente, un niño campesino, en sus palabras, un “nadie”. En dieciséis relatos, el protagonista relata sus vivencias y describe su vida cotidiana: desde las fiestas patronales hasta el luto familiar y la emigración.

Aunque está escrito en clave juvenil, este libro, publicado ahora por Kalandraka con ilustraciones de Xosé Cobas, es una buena introducción a la literatura gallega. Desde una perspectiva histórica, el autor muestra la realidad agridulce de la vida rural.

No pienses en un elefante rosa, Editorial Contraluz

No pienses en un elefante rosa, de Antía Yáñez

Antía Yáñez (Lugo, 1991) es una de las autoras gallegas emergentes más prometedoras. Su obra No pienses en un elefante rosa (Editorial Contraluz, 2022) aborda desde el sentido del humor una problemática actual, la salud mental.

La protagonista, Aurora, es una autora joven que vive su vida sin darle explicaciones a nadie. Hace lo que quiere, cuando quiere. Sin embargo, su personalidad perfeccionista se desmorona cuando su realidad comienza a tambalearse: su pareja la deja y para evitar enfrentarse a ello huye de su familia y amigos. Pero para ayudarla aparecerá un inesperado compañero, Brais, un niño de 10 años que no la deja en paz. 

En una historia entrañable que atrapa al lector desde la primera página, Antía Yáñez visibiliza el Trastorno Obsesivo Compulsivo en una protagonista realista y cercana.

Infamia, Ediciones Destino

Infamia, de Ledicia Costas

Dentro del género thriller psicológico, esta obra de Ledicia Costas (Vigo, 1979) propone una historia inquietante y sorprendente. Infamia (2019) trae consigo misterio, amor, odio y locura.

Emma, abogada y profesora de derecho penal, se traslada a un pequeño pueblo de Galicia, llamado Merlo, para dar clase. Su llegada coincide con el aniversario de la desaparición de las hermanas Giraud, caso que nunca fue cerrado. Poco a poco, Emma investigará para descubrir detalles sobre este misterio que atormenta la historia de la villa.

A través de una estructura coral y las perspectivas de los vecinos que deben cargar con las consecuencias del pasado, Infamia mantiene la intriga del lector hasta la última página.

El lápiz del carpintero

El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas

Manuel Rivas (A Coruña, 1957) es un autor y periodista consolidado en la escena literaria gallega y española. Su obra más famosa, El lápiz del carpintero (Alfaguara), ya se ha convertido en un clásico. Esta novela histórica con subtonos de romance se ha traducido a treinta y tres lenguas desde la publicación del original en gallego en 1998.

En tiempos de guerra y posguerra, El lápiz del carpintero narra la historia de amor entre Marisa Mallo, hija de una familia reaccionaria, y Daniel Da Barca, médico republicano. A través de las vivencias y experiencias de Daniel Da Barca en prisión, la novela funciona como testimonio de la libertad y la resistencia del amor.

La herida imaginaria, Ediciones Destino

La herida imaginaria, de Berta Dávila

Berta Dávila (Santiago de Compostela, 1987) es una autora y poeta gallega que lleva desde 2013 publicando libros infantiles, novelas y poemarios de éxito. Su última obra, La herida imaginaria (Ediciones Destino, 2024), narra la búsqueda de consuelo y el encuentro entre la realidad y la imaginación. 

Dos parejas de hermanas distanciadas vivirán un eclipse total. Sin embargo, las protagonistas están demasiado centradas en su propia tristeza como para fijarse en este fenómeno astronómico. Aunque huyen las unas de las otras constantemente, las vidas de las protagonistas se cruzarán e influirán de forma recíproca sin quererlo.

Esta es una novela sobre los sueños y el futuro, con un interés especial en indagar sobre la relación entre el azar y el destino. 

Luísa Villalta

La escritora y poeta coruñesa es la autora homenajeada en las Letras Gallegas 2024. La obra de Luísa Villalta (A Coruña, 1957 – A Coruña, 2004) incluye todo tipo de géneros, desde la literatura infantil hasta teatro y ensayo.

Aunque su faceta más conocida es la de escritora, Villalta era mucho más que eso. Tras ser licenciada en Filología Gallega y Portuguesa por la Universidad de Santiago de Compostela, durante muchos años dio clase de lengua gallega en un colegio de A Coruña. Además, era una lograda violinista, y formó parte de la Joven Orquestra de Galicia.

Este lado musical de la autora tuvo mucha importancia en su carrera, ya que ella supo entrelazar las dos disciplinas de la forma más sutil posible. Muchos de sus ensayos proponen una concepción innovadora de la literatura, aquella que incluye la música como una parte más de ella.

Entre sus obras más conocidas destacan la póstuma O Papagaio (Laiovento, 2006), un poemario que retrata la situación de la prostitución en el barrio homónimo de A Coruña. También sus ensayos O Don Hamlet de Cunqueiro: unha ecuación teatral (Laiovento, 1992) y O Outro lado da música, a poesía (A Nosa Terra, 1999) han tenido una gran repercusión en la literatura gallega contemporánea.

Claudia Taboada Cousillas

Soy Claudia, periodista gallega afincada en Madrid. Aficionada a la música desde pequeña, escribo siempre desde mi interés en la cultura pop contemporánea. A parte de leerme aquí en Cultura Joven, puedes escucharme en O Faiado Podcast.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.