China ocupa el primer puesto en el Índice Manufacturero de Asia Emergente 2024

Posted by Written by Qian Zhou Reading Time: 8 minutes

China lidera las métricas claves, aprovechando el apoyo del país hacia la innovación, las redes comerciales, las infraestructuras y una mano de obra cualificada, según el “Índice manufacturero de Asia emergente 2024”, un nuevo informe de Dezan Shira & Associates.


En el nuevo informe del Índice Manufacturero de Asia Emergente 2024 (“EAMI 2024”) publicado por Dezan Shira & Associates, China ocupa el primer puesto entre los ocho países emergentes de la región Asia-Pacífico. Las otras siete economías son India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Bangladesh. Juntos, estos países lideran el crecimiento económico y el desarrollo de la región Asia-Pacífico.

Acerca del informe

La EAMI 2024 pretende evaluar los riesgos de crecimiento, medir el potencial de estas ocho economías y señalar los factores específicos que afectan al panorama manufacturero actual.

La evaluación del informe se basa en la medición de 48 parámetros distintos organizados en ocho criterios básicos fundamentales: economía, riesgo político, entorno empresarial, comercio internacional, política fiscal, infraestructuras, mano de obra e innovación.

¿Por qué China encabeza los indicadores de resultados?

Conocida como la “Fábrica del Mundo”, China ha ostentado el título de mayor fabricante mundial durante 14 años consecutivos, desde 2010. Sus fábricas producen aproximadamente un tercio de la producción manufacturera mundial, lo que demuestra su poderío y capacidad industrial.

A pesar de los retos que plantea la geopolítica mundial y la competencia de otras economías emergentes, el sector manufacturero chino sigue prosperando. En 2023, el valor añadido del sector manufacturero chino alcanzó la impresionante cifra de 5,57 billones de dólares, lo que representa el 31,7% de su PIB.

China mantiene su estatus de “potencia manufacturera dominante” gracias a su impulso a la innovación, respaldado por políticas actualizadas e incentivos normativos, redes comerciales en expansión, infraestructuras maduras y una mano de obra cualificada. La estrategia China+1 implica esencialmente la reestructuración de la cadena de suministro y la diversificación de riesgos, sin desinvertir totalmente en el mercado chino.

Principales ventajas y retos

A pesar de las fluctuaciones económicas y los retos a los que se han enfrentado las empresas internacionales en los últimos años, China se mantiene firme en su camino hacia la recuperación tras la pandemia.

Aunque algunas empresas están estudiando la posibilidad de deslocalizar, deslocalizar casi o diversificar su presencia mundial trasladando capital a otros lugares, las que tienen operaciones establecidas en China están comprometidas a medio y largo plazo.

Ello se debe a que muchos reconocen las oportunidades e incentivos que se están desarrollando en China, posicionando así al mercado como base fundamental de sus estrategias de inversión en Asia.

Principales razones para invertir en China
1. Incentivos para hacer negocios China cuenta con varias políticas fiscales preferenciales que atraen a un gran número de capitales extranjeros y empresas con inversión extranjera.
2. Ventaja de la ubicación: Zonas de desarrollo económico (EDZ) Más de 2.000 zonas económicas especiales, cada una con sus propios incentivos a la inversión y acreditación a distintos niveles de gobierno.
3. Facilidad para hacer negocios Un entorno empresarial justo y mejor para los inversores extranjeros, con funcionarios receptivos a las reacciones.
4. Red de tratados comerciales, de inversión y fiscales China ha firmado 22 ALC con 29 países o regiones, 107 TBI y ALDC con 114 países o regiones.
5. Reformas del mercado en curso Relajar las restricciones de acceso al mercado e introducir continuamente mejoras en el entorno empresarial y normativo.
6. Agrupaciones de superciudades Las agrupaciones de ciudades apoyan el crecimiento económico de China, promueven el desarrollo coordinado entre regiones de alto rendimiento y mejoran la competitividad internacional.
7. El mayor mercado laboral del mundo La población activa de China se situaba en torno a los 733,5 millones de personas a principios de 2022, con un número de empleados de unos 402 millones.
8. Posición privilegiada en las cadenas mundiales de suministro La sofisticada infraestructura manufacturera y logística de China garantiza su importancia en las cadenas de suministro mundiales.
9. Segunda economía mundial El creciente poder adquisitivo de China, su clase media en expansión y una población de más de 1.400 millones de habitantes la convierten en el mayor mercado minorista en un futuro próximo.
10. Una próspera industria de servicios El sector servicios de China es el principal motor del crecimiento económico y la base de la próxima etapa de su desarrollo.

No obstante, los países emergentes de Asia se enfrentan a diversos retos, especialmente en la fase actual de mayor volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA). Además, en el caso de China, sus costes laborales están aumentando, persisten los problemas de propiedad intelectual y navegar por el complejo entorno normativo puede resultar desalentador para los nuevos inversores.

Asimismo, las experiencias tras la pandemia, la guerra comercial entre EE.UU. y China y los recientes brotes de conflictos mundiales demuestran que la dependencia de China o de cualquier otro mercado expondrá a las empresas a interrupciones de la cadena de suministro. Además, la acción climática y los objetivos de descarbonización han hecho que las cuestiones medioambientales y de sostenibilidad ocupen un lugar más destacado en las agendas de los gobiernos y los accionistas, lo que puede aumentar la complejidad operativa debido a la supervisión reglamentaria y las obligaciones de información en materia de ASG, incrementando así los costes. Las barreras lingüísticas y culturales, el acceso a condiciones equitativas con las empresas nacionales y los problemas de control de calidad son otros retos que deben tener en cuenta los inversores con destino a China.

En general, aunque China sigue siendo atractiva por el tamaño de su mercado, su mano de obra cualificada y sus infraestructuras, es crucial evaluar cuidadosamente los pros y los contras para tomar decisiones informadas y lograr el éxito empresarial.

Principales conclusiones de la EAMI 2024

Entre las ocho áreas, China ocupa un lugar destacado en cuanto a innovación, infraestructuras, comercio internacional y riesgos políticos. Sin embargo, sigue enfrentándose a retos relacionados con la economía, la mano de obra, la política fiscal y el entorno empresarial.

Infraestructuras ()

Los criterios de infraestructura miden la calidad general de las infraestructuras. Tiene en cuenta varios parámetros de infraestructuras, como el Coste de la Energía, que mide los precios de la electricidad ofrecidos en cada país para apoyar las operaciones de fabricación, mientras que la Inversión en Infraestructuras aborda el porcentaje total del PIB invertido en infraestructuras por el gobierno. También incluye un análisis de la disponibilidad de agua y los costes del transporte internacional de mercancías.

China ocupa el primer lugar en este parámetro por su excelencia en disponibilidad de energía, inversión en infraestructuras, calidad de las mismas y velocidad de Internet. Sin embargo, hay margen de mejora en cuanto a disponibilidad y coste del agua, así como en gastos de gas/combustible.

China domina el nivel de infraestructuras, con los mayores puertos y aeropuertos de la región, una red de autopistas líder y el ferrocarril de alta velocidad más rápido. Las inversiones estratégicas de China en infraestructuras proporcionan fiabilidad y eficiencia a los fabricantes (si no hay bloqueo).

 

Innovación (1º)

Los criterios de innovación miden los resultados específicos de cada país en materia de innovación. Este parámetro engloba dos parámetros principales: Gasto en I+D y Acceso a la innovación/tecnología.

China se sitúa a la cabeza de la innovación. El gasto chino en investigación y desarrollo (I+D) experimentó un impresionante aumento de más de 35 veces entre 1991 y 2018. Este notable crecimiento ha convertido a China en una potencia innovadora, atrayendo una importante IED de inversores internacionales.

Ninguno de los otros siete países de esta clasificación puede superar a China en cuanto a su actual tasa de innovación, dada la condición de potencia innovadora de China, que se distingue por sus cuantiosas inversiones en investigación y desarrollo en múltiples sectores.

– Ines Liu, Directora de Asesoría Empresarial Internacional Dezan Shira & Associates

Comercio internacional (2º)

La Sección de Comercio Internacional proporciona información sobre el grado de apertura al comercio internacional de cada economía. Esta sección ofrece una visión completa del flujo comercial global de cada país, el carácter restrictivo de las barreras comerciales y una estimación de los proveedores nacionales de las industrias clave de cada país.

China ocupa el segundo lugar en este parámetro, después de Vietnam. Destaca en balanza comercial, facilidades aduaneras, integración del libre comercio y proveedores nacionales. Sin embargo, su clasificación se ve ligeramente afectada por su nivel de apertura comercial.

Además, en comparación con Vietnam, China se beneficia de la pertenencia a siete de los nueve ALC “significativos”, pero carece de acuerdos de libre comercio con el Reino Unido y la UE, lo que significa que no ha alcanzado el mismo nivel de libre comercio que Vietnam.

Superar a China en términos de proveedores nacionales parece improbable para cualquier país de este índice, dada la fuerte dependencia de numerosas industrias de China para piezas y recursos específicos, lo que plantea retos a la hora de encontrar alternativas.

– Pritesh Samuel, Jefe de Inteligencia Empresarial en Dezan Shira & Associates

Riesgo político (3º)

Los criterios de riesgo político proporcionan una evaluación exhaustiva de la estabilidad gubernamental y reglamentaria del país.

China ocupa el tercer lugar en este parámetro, tras Malasia y Vietnam. El país ha mantenido un alto nivel de estabilidad política gracias a un sistema político complejo y polifacético. Sin embargo, su clasificación se ve ligeramente afectada por un marco normativo y unos sistemas de censura muy restrictivos.

Economía (4º)

Los criterios económicos abarcan parámetros como el crecimiento económico y la inflación, evaluando la situación económica general con especial atención a la estabilidad, la resistencia y el potencial de crecimiento.

Entre los ocho países, China ocupa el segundo lugar en términos de resistencia económica, después de Bangladesh. La rápida respuesta de China a la pandemia de COVID-19 redujo significativamente el número de muertos y ayudó a estabilizar la economía. En la era posterior al COVID, se realizaron esfuerzos concertados para facilitar la recuperación económica. En 2023, el PIB del país creció un 5,2%, cumpliendo los objetivos fijados para ese año.

Sin embargo, la clasificación económica de China se vio afectada negativamente por los problemas de la deuda y el potencial de crecimiento de la industria manufacturera, lo que se tradujo en una cuarta posición en este parámetro.

Política fiscal (4ª)

Los criterios de Política Fiscal miden los incentivos fiscales de cada economía para el sector manufacturero. Los parámetros clave incluyen los tipos del impuesto de sociedades y los incentivos fiscales para los fabricantes.

China ocupa el cuarto lugar en este parámetro, tras Tailandia, Vietnam y Malasia.

Plantilla (7º)

Los criterios de mano de obra miden la situación actual de la población activa. Entre los parámetros más destacados se encuentran la combinación de Tamaño de la población, Crecimiento de la población, Edad media, Salario mínimo y Salario medio. Estos factores pueden desempeñar un papel fundamental en la identificación de mercados con mano de obra rentable.

China ocupa el séptimo lugar en este parámetro, seguida de Tailandia. A pesar de tener una de las mayores poblaciones del mundo, que ofrece diversas oportunidades para una mano de obra considerable, China está experimentando actualmente un crecimiento demográfico mínimo. Además, la aparición de una población envejecida, reflejada en una edad media de 39 años, plantea retos, especialmente para los fabricantes, ya que esta edad media más elevada puede no coincidir con la cohorte óptima de mano de obra.

Además, el aumento de los costes laborales ha afectado al atractivo de China para los inversores del sector manufacturero, pero su elevada productividad laboral mitiga en parte esta preocupación.

Entorno empresarial (8º)

El nivel de Entorno empresarial proporciona información sobre las restricciones específicas, el marco normativo y las condiciones operativas de una economía.

China ocupa el octavo lugar en este parámetro. A pesar de su elevada clasificación en cuanto al entorno empresarial general, la protección de la propiedad intelectual y la facilidad para contratar personal extranjero, la posición final de China se ve afectada negativamente por factores como el capital medio mínimo de fabricación, el tiempo medio necesario para la creación de empresas y las restricciones a las industrias para la inversión extranjera directa (IED).

Dezan Shira & Associates

Con décadas de experiencia operando en el continente asiático, los especialistas de Dezan Shira y Asociados se encuentran bien posicionados para ayudar a las compañías de habla hispana a superar los obstáculos encontrados y lograr el éxito empresarial no sólo en China, sino en el resto de la región, a través de nuestroSpanish Desk. Para obtener más información, por favor contáctenos en la siguiente dirección:spanishdesk@dezshira.com