Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Carmen Martín Gaite

Es una obra escrita por Carmen Martín Gaite publicada en 1957. La novela muestra la opresión que sufrían las mujeres durante la dictadura de Franco. Es una obra renovadora al tratar un tema que no solían reflejar las novelas hasta ese momento.

La novela va evolucionando de forma desordenada con las diferentes historias que cuentan distintos personajes. Estas historias acaban entrelazándose. Los personajes son:

  • El profesor Klein, muy diferente a los demás habitantes del pueblo, cree que en la vida hay que romper los cánones establecidos y siempre dice lo que piensa.
  • Natalia, una adolescente que duda si dedicarse a cuidar a su padre, que es lo que se espera de ella, o ir a la universidad, que es lo que realmente quiere. Ve en el profesor Klein unas ideas que le gustan, por lo que acabará convirtiéndose en su amor platónico.
  • Alicia es una chica pobre de la clase de Natalia con ideas muy distintas a ellas.
  • Julia, hermana mayor de Natalia. Dominada por su novio Miguel, centra toda su vida en él.
  • Mercedes, hermana de Natalia. Refleja la situación de la mujer que ha llegado soltera a una edad avanzada.
  • Elvira, aburrida de la sociedad en la que vive.

Los temas que se tratan en la novela son las apariencias, las clases sociales y el tradicionalismo. La historia sigue una estructura lineal interrumpida por algunos flashbacks.

El Teatro Español de Principios del Siglo XX

El teatro siempre está rodeado de circunstancias particulares. Esto tiene consecuencias en dos terrenos: en lo ideológico, son escasas las posibilidades de que un teatro vaya más allá de donde puede ir el público; y en lo estético, habrá fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. Los autores se veían ante un dilema: o claudicar o resignarse a que su producción quedase relegada a la lectura minoritaria.

El teatro español de principios de siglo se reparte en el teatro que triunfa (teatro comercial) y el teatro innovador. No goza del mismo reconocimiento que el de otras épocas debido a la gran vitalidad del teatro comercial a lo largo de este periodo.

Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial destacan:

la comedia burguesa q era un nuevo teatro realista en el q lo esencial es la exposicion de los comportamientos y costumbres de la burguesia a traves de personajes refinados. Censuran los vicios de la clase dominante. La figura mas destacada es la d Jacinto Benavente. Estreno su primera comedia «El ido ajen» sobre la situacion opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa peo fue un fracaso pues o se aprecio las importantes novedades q contenia. Tuvo que aceptar los limites impuestos y fue cada vez mas aplaudido. Destaca «La Malquerida».

El T poetico fue un intento de llevar el modernismo al teatro e iba asociado a una ideologia tradicionalista. Destaca Eduardo Marquina con obras como «Las hijas del Cid» Tb hay q destacar los intentos de los hermaos Machado de llevar sus dotes al teatro. En el T Comico destacan los hermanos Serafin y Joaquin Alvarez Quintero q llevaron a escena una Andalucia topica y sin mas problemas q los sentimentales, Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo) y Carlos Arniches (El santo de la Isidra) El principal motor del teatro innovador fue Lorca aunque solo se dedico seriamente al teatro en los ultimos años de su vida. Destaca su obra Mariana Pineda. En el panorama d la interpretacion destacan dos grandes figuras femeninas: Maria Guerrero y Margarita Xirgú. En el T d la G98 hay q señalar a Unamuno (El Otro) y Azorin (Angelita) En el T de Vanguardia hay q destacar a Jacinto Grau (El señor Pigmalión) y a Gomez de la Serna (Los edios seres) Valle-Inclan se mostro desde un principio declaradamente antiburgues. Su produccion incluye novelas, cuentos, teatro, poesia.. En odos los generos se observa una evoucion paralela al cambio ideologica. La produccion cumbre de sus primeos años son las «Sonatas» q son 4 y cada una de ellas se refiere a una estacion, un paisaje y una edad de la vida. Destacan «Darsa italiana de la enamorada del rey» q mezcla la fabula sentimental con personajes grotescos, «Farsas y licencia de la Reina Castiza», una deformacion despiadada de la corte isabelina «Divinas palabras» violento drama y una de las cims del auor. y «Luces de bohemia» la primera a la q dio nombre de esperpento. En el T de la G27 hay q señalar a Rafael Alberti con obras de tipo surrealista como «El hombre deshabitado» y de tipo politico como «Noche de guerra en el museo del prado» Lorca fue una de las cumbres del T español y universal. Critico duramente el teatro al uso. Con el tiempo se fue haciendo mas fuerte en el una idea didactica del teatro  lo q va acompañado de un creciente enfoque social o cultural. Se nutrio d tradiciones teatrales muy dversas como la tragedia de Shakespeare, de ahi la variedad de generos q cultivo. Se debe prestar attencion a su uso del verso y la prosa. La evolucion del tearo lorquiano se puede  clasificar en 3 etapas: En su primera etapa hizo un teatro modernista en verso donde destaca el drama Mariana Pineda . La segunda se baso en una busqueda de nuevas formas. Cultivo la farrsa con Farsas para guiñol, inspiradas en el teatro popular de marionetas y Farsas para personas q abordan el tema del matrimonio entre un viejo y una joven. (La zapatera prodigiosa) En su tercera etapa con obras de madurez destacan Bodas de Sangre, Yerma (drama de la mujer condenada a la infecundidad) Doña Rosita, y la Casa de Bernarda Alba, autentica culminacion del teatro lorquiano. Tras su muerte y la guerra Lorca es admirado, leido y representado en todo el mundo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *