MEDIO AMBIENTE
Cambio clim�tico

El verano de 2023 fue el m�s caluroso en el hemisferio norte desde el Imperio Romano

Dentro de 25 a�os, m�s del 23% de la poblaci�n mundial mayor de 69 a�os vivir� en climas con alta exposici�n a temperaturas superiores al umbral cr�tico de 37,5�C

Chorros de agua en Madrid R�o la pasada primavera.
Chorros de agua en Madrid R�o la pasada primavera.Javi Mart�nez
Actualizado

Ya sab�amos que el verano del 2023 hab�a sido el m�s caluroso de la historia desde que hay registros, pero ahora los cient�ficos han remontado estos registros hasta el Impero Romano. Aunque las evidencias instrumentales se remontan, en el mejor de los casos, hasta 1850, y adem�s limitados a ciertas regiones, investigadores de las universidades de Cambridge y Johannes Gutenberg de Maguncia han logrado recopilar 2.000 a�os del clima en el planeta, analizando la informaci�n clim�tica grabada en los anillos de �rboles.

"Cuando se analiza toda la historia se puede ver cu�n dram�tico est� siendo el reciente calentamiento global", apunta el profesor Ulf B�ntgen, del Departamento de Geograf�a de Cambridge. "2023 fue un a�o excepcionalmente caluroso y esta tendencia continuar� a menos que reduzcamos dr�sticamente las emisiones de gases de efecto invernadero".

Los resultados, que acaba de publicar la revista Nature, tambi�n demuestran que en el hemisferio norte ya se ha incumplido el Acuerdo de Par�s de 2015 para limitar el calentamiento a 1,5 �C por encima de los niveles preindustriales.

Para saber m�s

Los primeros registros instrumentales de temperatura, de 1850 a 1900, son escasos e inconsistentes. Los investigadores compararon estos datos con los de anillos de �rboles, y descubrieron que la temperatura de referencia del siglo XIX utilizada para contextualizar el calentamiento global es varias d�cimas de grado Celsius m�s fr�a de lo que se pensaba anteriormente. Al recalibrar esta l�nea de base, los investigadores calcularon que las condiciones del verano de 2023 en el hemisferio norte fueron 2,07 �C m�s c�lidas que las temperaturas medias del verano entre 1850 y 1900.

"Muchas de las conversaciones que tenemos sobre el calentamiento global est�n ligadas a una temperatura de referencia de mediados del siglo XIX pero, �por qu� es �sta la temperatura de referencia? �Qu� es lo normal, en el contexto de un clima en constante cambio, cuando s�lo disponemos de 150 a�os de mediciones meteorol�gicas?", se pregunta B�ntgen. "S�lo cuando reconstruyamos los datos clim�ticos podremos dar cuenta mejor de la variabilidad natural, y poner en contexto el reciente cambio clim�tico antropog�nico".

El uso de cronolog�as de anillos de �rboles permite a los investigadores mirar mucho m�s atr�s en el tiempo sin la incertidumbre asociada con las primeras mediciones instrumentales realizadas por el hombre.

Los datos disponibles sobre los anillos de los �rboles revelan que la mayor�a de los per�odos m�s fr�os de los �ltimos 2.000 a�os, como la Peque�a Edad del Hielo Antigua en el siglo VI, y la Peque�a Edad del Hielo a principios del siglo XIX, fueron consecuencia de grandes masas volc�nicas ricas en azufre. Estas erupciones arrojaron enormes cantidades de aerosoles a la estratosfera, provocando un r�pido enfriamiento de la superficie. El verano m�s fr�o de los �ltimos dos mil a�os, en 536 d.C., sigui� a una erupci�n, y fue 3,93 �C m�s fr�o que el verano de 2023.

La mayor�a de los per�odos m�s c�lidos cubiertos por los datos de los anillos de los �rboles pueden atribuirse al patr�n clim�tico conocido como El Ni�o, que afecta al clima en todo el mundo debido al debilitamiento de los vientos alisios en el Oc�ano Pac�fico y, a menudo, provoca veranos m�s c�lidos en el hemisferio norte. Si bien los pescadores notaron por primera vez los eventos de El Ni�o en el siglo XVII , se pueden observar en los datos de los anillos de los �rboles mucho m�s atr�s en el tiempo.

El profesor Ulf B�ntgen, del Departamento de Geograf�a de Cambridge.
El profesor Ulf B�ntgen, del Departamento de Geograf�a de Cambridge.

El calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero est� provocando que, en los �ltimos 60 a�os, los fen�menos de El Ni�o se vuelvan m�s fuertes, lo que da como resultado veranos m�s calurosos. Se espera que el actual episodio de El Ni�o contin�e hasta principios del verano de 2024, por lo que los investigadores ven probable que "este verano vuelva a batir r�cords de temperatura, olas de calor m�s largas y severas y per�odos prolongados de sequ�a", afirma el profesor Jan Esper, autor principal del estudio de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania. "Cuando se mira el panorama general, se muestra cu�n urgente es que reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero de inmediato".

Los investigadores se�alan que si bien sus resultados son s�lidos para el hemisferio norte, es dif�cil obtener datos del hemisferio sur, que tambi�n responde de manera diferente al cambio clim�tico, ya que est� mucho m�s cubierto de oc�ano que el hemisferio norte.

La poblaci�n mundial est� envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Se espera que el n�mero de personas mayores de 60 a�os se duplique hasta casi 2.100 millones de personas en 2050. M�s de dos tercios residir�n en pa�ses de ingresos bajos y medios donde los eventos extremos provocados por el cambio clim�tico son altamente probables, seg�n otro art�culo que acaba de publicar Nature Communications.

Dentro de 25 a�os, m�s del 23% de la poblaci�n mundial mayor de 69 a�os vivir� en climas con una alta exposici�n a temperaturas superior al umbral cr�tico de 37,5�C (99,5�F), en comparaci�n con el 14% que lo sufri� en 2020. Se trata de un aumento de 177 a 246 millones de adultos mayores que estar�n expuestos a un calor agudo peligroso. Tambi�n se prev� que los efectos sean m�s graves en Asia y �frica, donde la capacidad de adaptaci�n de los ciudadanos es m�s bajas.