Biografia de Theodor Herzl

Theodor Herzl

Intelectual jud�o del Imperio Austro-H�ngaro, padre del sionismo pol�tico (Budapest, 1860 - Edlach, Austria, 1904). Estudi� derecho en Viena, pero vio cerrado su acceso a la carrera judicial por los prejuicios antisemitas. Destinado en Par�s como corresponsal de un peri�dico vien�s, fue la observaci�n de la sociedad francesa la que le hizo reflexionar acerca del fen�meno antisemita, en particular a ra�z del asunto Dreyfus (1894-98).


Theodor Herzl

La marginaci�n y persecuci�n de los jud�os en toda Europa y los obst�culos que se opon�an a su completa integraci�n en la sociedad occidental le hicieron concebir la idea de crear un Estado nacional independiente para su pueblo, ignorando la existencia previa de autores (como Mois�s Hess o el doctor Pinkser) y movimientos (como los �Amantes de Si�n�) que defend�an la misma idea.

Tras pensar en la posibilidad de instalar dicho Estado en Argentina, Herzl se decidi� por defender el regreso al solar hist�rico de los jud�os en Palestina. Su libro El Estado jud�o (1896) tuvo mucho �xito entre los jud�os de Europa oriental, que viv�an sometidos a peores condiciones de vida y que estaban nutriendo ya un flujo de emigrantes hacia Palestina; se enfrent�, por el contrario, a las iras de los antisemitas, los jud�os partidarios de la asimilaci�n (predominantes en Europa occidental) y los religiosos ortodoxos (que cre�an que s�lo el Mes�as pod�a conducir de nuevo al pueblo de Israel a la Tierra Prometida).

Herzl reuni� en 1897 el Congreso Sionista Mundial de Basilea (primero de una serie de congresos que se celebrar�an con periodicidad anual) e inici� una campa�a diplom�tica para intentar que las grandes potencias (en particular Guillermo II de Alemania) presionaran al Imperio Otomano para hacerle aceptar la instalaci�n en sus dominios de Palestina de un �hogar nacional� para los jud�os (independiente o, al menos, pol�ticamente aut�nomo).

Ante las dificultades que encontr� y dada la urgencia de proteger a los jud�os de Rusia (sometidos a un nuevo pogrom en 1903), se sinti� temporalmente atra�do por la oferta que hizo el gobierno brit�nico de facilitar la instalaci�n del Estado jud�o en su colonia africana de Uganda (1903); aquel desliz acab� de privarle del liderazgo sionista en favor de los �Sionistas de Si�n� y la �Fracci�n Democr�tica�, que segu�a desde 1901 a Chaim Weizmann. Muri� muy joven, entre el aislamiento y la incomprensi�n de los suyos; pero puso en marcha un movimiento pol�tico que no se detendr�a hasta la creaci�n del Estado de Israel en 1948.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].