El Castillo de los calcetines perdidos, libro de Mar Dorrio, homenaje a los niños de familias numerosas. Por Javier Navascués – ÑTV España
14/05/2024 07:00
Getting your Trinity Audio player ready...

Mar Dorrio es Licenciada en Humanidades por la Universidad de La Coruña. Sus 12 hijos hacen que le apasione el mundo de la educación y realiza el postgrado en Matrimonio y Educación Familiar por la Universidad Internacional de Cataluña. Creadora del blog Whynottwelve? y de los cafés de los Viernes , ha escrito «Calendario de Adviento» (Editorial EUNSA) y el cuento «El Castillo de los calcetines perdidos» (Papeldeplata editorial). Tras ver la luz su tercer libro «Cocinar con sobras después del sí quiero», acaba de sacar Adolescencia en clave de Dios.

En esta ocasión le entrevistamos sobre «El Castillo de los calcetines perdidos».

¿Cómo surge la idea de este cuento?

La idea de este cuento surge como un homenaje a los niños de familias numerosas, explorando cómo la sociedad a veces los ve como príncipes por el tesoro de haber vivido en una familia grande, pero otras veces los ve como mendigos, sintiendo lástima por ellos al tener que heredar ropa, compartir juguetes y no poder elegir qué película ver el viernes por la tarde.

¿Qué importancia tiene predicar con el ejemplo en temas de familia y de vida?

En el libro «Adolescencia en clave de Dios» menciono que nadie compra un estilo de vida a un vendedor que no lo lleva puesto. Creo que dar visibilidad a las familias numerosas es muy beneficioso, ya que solo cuando las ves, realmente crees que puedan existir. Alguien que no ha vivido en una casa con siete u ocho hijos no puede pensar que eso sea real. Mi marido y yo, a pesar de tener solo una hermana y ser hijos únicos respectivamente, tuvimos la oportunidad de estar en esos hogares con familias XXL y enamorarnos de ese tipo de ambiente familiar.

¿Cómo se le ocurrió el título del castillo de los calcetines perdidos?

En todas las casas existe ese agujero negro donde se cuela uno de los calcetines y después de lavar la ropa no se sabe dónde está. En hogares tan grandes, en estos castillos de montones de colada y ropa, la cantidad de calcetines perdidos es inimaginable. De ahí surge la idea del castillo de los calcetines perdidos.

LEER MÁS:  Sobre el lenguaje y la política de Babel. Por Inés Farfán U.

En este libro, ¿sólo hablas de lo positivo de las familias numerosas?

Este álbum ilustrado tiene como objetivo que los niños de estas familias se sientan identificados. En una página se reconocen las experiencias que han vivido, como heredar una diminuta pintura roja o no poder elegir siempre lo que desean. Sin embargo, en la página siguiente les brindo argumentos para que no pierdan de vista lo importante: que son príncipes a quienes nunca les faltará lo realmente esencial, como el calor reconfortante del amor humano. Hay dos páginas que siempre les causan mucha gracia: «En estos castillos, alguien suele terminar la última galleta de chocolate sin avisar», pero luego les recuerdo que es en el castillo donde más tartas de cumple a lo largo del año se van a poder tomar. Quiero proporcionarles argumentos a estos niños para que se sientan orgullosos y felices de la familia en la que han nacido.

Entonces, ¿cuál es el y hilo argumental de este cuento?

En este cuento, cada palabra y cada dibujo buscan transmitir que vale la pena. En una de las últimas páginas del libro, describo que en este castillo no encontrarás un tesoro de esmeraldas, diamantes y piedras preciosas, pero cada día, sin saber a qué hora, huele a Navidad. Huele a Navidad porque vivimos en una sociedad donde muchas personas solo recibirán un abrazo en esas fiestas especiales, donde solo escucharán risas o canciones en Navidad, donde solo se reunirán alrededor de una mesa en diciembre. En los castillos de los calcetines perdidos, cada día sin saber a qué hora va a oler a una comida deliciosa, encontrarás un abrazo en el pasillo o unas cosquillas en el cuarto de baño. Deben comprender que lo que realmente hace un hogar no son el tejado ni las paredes, sino los brazos y las personas que nos cuidan y cobijan.

¿Cómo puede ayudar, cómo cree que ayuda este libro a potenciar la familia?

Este libro deja claro que el único tesoro que realmente merece la pena son las vidas que te rodean, es decir, las personas. Además en este libro encontrarán guiños a las familias de adopción, a aquellas que tienen la enorme suerte de contar con un niño con Síndrome de Down, con miembros en sillas de ruedas y otros tesoros que esta sociedad, a veces, no sabe apreciar.
¿Qué otros libros ha escrito?

LEER MÁS:  Sindicato Solidaridad se manifiesta por la Huelga General

He escrito «Calendario de Adviento», un libro que ofrece recetas de vida, de familia y de cocina para cada día de Adviento. También «Cocinar con sobras, después del ‘sí, quiero'», que proporciona recetas y secretos para fortalecer el matrimonio. Además, está «El Castillo de los calcetines perdidos», un pequeño manual de urbanidad y buenos modales, así como «Blue Stonehouse». Recientemente, también acaba de salir del horno «Adolescencia en clave de Dios».

¿Cómo pueden ponerse en contacto con usted?

Pues desde mis redes sociales @whynottwelve o desde el correo: mar.dorrio@gmail.com

Autor

Javier Navascués
Javier Navascués
Subdirector de Ñ TV España. Presentador de radio y TV, speaker y guionista.

Ha sido redactor deportivo de El Periódico de Aragón y Canal 44. Ha colaborado en medios como EWTN, Radio María, NSE, y Canal Sant Josep y Agnus Dei Prod. Actor en el documental del Cura de Ars y en otro trabajo contra el marxismo cultural, John Navasco. Tiene vídeos virales como El Master Plan o El Valle no se toca.

Tiene un blog en InfoCatólica y participa en medios como Somatemps, Tradición Viva, Ahora Información, Gloria TV, Español Digital y Radio Reconquista en Dallas, Texas. Colaboró con Javier Cárdenas en su podcast de OKDIARIO.
Suscríbete
Avisáme de
guest
0 comentarios
Feedback entre líneas
Leer todos los comentarios
0
Deja tu comentariox