La céntrica plaza de España acogió una de las primeras almadrabas de la provincia

--
Obra publicada por Silex
Mirian Peralta

Es una de las conclusiones de los investigadores de la Universidad de Cádiz, recogidas en el estudio “La Bahía de Cádiz y sus almadrabas. Sociedades (Siglo XV)”

Los profesores Emilio Martín y Enrique Ruiz son los autores del libro “La Bahía de Cádiz y sus almadrabas. Sociedades (Siglo XV)”, editado por Silex. La obra se acerca al mundo de las almadrabas en el siglo XV en la Bahía de Cádiz desde tres dimensiones: los recursos naturales, los paisajes y la sociedad.

La presentación ha tenido lugar en el Hotel Olom de la plaza de Catedral, y ha sido conducida por Jose Berasaluce, director de Másterñam de la UCA.

Los profesores han querido resaltar que la pesca del atún de almadraba nace como una industria liderada por el Marqués de Cádiz en el contexto histórico previo a la expansión comercial del comercio que llega tras el descubrimiento de América.

Los investigadores han cartografiado la Bahía de Cádiz y han localizado los puntos donde se establecieron las primeras almadrabas de la provincia, concretamente en la misma ciudad de Cádiz, en la ensenada en que hoy se encuentra la Plaza de España, así como en Punta Candor en Rota o en las Torres de Hércules, al final de la playa de Cortadura o en Sancti Petri, Chiclana.

La principal novedad de esta obra reside en el hallazgo histórico del comienzo de una actividad industrial, la de la pesca del atún de almadraba, que tiene su origen en la ciudad de Cádiz y su entorno y que junto a la sal y otros aprovechamientos pesqueros marcan la actividad económica que décadas después será sustituida por el comercio con América.

Destaca el estudio biográfico de los trabajadores contratados en las almadrabas, que ha permitido conocer una parte de sus trayectorias vitales: los armadores hispalenses, los caloneros portuenses y gaditanos, los toneleros jerezanos o los esparteros sevillanos. Del mismo modo, según esta investigación, el montaje de las almadrabas reunía a esclavos llevados desde el Norte de África, prostitutas, sacerdotes o taberneros en las playas gaditanas.

Los profesores de la UCA han llevado a cabo una rigurosa labor a través de fuentes archivísticas, literarias, gráficas en diferentes centros de documentación nacionales y con la cooperación de científicos de otras áreas de conocimiento, como la geografía, la arqueología, la antropología o la literatura. 

Durante la presentación de esta obra, se ha celebrado el ronqueo de un atún en colaboración con la empresa Petaca Chico (pincha aquí para verlo) y una demostración gastronómica del Chef Luis Callealta.

En el acto han estado presentes el Alcalde de Cádiz, Bruno García acompañado de los concejales de Desarrollo Económico y Empleo Beatriz Gandullo, de Desarrollo Urbano y Sostenible, José Manuel Cossi así como el Presidente de Horeca, Antonio de María o Belén González de la Asociación de Empresas Turísticas de la provincia de Cádiz además de un nutrido grupo de hosteleros de la ciudad y miembros de la comunidad universitaria.