Lord Byron. Un acercamiento a su vida y su obra. - Teo Palacios Blog

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Lord Byron. Un acercamiento a su vida y su obra.

En el presente artículo hablaré sobre un poeta que fue tildado en ocasiones de “revolucionario”, “excéntrico”, “individualista”, “seductor”…  y que es considerado una de las figuras más representativas de la poesía en lengua inglesa del siglo XIX; un hombre que encarnó el ideal de héroe romántico de la época. ¿Ya sabéis de quién hablo? De George Gordon Byron, más  conocido como Lord Byron. (Y ya que menciono a un “poeta romántico”, os aconsejo leer el artículo sobre la poeta y escritora romántica Carolina Coronado Romero de Tejada)

Notas biográficas sobre Lord Byron

Retrato de Lord Byron

George Gordon Byron nació en Londres el año 1788, y tuvo una infancia complicada. Su historia quedó marcada por una deformidad en un pie que le provocaba cojera y fuertes dolores. George, al  enterarse de que su madre había rechazado cualquier tipo de asistencia médica durante el parto cuando él nació, creyó que su deformidad se debía a ello, y este hecho le influyó siempre.

George era hijo del capitán John Byron y de su segunda esposa, una rica heredera escocesa, lady Catherine Gordon. Su padre falleció cuando él tenía tres años, y tuvo una relación complicada con su madre a partir de entonces. Parece ser que su madre tenía un carácter extraño y algo violento. Cuando Byron cumplió nueve años, su progenitora lo puso en manos de una joven institutriz y enfermera escocesa, devota calvinista llamada Mary Gray, que lo inició en la lectura de la Biblia y también en el sexo. El joven vivió en Aberdeen, donde estudió en la Aberdeen Grammar School, pero tuvo que regresar a Inglaterra porque su tío abuelo William Byron murió. Tras su muerte, George heredó el título de Lord y Señor de Newstead. Su madre, su institutriz y él vivieron en la casa que heredaron. Posteriormente, Lord Byron fue enviado al colegio del Dr. Glennie, en Dulwich, donde sus estudios se vieron interrumpidos constantemente por su madre. En 1801, gracias a una pensión que ella recibió, fue admitido en Harrow, donde completó sus estudios primarios.

En 1805 se trasladó a la Universidad de Cambridge, allí fue un buen estudiante pero lo tildaron de excéntrico por su manera de vestir y la alocada vida que llevaba.

Los inicios de su poesía

Por falta de dinero, se vio obligado a abandonar la universidad y se mudó a Londres, donde fue amante de una prostituta durante un tiempo. Después, regresó con su madre a Southwell, donde se dedicó a la poesía y escribió su primer libro de poemas: “Composiciones fugaces”. Su amiga Elisabeth Pigot pasó a limpio sus textos y los quiso editar, pero el párroco de la zona quemó la obra porque en un poema salía mal parada una tal Mary.

En 1807 sus poemas fueron recopilados en el volumen “Horas de Indolencia”, que suscitó fuertes críticas en un periódico escocés. En 1809, Lord Byron ocupó un escaño en la Cámara de los Lores, y escribió la sátira “Bardos ingleses y críticos escoceses”. También emprendió un viaje de dos años por diversos países de Europa.

El año 1811 murió su madre y dos amigos suyos en un solo mes. Desde entonces, se obsesionó mucho con el tema de la muerte, y se refugió en la hija de un matrimonio anterior de su padre; su hermanastra Augusta Leigh, con la que mantuvo una relación y por la que fue acusado de incesto. El año siguiente se publicaron los dos primeros cantos de “Las peregrinaciones de Childe Harold”; recuerdos poéticos que narran sus viajes por Europa, y que lo catapultaron a la fama. Escribió también obras como “El Giaour”, “La novia de los Abidos”, “El Corsario”(1813) y “Lara”. Por aquella época conoció a su biógrafo Thomas Moore. En 1815 publicó “Melodías hebreas” y contrajo matrimonio con Anna Isabella Milbanke, pero al año siguiente ella lo abandonó por serle infiel (según cuentan otras versiones por maltratarla, tras dar a luz a la hija del poeta: Augusta Ada).

Ada, la hija de Lord Byron
Ada, Lovelace, la hija de Lord Byron, fue una matemática brillante que creó el primer lenguaje de programación basado en algoritmos

Los viajes de Lord Byron por Europa

En 1816 comenzó una serie de viajes por Europa. También vivió un tiempo en Suiza junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico J. William Polidori. En una tormentosa noche de verano de 1816, se reunieron todos en Villa Diodati, una vivienda alquilada por Lord Byron. (Y no voy a contaros todo lo que sucedió porque supongo que lo sabréis, en caso contrario os recomiendo leerlo y ver la obra cinematográfica del director Gonzalo Suárez: “Remando al Viento” para que os hagáis una idea:), así que lo resumiré diciendo que acabaron escribiendo relatos de terror aquella noche. Byron redactó “El prisionero de Chillón” (inspirado en el Castillo de Chillón, que se encuentra a las orillas del lago Leman), “El himno a la belleza intelectual”, “El Sueño” y “Estancias a Augusta”.

Desde 1817 a 1822 viajó por Italia, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el Palacio Nani-Mocenigo. En 1821 participó en la Revuelta de los Carbonarios en Rávena y se enroló en los movimientos contra el Papa. En dicha época publicó su obra crítica “La Profecía de Dante”. En 1822 murió su hija ilegítima, Alegra (nacida de la relación con Claire Clairmont, hermanastra de Shelley) y su amigo Percy Shelley también murió.

En Septiembre de 1822 se instaló en Génova, donde quiso dedicarse a la política pero sin éxito. En Marzo de 1823 lo designaron  miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia, y se marchó allí en 1824 para luchar por la independencia del país.

En abril de 1824 enfermó de gravedad, y finalmente murió en Missolonghi, al oeste de Grecia, a los 36 años. En 1833 su editor John Murray publicó diecisiete volúmenes sobre toda su obra, incluyendo la biografía de Thomas Moore.

Conozcamos su obra

Lord Byron escribió doscientos sesenta y cuatro poemas líricos, siete sátiras, nueve cuentos en verso, cuatro tragedias griegas, cuatro poemas dramáticos, y dos poemas narrativos. A continuación vamos a dar a conocer brevemente algunos aspectos de su obra.

En 1813 publicó “The Giaour”. Dicha palabra significa “infiel” en turco. Se trata de una historia contada por tres narradores, cuya trama principal está contada por Leila, una mujer que forma parte del harén de un hombre llamado Hassan. Ella ama al giaour  (es decir, a un infiel). Hassan al enterarse de que lo ama, la mata y la arroja al mar. Como venganza, el infiel mata a Hassan e ingresa en un monasterio donde sufre remordimientos.

En esta historia contrastan las distintas percepciones cristianas y musulmanas sobre diversos temas: el amor, el sexo o la muerte. Un año después, Byron publicó el poema “Acuérdate de mí”, que está referido al espíritu condenado del poeta, que deambula sobre su propia tumba, y se aproxima a  su amada. La obra habla del horror frente al olvido que lentamente cae sobre los vivos.  El mismo año publicó “El Corsario”, la historia de un valiente pirata que desaparece misteriosamente después de saber que su esposa murió de dolor y tristeza creyendo que perdió la vida en batalla.

Sus obras más representativas

Los años 1815 y 1816 coincidieron con una serie de problemas económicos y un fracaso matrimonial. En los años posteriores escribió su composición dramática “Manfred” (1817) en el que narra lo doloroso que resulta desengañarse de las mentiras consoladoras a las que recurre el ser humano para encubrir su miedo a la soledad, y donde refleja al tipo de héroe solitario y espiritual que aparece muchas veces en los cuentos orientales. También escribe “Caín” (1821) en la que narra la historia de Caín y Abel contándola desde el punto de vista de Caín. Unos años antes escribió el extenso poema “Beppo” (al que puso el  nombre de su gato), que marca el primer intento de Byron por escribir usando el medidor italiano de la ottava rima, que enfatizaba la digresión satírica. Esta obra fue la precursora de “Don Juan”, que escribió entre el año 1819 y 1823 (de la que hablo después).

Byron también escribió dos cuentos: “Parisina” en 1816 (basada en un relato de Edward Gibbonn, en el que habla de las relaciones incestuosas mantenidas por Parisina con su hijastro), y “The Island” en 1823.

Dos de los poemas de Byron con los que alcanzó gran éxito fueron: Childe Harold (1812-1818) y “Don Juan”. El primero es un poema narrativo de cuatro cantos y tono autobiográfico, en el que narra los viajes de un joven que es atraído por los escenarios que va descubriendo. El primer canto narra la salida de Harold rumbo a Lisboa y su aventura por la geografía española, el segundo transcurre por Grecia y países de Oriente, los últimos reflejan su travesía continental.

En 1821, con la obra “Heaven and Earth”, aborda el tema bíblico desde un drama poético y presenta el problema intelectual del Creador ante el fracaso de la creación de un mundo habitado por los descendientes de Caín.

Don Juan (1819-1824), es un poema satírico compuesto por más de diecisiete cantos (unos 16.000 versos), en el que describe las aventuras de Don Juan. A los dieciséis años, Don Juan  tiene una aventura con una mujer casada. El  marido de ella se entera y lo persigue para matarlo, entonces él debe abandonar Sevilla. En el trayecto, Don Juan naufraga, pero consigue sobrevivir, y poco después conoce a la hija de un pirata que se enamora de él. Después le suceden toda una serie de aventuras: lo venden cómo esclavo, la esposa de un sultán lo compra y lo disfraza de mujer para introducirlo en su palacio, él se une al ejército ruso, rescata a una niña llamada Leila, conoce a Catalina la Grande, quien le pide que se una a su corte etc…

***

Lord Byron fue uno de los poetas más representativos en lengua inglesa del siglo XIX. Encarnó el ideal de héroe romántico para sus contemporáneos e influyó en escritores como Poe, Goethe y un largo etcétera, pero también en músicos como Berlug o Schuman, y en cine, con la adaptación de “El Corsario” que dirigió Frank Powell, el “Don Juan” de Alan Crosland (1926), o Remando al Viento (1988) dirigida por Gonzálo Suárez, entre otras muchas obras.

¿Quieres ser escritor?

Te presento el Método Pen, un programa formativo online para llegar a ser escritor profesional.

Últimos artículos del Blog

  • Cine & literatura
  • Consejos para escritores
  • Géneros literarios
  • Libros aconsejados
  • Mundo Editorial
  • Notas autobiográficas
  • Novela histórica
  • Ortografía & Gramática
  • Psicología & escritura
  • Uncategorized

Sobre mí

Teo Palacios

Hace 10 años yo era como tú, un autor más con una novela bajo el brazo que nadie quería publicar. Hoy tengo cinco novelas publicadas por editoriales internacionales en ocho países, tengo firmados los contratos de dos novelas que aún no he escrito y ¡vivo de la literatura!

Teo Palacios

Escritor y creador del Método Pen

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

¡Sígueme en las redes sociales!