Un grupo de científicos colombianos busca salvar a los corales del Caribe reproduciendo a los más resistentes

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Ambiente

Un grupo de científicos colombianos busca salvar a los corales del Caribe reproduciendo a los más resistentes

Corales en el Parque Corales del Rosario y San Bernardo.

Corales en el Parque Corales del Rosario y San Bernardo.

Foto:Fudnación Grupo Argos

Los arrecifes de coral no solo son un atractivo turístico, sino que también protegen las costas y son hogar de miles de especies.

Edwin CaicedoPeriodista de medioambiente y salud

El mundo atraviesa actualmente el cuarto blanqueamiento masivo de corales de la historia. Es, además, el segundo en los últimos 10 años, según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Los corales son animales que viven en colonias, formando grandes estructuras que han adquirido una importancia ecológica y económica, son esenciales para la biodiversidad marina y para los humanos. De hecho, se estima que los arrecifes de coral proporcionan hasta US$ 2,7 billones por año en servicios ecosistémicos, según datos de Onu Ambiente.

Los arrecifes cubren escasamente unos 285.000 km2, lo que equivale a menos del 0,1 % de la superficie de los océanos, sin embargo, el 37 % de todas las especies de peces dependen de alguna manera de los arrecifes tropicales. De que haya arrecifes depende la pesca, el turismo, la protección costera y algo muy importante, la seguridad alimentaria. Los arrecifes de coral son el hábitat de decenas de especies de peces, moluscos y crustáceos que consumimos, además de servir como barrera cuando hay desastres climáticos. Por ejemplo, la barrera de coral de la isla de Providencia fue clave para disminuir el embate del huracán Iota, que golpeó la isla en 2020.

Sin embargo, en todo el mundo se está perdiendo esa riqueza debido al acelerado aumento de las temperaturas de los océanos, sumado a otros factores. Los corales son animales muy sensibles ante los incrementos de temperatura y según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) más del 90 % de los océanos del mundo registraron olas de calor en 2023. 

Estos incrementos de temperatura anormales hacen que los corales entren en un periodo de estrés y que los lleve a expulsar las microalgas asociadas a sus tejidos (denominadas zooxantelas) que proveen alrededor del 70 % de sus requerimientos nutricionales diarios. Al mismo tiempo, estas microalgas son las que les dan el color a los corales, de tal manera que su expulsión se traduce en una pérdida de color que es lo que se conoce como blanqueamiento.

Tan solo el año pasado, el proyecto Corales de Paz envió alertas de blanqueamientos en varias zonas del país, algo no muy distinto a lo que está pasando en el resto del planeta. En el Caribe colombiano, se registraron blanqueamientos en Islas del Rosario y de San Bernardo, Isla Fuerte, Rincón del Mar y en las islas de San Andrés y Providencia y algo menos en el Parque Tayrona, lo que afectó a la mayoría de las especies formadoras de arrecifes. El evento de blanqueamiento comenzó en julio y para noviembre se registraban temperaturas de más 32 °C, incluso a profundidades por debajo de los 10 metros, cuando lo ideal son temperaturas de 28 °C. 

Para marzo de 2024, aún afectaba a muchas colonias en todas las áreas de los arrecifes repartidos por nuestro territorio. A este problema hay que sumarle que también hay enfermedades que están afectando a los corales, entre ellas la enfermedad de pérdida de tejido de corales pétreos (SCTLD por sus siglas en inglés). 

Dicha enfermedad mortal afecta a más del 50 % de las principales especies formadoras de arrecifes coralinos propagándose rápidamente dentro y entre los arrecifes.
...

En todo el mundo se están registrando blanqueamiento de corales.

Foto:Imagen de referencia de iStock.

De acuerdo con una investigación de los expertos en corales Valeria Pizarro y Elvira Alvarado, la degradación de los arrecifes de coral en el Caribe se ha intensificado, amenazando el colapso del ecosistema e impactando a millones de personas dependientes de estos.

Ante esta realidad, un grupo de científicos y expertos de diferentes instituciones como Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ecomares, el centro de buceo Diving Planet, La Agenda del Mar, Perry Institute, Secore, McPike-Zima Foundation, la Universidad del Magdalena, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Centro de Buceo Diving Life, el hotel San Pedro de Majagua y el Oceanario de las Islas del Rosario, con el apoyo económico de la Fundación Grupo Argos, trabajan en la conservación y repoducción sexual de corales para preservar la especie.

Además, a futuro tienen como objetivo desarrollar un centro de rescate y restauración de corales en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, donde se aplicarán diferentes estrategias de restauración mientras se mantiene un banco genético de corales resistentes y resilientes, que, al mismo tiempo, servirá como centro de capacitación para América latina y como centro educativo para la comunidad local y los turistas.

Según explica Jorge Herrera, biólogo marino egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, este proyecto se viene desarrollando desde 2018, inicialmente enfocado en la reproducción sexual de corales como uno de los métodos más acertados para restauración de arrecifes de coral, ya que garantiza la variabilidad genética en los nuevos individuos de coral, dándoles mayores probabilidades de adaptarse a las difíciles condiciones a las que están siendo sometidos.
Aunque los corales tienen distintos métodos de reproducción, el sexual permite un mejoramiento genético que podría ayudar a conservar la especie, de acuerdo con los expertos. Esta reproducción sexual se da una vez al año y durante un par de días, cuando la mayoría de las especies de coral formadoras de arrecifes liberan simultáneamente al agua unas bolsas o paquetes que contienen sus células reproductoras masculinas y femeninas, llamadas gametos. Estas bolsas inician un viaje hasta la superficie, donde se rompen, se liberan los gametos y por atracción química, empieza el proceso de fecundación. 

Los huevos fertilizados inician su desarrollo embriológico hasta convertirse en larvas, que permanecen en la superficie por unos pocos días hasta que ya son maduras y empiezan a sumergirse a hacia aguas más profundas, buscando un sustrato duro y adecuado para fijarse o adherirse y convertirse en un bebé de coral, que dará inicio a la formación de una nueva colonia.

“Debido a las altas temperaturas superficiales, la fecundación natural no se está llevando a cabo, ya que se ha comprobado que el espermatozoide pierde movimiento a temperaturas por encima de 28 °C, reduciendo drásticamente la fecundación natural. Lo que nosotros hacemos es, inicialmente, escoger las colonias más sanas, obviamente, de la misma especie de diferentes áreas del arrecife; luego, durante los periodos de reproducción sexual, se captura una parte de sus gametos, tan pronto salen de las colonias, usando unas trampas especiales y luego los llevamos al laboratorio, donde hacemos una fecundación asistida, cruzando gametos de diferentes colonias. El siguiente paso es la cría de los embriones hasta la etapa larval y posterior asentamiento en sustratos artificiales, ya sea en laboratorio (ex situ) o en piscinas flotantes especiales en el mar (in situ). Por último, luego de varias semanas de cría, llevamos esos nuevos corales bebé al arrecife de donde provinieron”, señala Herrera.

Este proceso lo que busca es mejorar la genética de los corales a través de una selección artificial de las colonias más sanas, para lograr que, a futuro, sus descendientes puedan tener una mayor resistencia, por ejemplo, a las altas temperaturas, pues al paso actual todo parece indicar que la Tierra se seguirá calentando, aún bajo los pronósticos climáticos más optimistas, eso debido a que la quema de combustibles fósiles no se detiene.

Actualmente, en Colombia, este proyecto se está llevando a cabo, además del en el Parque Corales del Rosario y de San Bernardo, en el Parque Tayrona y en San Andrés Isla. Colombia no es el único lugar del Caribe donde se están adelantando estas acciones: en Cuba, Bahamas, Bonaire, Curazao, México, República Dominicana, la isla de Roatán (Honduras) y Costa Rica, también se adelantan iniciativas similares, todas de manera coordinada por Secore International, buscando proteger a uno de los ecosistemas más importantes de nuestro planeta.
A través de la reproducción sexualde corales se logra un mejoramiento genético de la especie.

A través de la reproducción sexualde corales se logra un mejoramiento genético de la especie.

Foto:Fundación Grupo Argos

“Los corales están pasando por un momento muy crítico y existe, a nivel científico, una preocupación enorme, y el consenso es que hay que actuar de manera masiva en todo el planeta, empezando por la comunicación, porque uno de los problemas de los corales es que como la gente no los ve, no los conoce. La mayoría de las personas no tienen ni idea que los corales son animales”, resalta el investigador.

De acuerdo con Herrera, el objetivo es crear una ‘CoralTheca’, un centro de rescate que les permita ampliar la investigación y, al mismo tiempo, desarrollar otros proyectos de investigación tendientes a la conservación de los corales. Para eso, sin embargo, aún se requieren de más recursos, sobre todo para la construcción y adquisición de los equipos especializados para el manejo de las especies.

“Lo que se requiere es conseguir muchos recursos para poder llevar a cabo este ambicioso proyecto. Desde el año pasado, la Fundación Grupo Argos se vinculó, no solo aportando recursos económicos, sino también, como un aliado estratégico en las campañas de educación con las comunidades directamente afectadas y su objetivo es formar parte de este proyecto a largo plazo. WWF el año pasado también nos ayudó con recursos económicos y esperamos contar con ellos, nuevamente, este año. Nosotros estamos buscando recursos por todos lados. Esto es un trabajo de muchas personas y muchas entidades en pro de los arrecifes y de la mano de las comunidades que al final serán las más beneficiadas”, resalta el biólogo.
Por su parte la directora ejecutiva de la Fundación Grupo Argos, María Camila Villegas, asegura que una de las razones por la cual se sumaron al proyecto es por la relevancia que el conglomerado empresarial ve en la conservación del agua y la biodiversidad, no solo en las zonas de alta montaña sino también en los ambientes marino-costeros.

“Uno de los focos estratégicos de intervención de Grupo Argos es agua y biodiversidad. Allí a nosotros nos interesa mucho trabajar en los diferentes ecosistemas estratégicos y vamos ‘de la montaña al mar’. Trabajamos en el ecosistema andino, en el bosque húmedo, en el bosque seco tropical, y también en ecosistemas marino-costeros. En este proyecto iniciamos con manglares y ahora estamos con corales”, resalta Villegas.

De acuerdo con la directiva, uno de los puntos a resaltar de esta iniciativa es que se ha hecho de la mano con las comunidades locales, quienes se han sumado y han sido una pieza clave para la conservación, no solo desde las acciones específicas, sino también desde la educación.

“En la medida en la que hay un trabajo de educación ambiental con las comunidades, de transferencia de conocimiento y saberes, se logran mejores resultados porque en general en estas islas hay un problema grande de residuos que afecta directamente todo este ecosistema. Las autoridades están siendo muy conscientes de este problema y están impulsando proyectos que nosotros acompañamos”, destaca Villegas.
Mientras están bajo el mar, los buzos deben anotar en una tabla todo lo que van observando para luego analizarlo.

Los corales son clave para la biodiversidad del mar. 

Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En ese sentido, señala Andrés Contreras, coordinador de ecosistemas marino-costeros de la Fundación Grupo Argos, hasta el momento, con el proyecto al cual se vincularon, se ha logrado la siembra de 700 unidades potenciales de colonias de coral en el Parque Corales del Rosario y San Bernardo y el objetivo es llegar este año a cerca 1.000 unidades.

Lo cierto es que, en todo caso, este es un proyecto de muchos años pues la mayoría de los corales tienen un crecimiento muy lento, de apenas centímetros o milímetros por año. Por lo que ver colonias recuperadas y saludables podría tomar al menos dos décadas. Sin embargo, es clave iniciar ahora.

"Se estima que si las condiciones continúan como están, con estos eventos de blanqueamiento que hemos tenido hasta el momento, más o menos en 20 años ya habrán desaparecido la gran mayoría de arrecifes coralinos. Y al desaparecer perderíamos una gran cantidad de biodiversidad marina lo que tendría un impacto gigante en las comunidades costeras, que son las que, finalmente, se abastecen en los ecosistemas marinos y costeros. Básicamente nuestra preocupación es ahí. Tenemos que actuar. Es ahora o nunca”, finaliza Contreras.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 
Edwin CaicedoPeriodista de medioambiente y salud
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
El alcalde Carlos Fernando Galán radicó el proyecto de plan de desarrollo el 30 de abril.

Bogotá

Visión de ciudad / Voy y vuelvo

Para algunos el Plan de Desarrollo es ambicioso, con demasiados artículos. Otros consideran que la hoja de ruta para la ciudad reúne un gran consenso ciudadano.

horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO