Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad de Piura , que almacena y comparte de forma abierta la producción académica e institucional de la universidad.
 

Recent Submissions

Item
Análisis de la constitucionalidad de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y su eficacia para garantizar el derecho a la paz y a la tranquilidad de los ciudadanos: el caso de la limitación del uso compartido de las motos lineales en Perú
(Universidad de Piura, 2024-05) Escobar Agurto, Karolay Erlinda; Castillo Córdova, Luis
La investigación se centra en la constitucionalidad y la eficacia de una política pública específica que propone limitar el uso compartido de motos lineales con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana. A través de un análisis exhaustivo apoyado en la teoría armonizadora, se evalúa el impacto de esta medida en los derechos fundamentales, cruciales para el bienestar y el desarrollo socioeconómico. El marco legal y constitucional que respalda estos derechos se explora detalladamente, subrayando la importancia de guiar la formulación e implementación de políticas públicas que respeten los estándares de derechos humanos. Se consideran tanto la jurisprudencia relevante como las normativas internacionales para asegurar la congruencia de la propuesta legislativa con los derechos fundamentales. Este enfoque integral ofrece perspectivas clave que guían la formulación de políticas públicas, destacando la necesidad de proteger derechos esenciales frente a los crecientes desafíos de seguridad. Se realiza un análisis crítico de las políticas públicas actuales en materia de seguridad, identificando las brechas y desafíos en su diseño y ejecución. Este enfoque permite entender mejor cómo se pueden diseñar políticas que no solo sean efectivas en reducir la criminalidad y mejorar la seguridad pública, sino que también sean compatibles con los principios constitucionales y respetuosas de los derechos fundamentales. El trabajo concluye con recomendaciones para los formuladores de políticas y legisladores, subrayando la importancia de un enfoque equilibrado que no solo asegure efectividad en términos de seguridad, sino que también se adhiera a los principios de derecho y justicia. Se sugieren estrategias para mejorar la legislación y las prácticas de seguridad en Perú, respetando y fortaleciendo el tejido constitucional y los derechos humanos. Este análisis proporciona una visión integral de la evaluación de políticas de seguridad a través de un prisma constitucional, ofreciendo un marco robusto para entender las interacciones entre ley, política y derechos en la gestión de la seguridad ciudadana y apoyando futuras reformas legislativas y políticas en Perú.
Item
Aplicación de la metodología IRAP para evaluación de seguridad vial en la carretera PE-28A
(Universidad de Piura, 2023-11) Burga Andaviza, Anna Stephany; Hurtado Hermoza, Francisco Amador; Timaná Rojas, Jorge
La presente investigación busca presentar un procedimiento mediante el cual se aplique la metodología iRAP para evaluar el estado actual de la ruta nacional PE-28A tramo Los Libertadores – Occollo, clasificar la carretera mediante estrellas y analizar las medidas de prevención correctivas aportadas por iRAP para implementar e incrementar la seguridad vial de la carretera de estudio. La realidad problemática atiende las redes viales como el activo nacional más importante en el Perú, al poseer poco más de 22,623 km de vías asfaltadas equivalente al 83.7% de la Red Vial Nacional. Sin embargo, la accidentabilidad vial es uno de los mayores problemas de salud pública en el Perú y se estima que se incrementará hasta convertirse en la quinta causa de mortalidad en este año, siendo hasta el 2022 la novena. Conforme avanza la investigación, se va repasando conceptos básicos de la ingeniería vial para ahondar más en el tema de la seguridad vial. A través de un análisis del tramo de estudio se constata el diseño geométrico de la vía. Se aplica la metodología iRAP (International Road Assessment Programme) para determinar medidas de mejora en la seguridad vial de las carreteras y a través de su herramienta ViDA se realiza una clasificación por estrellas para evaluar la seguridad vial existente de la carretera. A través de la aplicación SR4D de ViDA, se mide la probabilidad de que se produzca un accidente por lo que identifica y registra los atributos de la vía a través de codificaciones y así crear un conjunto de datos para almacenar la información de la vía de un total de 1216 secciones en función a la longitud del tramo de estudio (121 kilómetros). El diagnóstico de seguridad vial determinó que los 4 usuarios de la vía (ocupantes de vehículos, motociclistas, ciclistas y peatones) se encontraban en constante peligro al transitar por el tramo de estudio debido a las marcas en el pavimento deficientes y desgastadas, la falta de mantenimiento en la vía, la falta de un camino exclusivo para peatones y ciclistas, la falta de señalización en las intersecciones y las zonas urbanas expuestas a los accidentes vehiculares. El plan de mitigación propuesto en la investigación abarcó soluciones técnicas para remover las problemáticas identificadas y así aumentar la seguridad vial del tramo Los Libertadores – Occollo, PE-28A.
Item
Hacia el desarrollo de una teoría de coopetencia: Integración conceptual bajo un enfoque organizacional multinivel
(Universidad de Piura, 2024-02) García Tello, Luis José; Fontana Palacios, Alejandro
El estudio de la coopetencia, el proceso por el cual las empresas cooperan y compiten simultáneamente para crear valor, se acerca a su 30 aniversario. Aunque se ha avanzado mucho en la comprensión de este fenómeno, la literatura académica sobre la coopetencia está fragmentada, los diversos temas que se han estudiado no están adecuadamente conectados y se han descuidado algunos de sus componentes (Bengtsson y Raza-Ullah, 2016; Dorn et al., 2016; Gernsheimer et al., 2021; Gnyawali y Song, 2016; Kumar et al., 2021). Ante ello, como resultado de una revisión sistemática de la literatura basada en 308 artículos publicados entre 1996 y 2021, esta investigación propone un modelo conceptual holístico de coopetencia interorganizacional horizontal diádica bajo un enfoque organizacional multinivel, con énfasis en alinear todos los elementos organizacionales para construir una capacidad de gestión coopetitiva. Este estudio tiene las siguientes contribuciones: (1) verifica con sustento teórico que la coopetencia puede ser estudiada como una metaorganización conformada por las organizaciones coopetidoras; (2) es la primera investigación que conecta los conceptos existentes en la literatura académica sobre coopetencia integrándolos en un modelo organizacional multinivel; (3) desarrolla el concepto de capacidad de gestión coopetitiva y lo enlaza con los diversos elementos del aparato organizacional de la coopetencia; (4) introduce una nueva perspectiva para estudiar y evaluar el nivel en el que el contexto, cada socio y la díada de socios, favorecen el éxito de una relación de coopetencia; (5) introduce nuevos constructos vinculados con la calidad motivacional coopetitiva como fundamento para la motivación favorable de las personas que participan en una relación de coopetencia: calidad del propósito coopetitivo, liderazgo coopetitivo y cultura coopetitiva; (6) introduce el concepto de clima organizacional coopetitivo como un constructo de nivel sociopsicológico de la coopetencia; (6) consolida una metodología de investigación conceptual multinivel; e (7) identifica vías de investigación prometedoras para construir una teoría de la coopetencia.
Item
Estudio de factibilidad para la implementación de un centro de acondicionamiento físico en la Universidad de Piura
(Universidad de Piura, 2024-05) Ortiz Elias, Edward Imar; Guerrero Vargas, Félix Paúl
Este trabajo de investigación se enfoca en el estudio de factibilidad para la implementación de un centro de acondicionamiento en la Universidad de Piura. Dicho proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible tres, relacionados con la promoción de la salud y el bienestar, así como el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles. Para construir esta propuesta, se llevó a cabo un proceso de validación de necesidades mediante entrevistas a estudiantes. Estas permitieron aterrizar la idea del centro de acondicionamiento y definir los alcances del proyecto. La idea de negocio se plasmó tanto en un plan de negocio tradicional como en un Business Model Canvas, abordando ítems de identidad del negocio y planeamiento estratégico. Se realizaron encuestas exclusivamente a estudiantes para revalidar la necesidad y conocer otros aspectos relevantes para el diseño, como preferencias de actividades y costos; permitiendo el reajuste de la propuesta de valor del negocio. Luego, se seleccionó estratégicamente la ubicación del centro dentro del campus, instalándose cerca de la zona deportiva. Además, se determinaron las máquinas adecuadas y se definió la superficie total del centro, alcanzando los 436 m². Asimismo, se definió la estructura organizacional del centro, dividiéndola en áreas administrativa, operativa y de mantenimiento, todas bajo la supervisión de un administrador de sede. El análisis económico mostró indicadores financieros favorables, con un valor actual neto (VAN) de s/813 654 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 45%, confirmando la viabilidad financiera del proyecto. También se evaluó la sensibilidad ante diferentes escenarios, mostrando una respuesta adecuada y un TIR superior al esperado por los inversionistas.
Item
Evaluación de los cambios del índice de condición PCI en pavimento flexible de la Av. Grau-Castilla, Piura
(Universidad de Piura, 2024-05) Sarango Cruz, Marlon Sebastián; Idrogo Marchan, Jaime Humberto; Timaná Rojas, Jorge
El objetivo de esta investigación es conocer las variaciones producidas en el índice de serviciabilidad (PSI) entre los años 2021 y 2023, de un tramo de 2800 metro lineales del pavimento asfaltico, ubicado en la Av. Grau, en el distrito de castilla. Estas variaciones se medirán mediante el análisis de la curva de vida del pavimento en los años mencionados. El trabajo se realiza para conocer el impacto que generaron las fuertes lluvias suscitadas en la región a inicios del año 2023, las cuales, según un informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), produjeron gran impacto en los pavimentos. El trabajo consistió en medir el Índice de Condición del Pavimento (PCI), a partir del cual, usando ecuaciones de correlación con el índice de regularidad superficial y la serviciabilidad, se construyó la curva de vida del pavimento, y comparándola con la curva generada a partir de la información tomada en el año 2021. Los resultados demostraron que el pavimento en el tramo analizado se encuentra en su etapa final de vida, habiendo sufridos deterioros rápidamente en los dos últimos años, concluyéndose que ya no es posible intervenciones de mantenimiento, sino que se requiere una reconstrucción.