Historia de la Literatura Española: desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Edad Media Española

Gonzalo de Berceo (1185-1264)

Es el primer poeta castellano, perteneciente al “mester de clerecía”. Su obra más conocida es “Los Milagros de Nuestra Señora”.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Sus sabios y escritores compusieron obras literarias y científicas. Alfonso X inicia la prosa en castellano. Su obra lírica más destacada son las “Cantigas de Santa María”.

Ramon Llull (1233-1315)

Considerado el padre de la literatura catalana, destacó por su literatura mística. Su obra más conocida es “Cántico del amigo y del amado”.

Don Juan Manuel (1282-1349)

Sobrino de Alfonso X, su obra “Conde Lucanor” es una colección de cuentos con moraleja.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1351)

Es famoso por “Libro del buen amor”, un extenso poema con composiciones como fábulas, serranillas o cantigas, de forma autobiográfica.

El Marqués de Santillana (1398-1458)

Dedicó su vida a las armas y las letras. Escribió obras líricas y poesías de amor, destacando las “serranillas” y “canciones”.

Jorge Manrique (1440-1479)

Su obra más conocida son las “Coplas por la muerte de su padre don Rodrigo”, una obra maestra de la literatura española.

Joanot Martorell (Siglo XV)

Escribió la más famosa novela de caballería: “Tirant lo Blanch”.

Siglo de Oro Español

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Hombre de letras y armas. Sus églogas, sonetos y canciones expresan un profundo sentimiento amoroso.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Escribió en tono cordial con imágenes de la vida cotidiana, obras como “Las Moradas” en las que se relatan experiencias espirituales.

Fray Luis de León (1527-1591)

En sus poesías canta a la vida sencilla como vía para llegar a Dios. En sus obras líricas destacan “Vida retirada” y “Noche serena”.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

El más representativo de los poetas místicos españoles. Su obra “Noche oscura del alma” explica con símbolos el camino que lleva al alma a la unión con Dios.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Máxima figura de la literatura universal. Su novela más destacada es “Don Quijote de la Mancha”.

Luis de Góngora (1561-1627)

Gran poeta cordobés, autor de “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Las Soledades”. También escribió poesías populares, romances y letrillas.

Lope de Vega (1562-1635)

Creador del teatro nacional español. Entre sus obras destacan “Fuenteovejuna” y “El caballero de Olmedo”. También fue un poeta lírico de tipo popular, destacando sus sonetos.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Escritor satírico más importante de su época. Cultivó la prosa y la poesía. Autor de “Historia del Buscón” y “Sueños”.

Tirso de Molina (1584-1648)

Gran dramaturgo. Sus obras más conocidas son “La prudencia en la mujer”, “El vergonzoso en palacio” y “El burlador de Sevilla”.

Calderón de la Barca (1600-1681)

El máximo representante del teatro barroco español. Su obra más famosa es “La vida es sueño”.

Escritores de los Siglos XVIII y XIX

Neoclasicismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Autor español admirador de la cultura francesa. Destacó en el teatro, con obras como “La comedia nueva” y “El sí de las niñas”.

Ramón de la Cruz (1731-1794)

Dramaturgo de gran popularidad. Sus sainetes, entre los que destacan “Las castañeras picadas” y “La pradera de San Isidro”, reflejan las costumbres madrileñas.

Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

Representante de la lírica española. Escribió odas, romances y letrillas.

Romanticismo

José de Espronceda (1808-1842)

Autor español más representativo del Romanticismo. Escribió “Himno al sol” y “El diablo mundo”.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Caracterizado por su espíritu crítico y pesimista. Escribió “Artículos de costumbres”, “El pobrecillo hablador” y “Fígaro”. En el drama destaca “Macías” y en periodismo “Vuelva usted mañana”.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

La frustración marcó su vida. Último poeta romántico y primer poeta lírico moderno. Famoso por sus “Rimas” y “Leyendas”.

Realismo

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Mejor novelista español del siglo XIX. Obras: “Fortunata y Jacinta”, “Los Episodios Nacionales”.

Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901)

Escribió “La Regenta”, una obra maestra, y muchos cuentos.

Emilia Pardo Bazán (1852-1921)

Destacó como novelista y por sus críticas literarias. Su obra más importante es “Los pazos de Ulloa”.

Primera Mitad del Siglo XX

Modernismo

Rubén Darío (1867-1915)

Figura cumbre del Modernismo hispanoamericano. Autor de “Azul” y “Cantos de vida y esperanza”.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Uno de los poetas españoles más grandes de todos los tiempos. Obras: “Platero y yo” y “Arias tristes”.

Generación del 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Cultivó todos los géneros, pero destacó en la novela y el ensayo. Obras: “Abel Sánchez” y “La tía Tula”.

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Sobresalió en todos los géneros literarios. Autor de “La cabeza del dragón” y “Luces de bohemia”.

Pío Baroja (1872-1956)

Espíritu independiente y rebelde. Novelas: “La busca”, “Zalacaín el aventurero”.

Azorín (1873-1967)

Su prosa nos muestra el valor poético de las pequeñas cosas. Autor de “La ruta de Don Quijote” y “Visión de España”.

Antonio Machado (1875-1939)

Uno de nuestros mayores poetas. Obras: “Soledades” y “Campos de Castilla”.

Generación del 27

Federico García Lorca (1898-1936)

Uno de los mejores poetas del siglo XX. Cultivó la poesía (“Romancero gitano”) y el teatro (“La casa de Bernarda Alba”).

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Fue Premio Nobel en 1977 por su poesía, destacando “Sombra del paraíso”.

Miguel Hernández (1910-1942)

Un gran poeta, autor de “El rayo que no cesa” y “Viento del pueblo”.

Rafael Alberti (1902-1999)

Es el virtuoso de la forma, sobresale por la gracia y musicalidad de sus versos. Obras: “Marinero en tierra” y “El poeta en la calle”.